Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

Imagen de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Attribution-NonCommercial 4.0 (BY-NC)

Número monográfico – Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y capacidad administrativa

GAPP, número 29, julio de 2022

Sección: RECENSIONES

Recibido: 28-02-2022

Aceptado: 03-05-2022

Publicado: 14-07-2022

DOI: https://doi.org/10.24965/gapp.11062

Páginas: 135-137

Referencia: Mangana Ríos, A. (2022). John Bachtler, Peter Berkowitz, Sally Hardy y Tatjana Muravska: EU Cohesion Policy. Reassessing performance and direction. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 29, 135-137. https://doi.org/10.24965/gapp.11062

John Bachtler, Peter Berkowitz, Sally Hardy y Tatjana Muravska: EU Cohesion Policy. Reassessing performance and direction

Mangana Ríos, Alicia

Universidade de Santiago de Compostela (España)

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9006-2771

alicia.mangana@rai.usc.es

NOTA BIOGRÁFICA

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Estudios Internacionales en la Universidade de Santiago de Compostela. Máster en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y doctoranda en el Programa de Marketing Político, Actores e Instituciones en las Sociedades Contemporáneas de la Universidade de Santiago de Compostela. Miembro del Grupo de Investigación Gai-1161 Equipo de Investigacións Políticas. Dentro de sus líneas de investigación destaca la participación de los eurodiputados en la conformación de preferencias para el nuevo Reglamento de financiación de la política de cohesión europea.

RESUMEN

Recensión de la monografía de John Bachtler, Peter Berkowitz, Sally Hardy y Tatjana Muravska: EU Cohesion Policy. Reassessing performance and direction, Londres y Nueva York, Routledge, 2017, 345 pp.

PALABRAS CLAVE

Política de cohesión; capacidad administrativa; desarrollo regional; políticas públicas; efectividad y utilidad.

ABSTRACT

Book review of authors John Bachtler, Peter Berkowitz, Sally Hardy and Tatjana Muravska: EU Cohesion Policy. Reassessing performance and direction, London and New York, Routledge, 2017, 345 pp.

KEYWORDS

Cohesion policy; administrative capacity; regional development; public policies; effectiveness and utility.

El libro “EU Cohesion Policy. Reassesing performance and direction” abarca un conjunto de artículos que analizan y evalúan el desarrollo y efectividad de la política de cohesión europea, a partir de los cambios introducidos en los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos en 2013 para el período de financiación 2014-2020 y de acuerdo con la estrategia Europa 2020. Concretamente, recopila diferentes investigaciones llevadas a cabo por académicos, miembros de las instituciones europeas y políticos que desarrollan su actividad tanto en el ámbito nacional como regional. Se encuentra en diálogo con otras obras tales como “The regional and Urban Policy of the EU Cohesion, Results-Orientation and Smart Specialization” (McCann, 2015) o “Regions and Innovation Policies in Europe Learning from the Margin” (González-López y Asheim, 2020), las cuales abarcan este ámbito de estudio desde una perspectiva más regional y en el marco de innovación de políticas.

El monográfico está editado por cuatro autores destacados en el estudio de la política de cohesión europea como son John Bachtler, profesor de Estudios Políticos Europeos y director del Centro de Investigación en Políticas Europeas de Glasgow, Peter Berkowitz, jefe de la Unidad de Desarrollo de Políticas, Gestión Estratégica y Relaciones con el Consejo en la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, Sally Hardy, directora ejecutiva de la Asociación de Estudios Regionales en Reino Unido y Tatjana Muravska, profesora de Economía Regional en la University of Latvia y directora del Centro de Estudios Europeos y de Transición.

El objetivo principal del proyecto editorial es el análisis exhaustivo de la política de cohesión europea teniendo en cuenta su creación en 1988 y específicamente, desde la introducción de la reforma de los programas de los Fondos Europeos Estructurales y de Inversión en 2013. Concretamente, hace hincapié en el análisis del impacto de los fondos en los territorios donde se implementan, la capacidad de los Estados miembros y sus instituciones para ejecutar esta política y su contribución al crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Los diferentes autores emplean herramientas de análisis tanto cuantitativas como cualitativas. En el ámbito cuantitativo, se utilizan, por ejemplo, datos de panel y econometría espacial para observar la efectividad e impacto de la política de cohesión en las distintas regiones y, como técnicas cualitativas, entrevistas.

