Fortalezas, debilidades y oportunidades de la política de gestión diferenciada de residuos para grandes generadores del área metropolitana de Buenos Aires (2013-2017). ¿Promoción del reciclaje inclusivo o más de lo mismo?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.v0i21.10559

Palabras clave:

Políticas públicas, residuos sólidos urbanos, Cooperativas de Recuperadores Urbanos, desarrollo sustentable, implementación

Resumen

La política de gestión diferenciada de residuos para grandes generadores impulsada por la autoridad ambiental de la Provincia de Buenos Aires en el año 2013, auguraba un cambio sustancial en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Con su entrada en vigencia, los grandes generadores debían gestionar sus propios residuos separándolos en al menos dos fracciones (reciclables y no reciclables) y asumir el costo de su transporte y tratamiento. Dichas normativas buscaban además promover la inclusión social de los recuperadores urbanos habilitando su participación mediante la organización de cooperativas. Desde un enfoque de las políticas públicas como proceso, este trabajo expone análisis iniciales sobre los efectos que dicha política ha venido teniendo sobre actores que la protagonizan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Faustina Sarandón, IdIHCS-CONICET-UNLP, UNSAdA

Socióloga. Doctoranda en Ciencias Sociales, Becaria del CONICET. Investiga la incorporación de Recuperadores Urbanos a la gestión de residuos sólidos municipal. Participante del Proyecto de incentivos “Gobernabilidad democrática, universidad y reformas político-estatales en la Provincia de Buenos Aires. Estudios de caso sobre la vinculación entre producción de conocimiento y toma de decisiones en la elaboración de políticas públicas (2003-2018)” UNLP.

Pablo Javier Schamber, UNQ-CONICET, UNLa, UNAJ

Doctor en Antropología (UBA), Magister en Ciencia Política (Fund. Bco. Patricios) y Especialista en Gerencia Pública para el Desarrollo Social (INAP). Director del proyecto “Ambiente, sustentabilidad y residuos. La universidad fortaleciendo el reciclaje con inclusión social”, aprobado según requisitos Programa de Incentivos Ministerio de Educación de la Nación de Argentina (80020170500003LA).

Citas

AA.VV (2016): Jornada Universidades y Desarrollo Sustentable. Maestría y Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable. La letra del Encuentro, Intercambios. Secretaría de Posgrado Universidad Nacional de Quilmes. 1ª edición, mayo de 2016. Edición electrónica en PDF, 210 págs., 13 mb. Disponible para descarga: http://posgrado.blog.unq.edu.ar/ y https://issuu.com/posgradounq/docs/ambiente_63f1ebc3e21ce5.

AA.VV (2016): Informe técnico N° 1, Proyecto UNAJ SPU 4663/14 N° 001-107 (mimeo).

AA.VV (2016): Jornada de debate con cooperativas de cartoneros y recuperadores. Maestría y Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable. La letra del Encuentro, Intercambios. Secretaría de Posgrado Universidad Nacional de Quilmes. 1ª edición, Abril. Edición electrónica en PDF, 90 págs., 1,81 mb. Disponible en web: http://posgrado.blog.unq.edu.ar/ y https://issuu.com/posgradounq/docs/ambiente.

AGUILAR VILLANUEVA, L. (1993): “Estudio introductorio”, en AGUILAR VILLANUEVA, L. (ed.): La implementación de las políticas. México D. F.: Miguel Ángel Porrúa.

AGUILAR VILLANUEVA, L. (1996): “Estudio introductorio”, en AGUILAR VILLANUEVA, L. (ed.): Problemas públicos y agenda de gobierno. México D. F.: Miguel Ángel Porrúa.

ALONSO, G., GUTIÉRREZ, R. y MERLINSKY, G. (2016): “Federalismo y políticas municipales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Los desafíos de articulación interjurisdiccional en dos casos de estudio (Avellaneda y San Martín)”, en Gestión y Política Pública, vol. XXV, núm. 2, págs. 483-523. Disponible en web: http://www.redalyc.org/jatsRepo/133/13346618004/index.html.

