Organización y métodos alternativos en la evaluación de políticas y programas sociales. La experiencia consolidada y la emergente en el caso de México
Resumen
México presenta graves problemas de pobreza y desigualdad, que sus gobiernos enfrentan seleccionando entre diferentes enfoques de política social, y consecuentemente, de evaluación de sus programas. En dicha selección, la política social del Gobierno Federal mexicano se caracteriza por la focalización de sus transferencias condicionadas, mientras la del Gobierno del Distrito Federal promueve criterios de universalidad y un enfoque basado en derechos. En materia de evaluación también afloran las diferencias organizativas y metodológicas entre ambos gobiernos, especialmente en el énfasis positivista y experimental del primero y el constructivista del segundo.
Descargas
Citas
Banco Mundial (BM) (2001), Attacking poverty. World development report 2000/2001. Washington, DC.
— (2004), La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno. México, DF: Banco Mundial.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997), Evaluación, una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Washington, DC: Oficina de Evaluación.
— (2000), Economic and social report 1998-1999. Washington, DC: IDB.
Boltvinik, J. (1998), “¡15 millones de pobres extremos!”, La Jornada (México, DF), 16 de octubre de 1998.
Campbell, D. y Stanley, J. (1966), Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago: Rand McNally.
Cardozo Brum, M. (2006), La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México, Colección Conocer para Decidir. México, DF: Cámara de Diputados y M. A. Porrúa.
— (2008), “Gestión y evaluación participativas en políticas sociales”, Revista Política y Cultura, 30: 137-164.
— (2009), “La evaluación de programas de desarrollo social en el contexto de la Administración Pública mexicana”, Revista Convergencia, 16(49): 175-198.
— (2009), Evaluación y metaevaluación en los programas mexicanos de desarrollo social. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.
Chanut, V. (2002), “L’évaluation: affaire d’État ou question d’organisations?”, Politiques et Management Public, 20(4): 1-50.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2008), Panorama social de América Latina 2008. Chile: Naciones Unidas.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2009a), Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2008. En línea: <http://www.coneval.gob.mx> (consulta: 21 julio 2009).
— (2009b), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza. Resultados nacionales y por entidad federativa, 2008. En línea: <http://www.coneval.gob.mx> (consulta: 4 enero 2010).
Cooke, B. y Kothary, U. (2001), Participation: the new tyranny? London: Zed Books.
Deleau, M., Nioche, J.P. , Penz, P. y Poinsard, R. (1986), Evaluer les politiques publiques: méthodes, déontologie, organisation. Francia: La Documentation Française.
Duran, P. (1999), “Penser l’action publique”. París: Droit et Société, vol. 27.
European Evaluation Society (EES) (2002), “Tres movimientos en la evaluación contemporánea: aprendizaje, teoría y pruebas”, Convocatoria a la V Conferencia Bienal, España. En línea: <http://www.europeanevaluation.org> (consulta: 10 octubre 2010).
Evalúa DF (2009), Análisis de la situación de la pobreza en el DF, México, DF. En línea: <http://www.evalua.df.gob.mx> (consulta: 4 enero 2010).
García Sánchez, E. (2009), “Metaevaluación de políticas públicas: una visión desde la ciencia política”, Revista Reforma y Democracia, 43: 129-154.
Gobierno del Distrito Federal (GDF) (2006), La política social del gobierno del Distrito Federal 2000-2006. Una valoración general. México, DF: Secretaría de Desarrollo Social.
— (2008), Segundo Informe de Trabajo. México, DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Guba, E.G. y Caracelli, V. (1989), Fourth generation evaluation. Newbury Park, CA: Sage Publications.
Hernández Laos, E. (1991), Crecimiento económico y pobreza en México. Una agenda para investigación. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
Lascoumes, P. y Setbon, M. (1996), L’évaluation pluralista des politiques publiques. Enjeux, pratiques, produits. París: GAPP-CNRS-CGP.
Le Moigne, J. L. (1994), Le constructivisme. París: ESF.
Mayntz, R. (1987), Sociología de la organización. Madrid: Alianza.
Medina, F. y Galván, M. (2008), “Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso: evidencia empírica para América Latina 1999-2005”, Santiago de Chile. CEPAL Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 63.
Mény, Y. y Thoenig, J. C. (1995), Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Monnier, E. (1995), Evaluación de la acción de los poderes públicos. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Nioche, J. P. (1982), “De l’évaluation à l’analyse des politiques publiques”, Revue Française de Science Politique, 66: 32-61.
Nioche, J. P. y Poinsard, R. (1994), L’évaluation des politiques publiques. París: Economica.
Organisation for Economic Co-operation and Decelopment (OECD) (2001), Evaluation feedback for effective learning and accountability. En línea: (consulta: 4 de noviembre 2002).
O’Donnell, G. y Oszlak, O. (1976), Estado y políticas estatales en América Latina, hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: CEDES.
Oszlak, O. (1980), Políticas públicas y regímenes políticos, reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Estudio CEDES 3(2).
Sanín, H. (1999), “Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública”, CEPAL-ILPES Serie manuales, 3.
Thoenig, J. C. (1998), “L’évaluation de l’action publique locale”, en M. C. Kesller et al., Évaluation des politiques publiques. Paris: L’Harmattan.
— (2002), “L’évaluation en actes. Leçons et perspectives”, Número especial Politiques et Management Public, 20(4): 1-50.
Weiss, C. (1982), Investigación evaluativa. México, DF: Trillas.
— (1998), Evaluation. Methods for studying programs and policies. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y conforme al mismo, el/la los/las autor/a/es/as cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir, en cualquier formato actual o futuro (papel o electrónico), al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), a fin de que sea publicado en la revista GAPP.
Al realizar el envío, el autor declara que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado ni se va a publicar en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista GAPP, comprometiéndose en todo caso a comunicar de inmediato a la Dirección de la revista GAPP cualquier proyecto de publicación de dicho texto, y citando expresamente a la revista en el nuevo proyecto.
GAPP se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, GAPP se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
En cualquier caso, el autor/coautor se compromete a firmar el documento de cesión de derechos previo a la publicación, idéntico a este modelo.