¿Cómo puede contribuir el proceso de creación de códigos normativos al desarrollo de una cultura de evaluación? Elementos para el debate en el caso español

Autores/as

  • María Busteló Ruesta

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.vi30-31.373

Palabras clave:

Estándares y orientaciones de evaluación, códigos normativos, institucionalización de la evaluación, metaevaluación, ética y evaluación

Resumen

En este artículo se analiza el papel potencial que puede desempeñar la creación de estándares o directrices de evaluación en el desarrollo de una cultura de evaluación en España. Este artículo explica cómo el proceso de creación de códigos normativos, siempre que este proceso sea participativo y se base en una práctica de evaluación real, puede ayudar a la consolidación e institucionalización académica y profesional de la función de evaluación. Primero, se discuten diferentes tipos de estándares existentes. En segundo lugar, se elaboran las funciones generales que pueden desempeñar, presentando los beneficios potenciales de crear estándares de evaluación. En tercer lugar, se destacan las cuestiones clave que deben tenerse en cuenta si se va a adoptar un código de evaluación normativa en España. En este sentido, se identifican dos factores importantes: la participación de los interesados en la evaluación en el proceso de elaboración de las normas, y la necesidad de realizar metacorrientes o estudios sistemáticos sobre la práctica real de la evaluación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Busteló Ruesta

Profesora de Ciencia Política y dela Administración de la Universidad Complutense de Madrid y Directora en elladel Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Dirige el equipoespañol del proyecto europeo de investigación QUING 2006-2011 (Quality in Gender+Equality Policies inEurope). Es miembro del Consejo Rector de la Agencia Estatal de Evaluaciónde las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios y, también, Vicepresidentay Secretaria General de la EuropeanEvaluation Society. Autora de diversas publicaciones sobre teoría ymetodología de la evaluación, así como sobre políticas públicas de género.Entre ellas destacan La evaluación de laspolíticas de género en España (Madrid: La Catarata, 2004) y, realizadaconjuntamente con E. Lombardo, Políticasde igualdad en España y en Europa (Madrid: Cátedra, 2007).

Citas

Ballart, X. (1992), ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Bañón, R. (2002), «La evaluación de la acción pública como responsabilidad democrática», en R. Bañón, comp., La evaluación de la Acción y de las Políticas Públicas. Madrid: Díaz de Santos.

Bustelo, M. (1998), «Deontología de la evaluación: el modelo de los códigos éticos anglosajones», Gestión y Análisis de Políticas Públicas 11-12: 141-156.

Bustelo, M. (2002). «¿Qué tiene de específico la metodología de evaluación?», en R. Bañón, comp., La evaluación de la Acción y de las Políticas Públicas. Madrid: Díaz de Santos.

Bustelo, M. (2004), La evaluación de las políticas de igualdad de género en España. Madrid: La Catarata.

Beywl, W. y Speer, S. (2004), «Data and Literature-Based Reflections on Western Europe Evaluation Standards and Practices», en C. Russon y G. Russon, eds., International Persectives on Evaluation Standards. New Directions for Evaluation (104). San Francisco: Jossey Bass.

Comisión Europea (2000), Good Practice Guidelines for the Management of the Evaluation Function. Working Group on Gui- delines. Network of Evaluators of the European Commission. http://www.oecd.org/puma/mgmtres/pac/index.htm.

Chelimsky, E. (1995), «Comments on the Guiding Principles», en Shadish et al. eds., Guiding Principles for Evaluators. New Directions for Evaluation (66). San Francisco: Jossey-Bass.

EMCDDA (1998), Guidelines for the Evaluation of Drug Prevention: A Manual for Programme-Planners and Evaluators (Ma- nuals). Lisboa: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addition.

House, E.R. (1995). «Principled evaluation: A Critique of the AEA Guiding Principles», en Shadish et al. eds., Guiding Principles for Evaluators. New Directions for Evaluation (66). San Francisco: Jossey-Bass.

Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (1994), The Program Evaluation Standards. How to Assess Evaluations of Educational Programs. Thousand Oaks: Sage.

Love, A. y Russon, C. (2004), «Evaluation Standards in an International Context», en C. Russon y G. Russon, eds., International Persectives on Evaluation Standards. New Directions for Evaluation (104). San Francisco: Jossey Bass.

Monnier, E. (1995), Evaluación de la acción de los poderes públicos. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

NORAD (1997), Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo. Manual para evaluadores y gestores. Madrid: IUDC-UCM y CEDEAL.

Rossi, P.H. (1995), «Doing Good and Getting It Right» en Shadish et al. eds., Guiding Principles for Evaluators. New Direc- tions for Evaluation (66). San Francisco: Jossey-Bass.

Rouge, J-C. (2004), «The Origin and Development of the African Evaluation Guidelines», en C. Russon y G. Russon, eds., International Persectives on Evaluation Standards. New Directions for Evaluation (104). San Francisco: Jossey Bass.

Vedung, E. (1997). Evaluación de Políticas Públicas y Programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales.

Weiss, C.H. (1998), Evaluation. Methods for Studying Programs and Policies. Second Edition. Upper Saddle River (N.J.): Prentice Hall.

Widmer, T. (2004), «The Development and Status of Evaluation Standards in Western Europe», en C. Russon y G. Russon, eds., International Persectives on Evaluation Standards. New Directions for Evaluation (104). San Francisco: Jossey Bass.

Descargas

Publicado

31-12-2004

Cómo citar

Busteló Ruesta, M. (2004). ¿Cómo puede contribuir el proceso de creación de códigos normativos al desarrollo de una cultura de evaluación? Elementos para el debate en el caso español. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (30-31), 41–55. https://doi.org/10.24965/gapp.vi30-31.373