ÁLVAREZ, R. N. (2011): La basura es lo más rico que hay. Relaciones políticas en el terreno de la basura. El caso de los quemeros y los emprendimientos sociales en el relleno Norte III del CEAMSE. Buenos Aires: Editorial Dunken.

ANGÉLICO, H. y MALDOVAN, J. (2008): “El reciclaje de residuos sólidos urbanos: las cooperativas como un actor diferenciado en el circuito productivo”, en Revista de la Cooperación Internacional, vol. 41, núm. 2, págs. 79-107.

BUSSO, M. (2004): Los trabajadores informales y sus formas de organización colectiva. Un estudio en ferias de la Ciudad de La Plata [Tesis de Maestría]. Buenos Aires (inédito).

CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (2018): “Gestión de residuos”, en Revista Actualidad Universitaria, Año XVII, núm. 76 “Te quiero verde”, noviembre-diciembre, págs. 4-11.

DIMARCO, S. (2010): Entre el trabajo y la basura: socio-historia de la clasificación de residuos en la Ciudad de Buenos Aires (1870-2005) [Tesis del Doctorado en Ciencias Sociales], Universidad de Buenos Aires (inédito).

GORBAN, D. (2005): Formas de organización y espacio. Reflexiones alrededor del caso de los trabajadores cartoneros de José León Suárez [Tesis de Maestría]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales (inédita).

MALDOVAN BONELLI, J. (2017): Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones. La construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007-2012). Buenos Aires: Editorial Teseo. Disponible en web: https://www.editorialteseo.com/archivos/15241/del-trabajo-autonomo-a-la-autonomia-de-las-organizaciones/.

MOLINA, N. (2017): Los intermediarios de materiales reciclables. Dimensiones de su rol en el subsistema de reciclaje de Quilmes [Tesis de Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable]. Universidad Nacional de Quilmes (inédito).

OSZLAK, O. y O’DONNELL, G. (1981): “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”, en REDES, núm. 4, septiembre de 1995, págs. 98-128.

PAIVA, V. (2008): Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Una mirada sobre la recolección informal. Buenos Aires: Prometeo.

PERELMAN, M. (2010): El cirujeo en la Ciudad de Buenos Aires. Etnografía de la supervivencia [Tesis doctoral].UBA, Facultad de Filosofía y Letras, (inédito).

REGONINI, G. (1990-1991): “El estudio de las políticas públicas”, en Revista de Documentación Administrativa (1958-2005), núms. 224-225, págs. 59-88. Disponible en web: https://revistasonline.inap.es/index.php?journal=DA&page=article&op=view&path%5B%5D=5206&path%5B%5D=5260. DOI: 10.24965/da.v0i224-225.5206.

SARANDÓN, F. (2016): La construcción de la relación entre las Cooperativas de Recuperadores Urbanos y el Estado provincial en la implementación de la política de Gestión diferenciada de Residuos Sólidos Urbanos de grandes generadores (2013-2014) [Tesina de grado para la obtención de la Licenciatura en Sociología]. Universidad Nacional de La Plata (inédito).

SCHAMBER, P. y SARANDÓN, F. (2018): GUIA 1: ¿Cómo ser un destino sustentable reconocido por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires? Disponible en web: http://programasocioambiental.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploaDestinos Sustentables/sites/4/2018/04/Gui%CC%81a-01-v.2.pdf.

SCHAMBER, P. y SUÁREZ, F. (comp.) (2007): Recicloscopio I. Miradas sobre recolectores urbanos de residuos en América Latina. Buenos Aires: Editorial de la UNLA/UNGS/Promoteo.

SCHAMBER, P. y SUÁREZ, F. (comp.) (2011): Recicloscopio III. Miradas sobre recolectores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina. Buenos Aires: Editorial CICCUS/ UNLA/UNGS.

