Incompetencia manifiesta y usurpación de funciones
Resumen
La interpretación restrictiva inherente a las causas de nulidad de pleno derecho reduce los supuestos encuadrables en el vicio de incompetencia a los actos dictados por órgano manifiestamente incompetente en el ámbito interno de las Administraciones Públicas. Los supuestos de usurpación de funciones no encajarían en esta causa de nulidad. Únicamente serán actos nulos de pleno derecho si son constitutivos de delito, de lo contrario estaremos ante actos meramente anulables.Descargas
Citas
BELADÍEZ ROJO, M. & NIETO, A. (1994): Validez y eficacia de los actos administrativos, Madrid: Marcial Pons.
BELADÍEZ ROJO, M. “La nulidad y la anulabilidad. Su alcance y significación”, en RAP, núm. 133, págs. 155-187.
BOQUERA OLIVER, J. M. (1986): Derecho Administrativo I, Madrid: Civitas.
D’ALESSIO, F. (1932): Istituzioni di Diritto Amministrativo Italiano, Volume Primo, Torino: Editrice Torinese.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. (1970): La doctrina de los vicios de orden público, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E., & FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. (2015): Curso de Derecho administrativo I, ed. 17.ª, Cizur Menor: Civitas.
GARCÍA LUENGO, J. (2002): La nulidad de pleno derecho de los actos administrativos, Madrid: Civitas.
GARCÍA LUENGO, J., (2016): Las infracciones formales como causa de invalidez del acto administrativo. Un estudio sobre el artículo 48.2 de la ley 39/2015, 1.ª ed., Madrid: Iustel.
GARCÍA-TREVIJANO FOS, J. A. (1957): Principios Jurídicos de la organización administrativa, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
GARCÍA-TREVIJANO FOS, J. A. (1986): Los actos administrativos, Fuenlabrada: Civitas.
GARRIDO FALLA, F. (1956): Régimen de impugnación de los actos administrativos, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
GIANNINI, M. S. (1959): “Atto amministrativo” en Encyclopedia del diritto, IV, Milano: Giuffré.
GONZÁLEZ NAVARRO, F. (1994): Derecho Administrativo Español. Tomo II, Pamplona: Eunsa.
HAURIOU, M. (1943): Précis Elementarie Droit Administratif, 5.ª ed., Paris: Recueil Sirey.
SANTAMARÍA PASTOR, J. A. (1972): La nulidad de Pleno Derecho de los Actos Administrativos. Contribución a una teoría de la ineficacia en el derecho público, Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
TRAYTER JIMÉNEZ, J. M. (1994): “Las causas de nulidad de pleno derecho de los actos administrativos” en Administración Pública y Procedimiento Administrativo. Comentarios a la Ley 30/1992, Barcelona: Bosch.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y conforme al mismo, el/la los/las autor/a/es/as cede/n a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre el artículo al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), a fin de que sea publicado en la revista Documentación Administrativa.
El autor deberá adjuntar al original del texto que presente una declaración formal en la que haga constar que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado ni se va a publicar en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista Documentación Administrativa, comprometiéndose en todo caso a comunicar de inmediato a la Dirección de la revista Documentación Administrativa cualquier proyecto de publicación de dicho texto, y citando expresamente a la revista en el nuevo proyecto.
Documentación Administrativa se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, Documentación Administrativa se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (DOAJ) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.