La Política de Cohesión Europea en dos regiones españolas: configurando las redes de políticas y el capital social

Autores/as

  • Jacint Jordana
  • Fabiola Mota
  • Andrea Noferini

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.v0i1.414

Palabras clave:

Políticas de cohesión, policy networks, capital social, Comunidades Autónomas, fondos estructurales, desarrollo regional, gobernanza europea multinivel

Resumen

El artículo analiza la fase de programación de la política europea de cohesión centrándose en el nivel autonómico de gobierno. Sostiene que los Fondos Estructurales han afectado de manera esencial la configuración de las políticas de desarrollo regional. En particular, la europeización de la política regional en España ha implicado un papel creciente de los gobiernos autonómicos, que han ido adoptando un conjunto de prácticas y procedimientos homogéneos en los procesos de programación e implementación de la política de cohesión. No obstante, la evidencia empírica recogida en las comunidades autónomas de Galicia y de Murcia, en relación con la programación del período financiero 2007-2013 (PORs), prueba la existencia de diferentes configuraciones de la red de política regional que lleva a cabo las tareas de programación. Al mismo tiempo, también las características de capital social de los actores implicados en cada red de política regional presentan diferencias significativas. Estos resultados sugieren que, a pesar de que los procedimientos formales de programación son prácticamente idénticos, los procesos políticos son bastante distintos en cada comunidad autónoma, lo que plantea nuevos interrogantes sobre las causas de dichas variaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jacint Jordana

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona y Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Pompeu Fabra. Su investigación se centra en el análisis de las políticas públicas comparadas, prestando particular atención a las políticas de regulación y sus instituciones especializadas. Ha publicado sus trabajos en revistas especializadas como European Journal of Political Research, Governance, Annals of the American Academy of Political and Social Science, International Journal of Public Administration, Economie Internationale y Revista Internacional de Sociología. Actualmente dirige el Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) y es corresponsable del Standing Group del ECPR en gobernanza de la regulación.

Fabiola Mota

Doctora en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid e Investigadora de Ciencia Política en el Centro de Estudios Andaluces. Entre sus publicaciones más recientes, destaca Capital social y gobernabilidad. El rendimiento de las CC.AA (Madrid, CEPC, 2008); ¿«Hacia la democracia participativa en España?», en Representación y calidad de la democracia en España (Madrid, Tecnos, 2006); y «Factores individuales y contextuales de la participación social» (con L. Morales y S. Pérez), en Ciudadanos, asociaciones y participación en España (Madrid, CIS, 2006).

Andrea Noferini

Doctor en Política y Economía de los Países en Vía de Desarrollo por la Università degli Studi di Firenze. Trabaja como consultor y economista para distintas instituciones publicas en temas de economía política regional y es Investigador en el Institut Universitari d’Estudis Europeus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los temas en los que se centra su interés son las políticas de cohesión, el papel de las regiones en la UE y la gobernanza multinivel.

Citas

Alcaide, J. y Alcaide, P. (2003), Evolución Económica de las Comunidades Autónomas 1975-2000. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.

Canova, F. (2001), “¿Contribuyen las políticas de la Unión Europea a estimular el crecimiento y a reducir las desigualdades regionales?”, Els Opuscles del CREI, 8, CREI-Universitat Pompeu Fabra.

Cienfuegos, M (2000), “La coordinación de los asuntos europeos en las administraciones autonómicas”, Revista de Estudios Politicos, 108: 103-142.

Closa, C. y Heywood, P.M.(2004), Spain and the European Union. Londres: Palgrave Mac Millan.

Closa, C. (ed.) (2000), La europeización del sistema político español. Madrid: Istmo.

Comisión Europea (2003), Second Progress Report on Economic and Social Cohesion. Bruselas: Comisión Europea.

Comisión Europea (2004), A New Partnership for Cohesion. Convergence, Competitiveness, Cooperation. Third Report on Economic and Social Cohesión. Luxemburgo: Comisión Europea, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Comisión Europea (2005a), “Partnership in the 2000-2006 programming period”, Discussion paper of DG Regio. Bruselas: Comisión Europea.

Comisión Europea (2005b) Third Progress Report on economic and Social Cohesion. Bruselas: Comisión Europea.

Comisión Europea (2007) Fourth Progress Report on Economic and Social Cohesion. Bruselas: Comisión Europea.

Correa, M. D. y Manzanedo, J. (2002), Política regional española y europea. Periodo 1983-1999. Documento de Trabajo SGFCC-2002-05. Madrid: Dirección General de Presupuestos, Ministerio de Hacienda.

Cote S. y Healy, T. (2001), The Well-being of Nations. The role of human and social capital. París: OCDE.

Dastis, A. (1995), “La Administración española ante la Unión europea”, Revista de Estudios Políticos, 90: 323-349.

Dudek, C. M. (2005), EU Accession and Spanish Regional Development. Winners and Losers. Bruselas: Peter Lang S.A.

Eurostat (2008), Regional Statistics, http://epp.eurostat.ec.europa.eu (consulta: junio 2008).

Fernández-Fernández, J.(2004), “Las Intervenciones del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) en España durante el periodo de programación 2000-2006”, Noticias de la Unión Europea, 233: 9-36.

Fundación Galicia Europa (2007), Memoria 2006. Santiago de Compostela: FGE.

Heywood, P. y Molina I. (2000), “A quasi-presidential premiership: administering the executive summit in Spain”, en B.G. Peters, R.A.W. Rhodes y V. Wright, eds., Administering the Summit. Basingstoke: Palgrave.

