GAPP, número 27, noviembre de 2021
Sección: RECENSIONES
Recibido: 19-10-2021
Aceptado: 25-10-2021
Publicado: 12-11-2021
DOI: https://doi.org/10.24965/gapp.i27.11005
Páginas: 152-154
Moreno, Luis y Jiménez, Raúl (2021), De fuera hacia dentro, Reflexiones de cambio en tiempos de pandemia
Carles Ramió Matas
Universitat Pompeu Fabra (España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3261-5267
carles.ramio@upf.edu
NOTA BIOGRÁFICA
Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración por la UAB y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UCM. Fue director de la Escuela de Administración Pública de Cataluña, presidente de Ivàlua y vicepresidente del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada del Departamento de Justicia. Su investigación se centra en la gestión pública (nuevos diseños institucionales, gestión pública, teoría de la organización, reforma administrativa, recursos humanos, gobierno electrónico y alianzas público-privadas). Autor de numerosas monografías y más de un centenar de artículos científicos. Ha sido miembro de comités de expertos y asesorado a varios estados de América Latina, al BID, la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, la Administración General del Estado y varios municipios autonómicos y locales.
RESUMEN
Recensión del libro de Luis Moreno y Raúl Jiménez (2021). De fuera hacia dentro, Reflexiones de cambio en tiempos de pandemia, 2019-21. Amazon, 229 pp.
PALABRAS CLAVE
COVID-19; digitalización; inteligencia artificial; cambio climático.
ABSTRACT
Review of the book from Luis Moreno y Raúl Jiménez (2021). De fuera hacia dentro, Reflexiones de cambio en tiempos de pandemia, 2019-21. Amazon, 229 pp.
KEYWORDS
COVID-19; digitization; artificial intelligence; climate change.
Es evidente que el mundo contemporáneo es cada vez más complejo y que la tradicional lógica feudal entre las disciplinas científicas es incapaz de formularse las preguntas adecuadas y encontrar las respuestas necesarias. Por ello, la visión transdisciplinar está cada vez más en boga. Los autores de este libro son un ejemplo de esta transversalidad científica: un sociólogo (y politólogo) Luis Moreno, y un cosmólogo (y, por tanto, también matemático) Raúl Jiménez. Además, ambos autores combinan la tradición académica europea y la norteamericana. No es la primera vez que estos dos científicos trabajan juntos y hay que recordar su libro Democracias robotizadas. Escenarios futuros en Estados Unidos y la Unión Europea (Catarata, 2018). Dos miradas científicas que se complementan. Juntos y revueltos me recuerdan al autor de moda en la literatura de ciencia ficción Cixin Liu que, con una imaginación desbordante, dibuja nuevos mundos y nuevas formas de organización social en el cosmos. Por mi disciplina, conozco a Luis Moreno, que es el sociólogo español más citado a nivel internacional. El profesor Moreno, recientemente jubilado a nivel formal, es una de las voces más autorizadas en las Ciencias Sociales del país.
El libro que se presenta es una recopilación de cuarenta artículos publicados en diversos periódicos online, redes sociales y blogs científicos durante el periodo de la pandemia del COVID-19 (2019-21). Aparentemente el tema estrella es el análisis de la crisis sanitaria, política, económica, social y laboral derivada de la COVID-19, pero el libro va mucho más allá y también aporta reflexiones sobre la digitalización, inteligencia artificial y robotización; el cambio conceptual de un mundo digital que abandona definitivamente una concepción burocrática de las organizaciones; la paradoja de la industria 4.0 como una regresión social hacia un mundo más feudal; las transformaciones en los comportamientos sociales e individuales; y, finalmente, el tema que ahora más escuece en la agenda mundial: el cambio climático que pone en jaque al bienestar planetario. Por tanto, el libro arranca con el análisis de la crisis de la COVID-19 pero transita por otros derroteros de la máxima actualidad que generan enormes espacios de incertidumbre y que es necesario tratarlos con miradas académicas renovadas lejanas a las convenciones tradicionales. En este sentido, salvo las reflexiones vinculadas al coronavirus, es un libro continuista con su anterior obra conjunta Democracias robotizadas.