SCHAMBER, P. J. y BORDAGARAY, M. E. (2017): “Notas acerca de la experiencia del centro de acopio de residuos reciclables (AMBA 1999-2006)”, en Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 8, núm. 31, Otoño 2017, publicación semestral, págs. 157-177. Disponible en web: http://www.unq.edu.ar/catalogo/408-revista-de-ciencias-sociales-n-31.php.

SCHAMBER, P. J. (2008): De los desechos a las mercancías. Etnografía de los cartoneros. Buenos Aires: SB.

SHAMMAH, C. (2009): El circuito informal de los residuos. Los basurales a cielo abierto. Buenos Aires: Espacio.

SORROCHE, S. (2017): “Experiencias replicables. Análisis de las vinculaciones entre cooperativas de cartoneros, agencias estatales y ONG en el Gran Buenos Aires”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 61. Disponible en web https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res61.2017.05. DOI: 10.7440/res61.2017.05.

SORROCHE, S. (2016): Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires [Tesis Doc.]. UBA, Fac. Filosofía y Letras, (inédito).

SUÁREZ, F. y SCHAMBER, P. (comp.) (2011): Recicloscopio II. Miradas sobre recolectores urbanos, políticas públicas y subjetividades en Amércia Latina. Buenos Aires: CiCCUS/UNLA/UNGS.

SUÁREZ, F. y SCHAMBER, P. (comp.) (2015): Recicloscopio IV. Miradas sobre dinámicas de gestión de residuos y organización de recuperadores. Buenos Aires: Editorial UNLA/UNGS.

SUÁREZ, F. M. (1998): Que las recojan y las tiren afuera. Historia de la gestión de residuos sólidos (las basuras) en Buenos Aires. Documento de Trabajo núm. 8. Los Polvorines: UNGS.

SUÁREZ, F. M. (2003): Actores sociales de la gestión de los residuos sólidos de los municipios de Malvinas Argentinas y José C. Paz [Tesis de maestría en Políticas Ambientales y Territoriales], Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (inédito).

SUÁREZ, F. M. (2014): Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares del Gran Buenos Aires.Buenos Aires: Editorial Gorla. Colección Etnografía de los sectores populares.

SUÁREZ, F. M. (2016): La Reina del Plata. Buenos Aires: sociedad y residuos. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

SUBIRATS, J. (1994): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

TAMAYO SÁEZ, M. (1997): “El análisis de las políticas públicas”, en BAÑÓN, R. y CARRILLO, E.: La nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Universidad.

VILLANOVA, N. (2015): Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989-2012). Buenos Aires: CEICS-Ediciones ryr.

Normativa de referencia

Ley 25.916/04 de Gestión de residuos domiciliarios.

Ley 11.459/93 de residuos industriales de la Provincia de Buenos Aires.

Ley 11.723/95 Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la Provincia de Buenos Aires.

Ley núm. 13592/06 “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos” de la Provincia de Buenos Aires.

Ley núm. 14273/11 de grandes generadores de residuos de la Provincia de Buenos Aires.

Resolución núm. 367/10 “Registro de Tecnologías” del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.

Resolución núm. 137/13 “Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos para Clubes de Campo y Barrios Cerrados” del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.

Resolución núm. 138/13 de grandes generadores de residuos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.

Resolución núm. 138/13 sobre Industrias del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.

Resolución núm. 20/14 “Modifica el Artículo 6º de la Resolución núm. 367/10” del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.

Ordenanza núm. 12.554/16 del municipio de Quilmes.

Publicado

30-04-2019

Cómo citar

Sarandón, F., & Schamber, P. J. (2019). Fortalezas, debilidades y oportunidades de la política de gestión diferenciada de residuos para grandes generadores del área metropolitana de Buenos Aires (2013-2017). ¿Promoción del reciclaje inclusivo o más de lo mismo?. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (21), 61–79. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i21.10559