Herreros, F. (2004), The problem of forming social capital: Why trust? Nueva York: Palgrave.

Jordana, J. (1995), “El análisis de los policy networks: ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 3: 77-90.

Leonardi, R. (2005), Cohesion policy in the European Union: the building of Europe, Londres: Palgrave.

Maravall, J.M. (1995), Los resultados de la democracia, Madrid: Alianza.

Marsh, D., ed. (1998), Comparing Policy Networks. Buckingham: Open University Press.

Marsh, D. y Rhodes, R.A.W. (eds.) (1992), Policy Networks in British Government. Nueva York: Oxford University Press.

Ministerio de Administraciones Publicas (2005), Las relaciones de colaboración Estado-Comunidades Autónomas. Informe Anual 2004. Madrid: MAP.

Ministerio de Hacienda y Economía (2001), Marco Comunitario de Apoyo (2000-2006 para la Regiones Españolas del Objetivo 1). Madrid: Ministerio de Economía-FEDER.

Ministerio de Hacienda y Economía (2005), La programación regional y sus instrumentos. Informe anual 2004. Madrid: MHE.

Molina, I. (1999), “The Impact of EU Membership on Domestic Policy-Making Process: Multi-level policy networks and central Coordination in Spain”, Paper for the Centre for European Studies 26-28, Universidad de Harvard.

Montero, J.R., Font, J. y Torca, M. (eds.) (2006). Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Morata, F (1998), La Unión Europea. Procesos, políticas, actores. Barcelona: Ariel.

Morata, F. y Muñoz, X. (1996), “Vying for European Funds: Territorial Restructuring in Spain”, en L. Hooghe, ed., Cohesion Policy and European Integration: Building Multi-Level Governance. Londres: Claredon Press.

Mota, F. y Subirats, J. (2000), “El quinto elemento. El capital social de las Comunidades Autónomas”, Revista Española de Ciencia Política y de la Administración, 2: 123-158.

Mota, F. (2008), Capital social y gobernabilidad en el rendimiento político autonómico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Narayan, D. (1999), Bonds and Bridges: Social capital and Poverty. Washington DC: World Bank.

OCDE (2005), OECD Economic Survey: Spain. Paris: OCDE.

Oppenheim, A. (1992), Questionnaire Design, Interviewing and Attitude Measurement, Londres: Pinter.

Piedrafita, S., Steinberg, F. y Torreblanca, J. I. (2007), 20 años de España en la Unión Europea (1986-2006). Madrid: Real Instituto Elcano.

Putnam, R. (2000), Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Simon & Schuster.

Putnam, R., Leonardi, R. y Nanetti, R. (1993), Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.

Ramió C. y Salvador, M. (2002), “La configuración de las administraciones de las comunidades autónomas; entre la inercia y la innovación institucional”, en J. Subirats y R. Gallego, eds., Veinte años de autonomías en España. Madrid: CIS.

Región de Murcia (2004), Crecemos con Europa. Los Fondos Europeos en la Región de Murcia. Murcia: Dirección General de Presupuestos, Fondos Europeos y Finanzas, Consejeria de Hacienda.

Región de Murcia (2006), Plan estratégico de la Región de Murcia 2007-2013. http://www.horizonte2010.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=2799&IDTIPO=100&RASTRO=c$m (consulta: junio 2008).

Scharpf, F. (1999), Gobernar en Europa. ¿Eficaz y democráticamente? Madrid: Alianza.

Serrano Martínez, J.M. (2005), “Convergencia regional y polarización territorial en España. Un devenir complejo”, Boletín Económico del ICE 10/16 (2830): 17-32.

Sosvilla-Rivero, S. y Herce, J.A. (2004), “La política de cohesión europea y la economía española: evaluación y prospectiva”, Documento de Trabajo Real Instituto Elcano 142/204. Madrid: Real Instituto Elcano.

Subirats, J. y Gallego, R. (eds.) (2002), Veinte años de autonomías en España. Madrid: CIS.

Thielemann, E. (1998), “Policy networks and European governance: the europeanisation of regional policy-making in Germany”, Regional and Industrial Research Paper Series, 27. Glasgow: European Policies Research Centre.

Ward, S. y Williams, R (1997), “From Hierarchy to Networks? Sub-Central Government and EU Urban Environment Policy”, Journal of Common Market Studies 35 (3):439-464.

Wasserman, S. y Faust, C. (1998), Social Network Analysis. Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Woolcock, M. (2001), “The place of social capital in Understanding Social and Economic Outcomes”, Canadian Journal of Policy Research 2 (1): 11-17.

Xunta de Galicia (2000), Plan de Desenvolvementi Economico de Galicia 2000-2006. http://www.xuntaeco.es/ga/pub/pedega/pedega.htm (consulta junio 2008).

Zapico, E. (1995), “La adaptación de la administración publica española a la Unión Europea: un proceso de evolución y aprendizaje permanente”, Gestión y Análisis de Políticas Publicas 3: 43-54.

Zaragoza, J.A. (1990), “El resurgimiento de la política regional: la nueva política comunitaria y la política regional española”, Información Comercial Española, 679: 27-37.

Publicado

01-06-2009

Cómo citar

Jordana, J., Mota, F., & Noferini, A. (2009). La Política de Cohesión Europea en dos regiones españolas: configurando las redes de políticas y el capital social. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (1), 87–122. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i1.414