Es evidente que la crisis de la COVID-19 ha sido una fenomenal prueba de estrés a nivel político, institucional, social, económico y científico. La rapidez con la que se transmitió la pandemia sorprendió a todos los actores sociales y las primeras respuestas fueron improvisadas y decepcionantes. El primer dilema con el que se enfrentaron políticos y científicos fue de un gran calado moral: profilaxis y confinamiento extremo para proteger a nuestros ancianos con elevados costes económicos y sociales versus inmunidad de rebaño, que suponía implícitamente aceptar las tesis eugenésicas, es decir: la inevitable muerte de una parte de los ancianos y de la población sanitariamente más vulnerable. En la mente de todos nos quedamos con dos tendencias: la europea (protección de los ancianos) y la de EE.UU o Brasil, capitaneados por los insensibles Trump y Bolsonaro, que se apuntaron a las tesis eugenésicas. Un ejemplo más de las diferencias entre una concepción parcialmente estatista y paternalista (Europa) versus una concepción neoliberal de naturaleza darwinista. En todo caso esto sería una simplificación ya que hay países que se escapan de esta categorización como es Gran Bretaña (aunque es un país que transita con facilidad entre los dos modelos) y, en especial, la sorprendente respuesta de Suecia que se apuntó con entusiasmo, con unos argumentos aparentemente científicos, a los militantes eugenésicos. Pero a favor de inventario hay que decir que con el tiempo todos los países con recursos suficientes han optado por la protección de la población vulnerable salvo el caso radical de Bolsonaro en Brasil.
Otra tesis defendida por los autores en relación a la crisis del coronavirus. «El error inicial de los gobiernos en la gestión de la crisis, y que ha persistido como patrón a lo largo de la pandemia, fue el despliegue de la política de “evitación de la culpa”. Como ilustra el caso de la España descentralizada, en la que las competencias y responsabilidades en materia de salud y asistencia social son compartidas por los niveles de gobierno central y regional, las prácticas de evitación de la culpa se han puesto en práctica de forma intensiva. En términos políticos, lo único que parecía importar en la España multinivel era pasar la “pelota” de la tragedia causada por el COVID-19 a “los otros”. Las administraciones multinivel implicadas no querían correr el riesgo de aparecer ante sus votantes como responsables de los drásticos ajustes y los resultados producidos durante la pandemia». Este diagnóstico es incontestable durante los primeros meses de la pandemia pero considero que, afortunadamente, con los meses se aprendió parcialmente de estos errores y se pasó a transitar por unos liderazgos políticos más responsables (con la excepción de la Comunidad de Madrid) y por el diseño de un modelo de cogobernanza territorial casi inédito desde que se inició la descentralización en el país. En este sentido la COVID-19 ha supuesto, a mi entender, un aprendizaje acelerado en los imprescindibles mecanismos de coordinación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. Esperemos que esta crisis sanitaria sea el inicio en nuestro país de un modelo de gobernanza territorial colaborativo y leal institucionalmente. La descentralización genera sus propios monstruos (fragmentación de un mismo espacio territorial en potenciales reinos de taifas) y requiere introducirse sutiles fuerzas centrípetas para lograr la cohesión del sistema en el marco de la diversidad.