Asimismo, el libro consta de cuatro partes claramente diferenciadas en las que se incluyen un total de veinte capítulos. Las principales líneas que en las que se agrupan los artículos son la efectividad e impacto de la política de cohesión en los niveles europeos, nacional y regional, la contribución de esta política a la Estrategia Europea 2020 de desarrollo inteligente, sostenible e inclusivo, la importancia de la calidad de los gobiernos y su capacidad administrativa para la efectiva administración de los fondos y por último, las interrelaciones entre instituciones, territorio y políticas fundamentales en cada contexto.

Cabe recordar que la política de cohesión europea se creo con dos principales objetivos: reducir las disparidades entre los niveles de desarrollo de las distintas regiones y el atraso de aquellas menos favorecidas y contribuir al desarrollo económico. Sin embargo, su eficacia y utilidad ha sido cuestionada en varias ocasiones por diferentes autores, así como, los diferentes factores que influyen en su aplicación efectiva. Así se puede observar ya en el primer capítulo del libro en el que los autores analizan la efectividad de los programas aplicados para poner en marcha los fondos de cohesión durante el periodo 1989-2012 y la utilidad de las intervenciones de la Política de Cohesión.

El aspecto de la utilidad planteado por los autores resulta relevante en el libro. Esta se define como el alcance de los programas para dar respuesta a las necesidades de la sociedad y su capacidad para resolver los problemas socioeconómicos del momento, que pueden diferir de los objetivos que se establecieron con anterioridad. Se plantea si la política de cohesión es realmente útil para la sociedad y para mitigar las desigualdades.

Cabe destacar que los autores argumentan que efectivamente estos programas han contribuido al desarrollo regional y mejoran la calidad de vida de muchas regiones, al tiempo que admiten que esto no ocurre en todas las áreas, así como, que algunos problemas, como el cambio demográfico, la baja innovación, la pobreza o el crimen organizado permanecen.

Asimismo, otra cuestión de interés es la capacidad de los Estados miembros de administrar e implementar los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. Algunos de los resultados obtenidos, como muestra el capítulo 12 del libro, son la importancia de los entornos institucionales domésticos para entender el manejo de los fondos, la gran dependencia de los políticos en su aplicación, el rol de la política interna en la administración de los recursos y la excesiva burocratización y papeleo innecesario.

Otro aspecto destacable reside en el análisis de la asignación de los recursos entre Estados miembros y usos alternativos. En el capítulo 5, se puede observar que, de acuerdo con la Agenda de Lisboa del año 2000, por la que la Unión Europea establecía una estrategia para hacer de la UE la economía más competitiva y dinámica del mundo sin renunciar a los estándares de vida, la calidad del mercado laboral y la calidad del medio ambiente, a que aspectos iban mayoritariamente los fondos asignados. Es así por lo que se puede destacar que los países que contienen las regiones menos desarrolladas como Portugal, España, Irlanda, Italia y Grecia concentran la mayoría de sus inversiones en la infraestructura física dejando una parte menor para recursos humanos y medio ambiente.

Por su parte, países como Holanda, Francia y Alemania destinan la mitad de sus recursos disponibles a un entorno productivo y la otra mitad a infraestructura. El resto de Estados miembros destinan más de un 60 % de sus fondos disponibles al establecimiento de un entorno productivo. Esto pone de manifiesto algunas carencias que impiden el avance de las regiones menos desarrolladas, como la falta de inversión en capital humano.

Otro aspecto relevante y que a menudo aparece en el debate público es la cuestión de si existe o no corrupción asociada a la gestión de los fondos. Los autores Fazekas y Tóth hacen hincapié en este tema en el capítulo 13, donde desarrollan un estudio basado en una base de datos cuantitativos a nivel micro; concluyen que en algunos de los Estados miembros la financiación de la UE sí que incrementa el riesgo de corrupción pero que está asociado a los riesgos generales existentes en el país.