El resto del libro, aunque hace algunas referencias puntuales a la crisis del coronavirus, transita por otros derroteros. El impacto de la Inteligencia artificial y de la robótica en el plano social y laboral es uno de los puntos fuertes del libro que balancea entre una fascinación por las tecnologías emergentes (continuadas referencias a las potencialidades de la tecnología cuántica que aun está por desarrollar y que podría generar un importante salto cualitativo en la implantación de la inteligencia artificial) y los problemas éticos, sociales y laborales que hay que abordar de manera urgente para limitar al máximo las externalidades negativas de la inteligencia artificial y de la robótica. Un buen modelo a seguir, que sabe combinar la tecnología con la sensibilidad social e institucional, sería el de Estonia. Otro punto fuerte del libro es el conjunto de artículos dedicados a analizar los cambios del capitalismo 4.0 que están generando una nueva organización social asimétrica y feudalmente jerarquizada. Los nuevos señores feudales son las grandes empresas vinculadas actualmente a la infoeconomía y en un futuro inmediato a la inteligencia artificial. Se trata de grandes empresas que, con el argumento que solo en un marco de libertad absoluta pueden ser innovadoras y disruptivas, pagan muy pocos impuestos, no atienden las reglas laborares, no respetan la información personal y confidencial de los ciudadanos, no respetan la lógica capitalista de competencia ya que operan como cuasi monopolios, etc. Además, se atreven a hablar de tu a tu a los gobiernos nacionales más poderosos. Esta tendencia de empoderamiento excesivo y patológico de este tipo de empresas multinacionales es algo que preocupa a muchos reputados académicos. Por ejemplo, el prestigioso economista Daron Acemoglu nos avisa de posibles escenarios de futuro distópicos en el que el Estado está en decadencia y retirada y su lugar lo van ocupando las grandes empresas vinculadas a las tecnologías emergentes con enormes capacidades coercitivas para imponer un orden social, tal y como nos alertan Moreno y Jiménez: señores neofeudales que dirigen son mano de hierro una sociedad servil. No es casualidad que el libro de moda ahora mismo en ciencia ficción sea un libro con el título La corporación cuyo autor es Rob Hart. La calidad literaria de esta obra es dudosa pero su planteamiento disruptivo es inquietantemente verosímil tal y como reza su resumen promocional: El mundo ya no es lo que era. La violencia armada, el desempleo y el cambio climático lo han convertido en un polvorín inhabitable. En este contexto los Estados están muy debilitados y son incapaces de aportar soluciones. En medio de todo ese caos, Cloud, una poderosa corporación tecnológica, se erige como salvadora. No solo pretende vender a los ciudadanos cualquier cosa que necesiten, sino convertirse en un hogar para ellos. Los ciudadanos se convierten en siervos que viven y trabajan dentro de la empresa que les impone unas abusivas reglas sociales y laborales.
Otro contenido potente del libro es el grupo de artículos dedicados al cambio climático y al deterioro del medio ambiente como la principal amenaza al bienestar planetario. «Más allá del Coronavirus y de la enorme crisis económica y social producida por la pandemia, el cambio climático sigue siendo la mayor amenaza para todos los seres vivos del planeta. En realidad, el calentamiento global podría ser potencialmente mucho más destructivo y peligroso que el COVID-19. La crisis pone en cuestión todo el modelo económico que nos ha empujado a una alteración radical de las relaciones entre las sociedades humanas y su entorno natural». Por más que exista un ejército de negacionistas las evidencias sobre el cambio climático y sus nefastas consecuencias a corto y a medio plazo son abrumadoras. Es cada vez más evidente que este es el gran tema que tienen qua abordar con urgencia y contundencia todas las agendas políticas, institucionales, económicas y sociales.
En el libro hay muchas otras reflexiones y análisis bien interesantes y pertinentes que son difíciles de comentar en una breve recensión. El carácter divulgativo de los artículos facilitan una lectura rápida y amena sin restarle un ápice de solidez académica a pesar que muchos de los ítems objeto de atención están vinculados a un análisis de urgencia de transformaciones del presente y a un análisis de prospectiva que, por definición, siempre tiene un cierto carácter especulativo. En definitiva, es un buen texto que informa sobre la actualidad tecnológica, política, económica y social y que estimula la reflexión como paso previo a la acción. Políticos, empleados públicos y la sociedad en general tenemos que irnos al rincón de pensar para buscar nuevas preguntas ante una realidad tan compleja y cambiante y con ellas buscar nuevas respuestas. Nos jugamos mucho en ello: ni más ni menos que la supervivencia y el bienestar de la humanidad.