Uno de los puntos fuertes que plantea el monográfico es que aborda cuestiones concretas en las que los fondos de cohesión tienen especial importancia como es, por ejemplo, el desempleo juvenil o los compromisos de la Unión Europea con la igualdad de género. Concretamente, hace hincapié en aspectos que se pueden mejorar a través de estos recursos como una estrategia coordinada para hacer frente a la alta tasa de desempleo juvenil existente en Europa o un conjunto de recomendaciones para que los fondos de cohesión consigan alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres dentro de la UE.

Asimismo, otra gran fortaleza es que proporciona al lector casos concretos de la aplicación de los programas en los países de forma que, permite conocer en profundidad como se ponen en marcha y que ocurre cuando la financiación llega a los Estados. Se observa, por ejemplo, en el capítulo 3 con el caso de Polonia, en el 15 con Hungría o el 7 con Letonia.

También se hace referencia a un reto clave como es el cambio demográfico y su relación con la política de cohesión. Concretamente, es el capítulo 7 el que se encarga de describir las implicaciones demográficas regionales del programa operacional de 2007-2012 en Letonia.

Sin embargo, también se pueden observar algunas debilidades como las dificultades que se presentan a los autores en la obtención de datos en sus estudios y que, en muchas ocasiones, determinan que sus investigaciones enfrenten aspectos como la fiabilidad. Además, se podría profundizar en el análisis de las diferencias en la gestión de los fondos derivadas del modelo territorial de cada Estado miembro, más o menos (des)centralizado, así como, en materia de comunicación y visibilidad de estos programas para los ciudadanos.

La aplicación de esta política en regiones más concretas es un aspecto ausente en el monográfico que también podría ser abordado. Esto se refiere al análisis, por ejemplo, de algunas de las llamadas regiones menos desarrolladas y regiones en transición, en las que los fondos de cohesión provenientes de la Unión Europea representan la principal fuente de financiación y juegan un papel fundamental en su desarrollo. De la misma forma, se podría prestar más atención a las zonas ultraperiféricas que tienen un régimen especial en el desarrollo de la financiación para la política y que, a menudo, no son tenidas en cuenta al abordar este ámbito de estudio.

Otro elemento relevante que podría ser incluido es la relación entre la política de cohesión con el clima y el medio ambiente. Concretamente, resultaría pertinente abordar el papel que la política regional puede desempeñar en la consecución de los objetivos climáticos de la Unión y su papel en la transición ecológica.

En definitiva, esta obra resulta beneficiosa tanto para estudiantes que comienzan a interesarse por las diferentes políticas que desarrolla la Unión Europea como para académicos que desean obtener un mayor conocimiento en la disciplina de la política de cohesión y se plantean hacer frente en sus investigaciones a los desafíos que presenta este ámbito de estudio.

Como conclusión, el libro aporta un conjunto de visiones sobre la política de cohesión europea que permite conocer en profundidad esta y entender su lógica y funcionamiento. Asimismo, anima a querer obtener un mayor conocimiento de la política concreta y a conocer futuras investigaciones que se realicen en torno a su evolución. Resultaría muy interesante continuar investigando en el marco del nuevo Reglamento para su financiación en el periodo 2021-2027.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bachtler, J., Berkowitz, P., Hardy, S. y Muravska, T. (2017). EU Cohesion Policy. Reassessing performance and direction. Routledge. https://www.euroreg.uw.edu.pl/dane/web_euroreg_publications_files/6239/eu_cohesion_policy_reassessing_performance_and_direction.pdf

González-López, M. y Asheim, B. T. (2020). Regions and Innovation Policies in Europe. Learning from the Margins. Edward Elgar Publishing.

McCann, P. (2015). The regional and urban policy of the European Union: cohesion, results-orientation and smart specialisation. Edward Elgar Publishing.