Gestión y Análisis de Políticas Públicas, número 32, julio de 2023
Sección: RECENSIONES
Recibido: 02-03-2023
Aceptado: 07-03-2023
Publicado: 13-07-2023
ISSN: 1989-8991 – DOI: https://doi.org/10.24965/gapp.11194
Páginas: 165-167
Referencia: Belmonte-Martín, I. (2023). Linda Courtenay Botterill y Alan Fenna: Interrogating Public Policy Theory. A Political Values Perspective. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (32), 165-167. https://doi.org/10.24965/gapp.11194
Linda Courtenay Botterill y Alan Fenna: Interrogating Public Policy Theory. A Political Values Perspective
Belmonte-Martín, Irene
Universidad Miguel Hernández (España – Spain)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7691-9713
irene.belmonte@umh.es
NOTA BIOGRÁFICA
Profesora titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Miguel Hernández e integrante del Centro de Investigación de Estudios de Género de la misma universidad. Su línea de investigación principal consiste en estudiar los retos actuales a los que se enfrenta de la Administración Pública, especialmente la adaptación de la gestión de los ingresos públicos locales a la Gobernanza y al Nuevo Servicio Público. Otras líneas abarcan el análisis de las diferentes políticas públicas en el sistema de bienestar de España, y desde una perspectiva comparada, los estudios de género y la gestión de la cooperación al desarrollo.
RESUMEN
Recensión del libro de Linda Courtenay Botterill y Alan Fenna, Interrogating Public Policy Theory. A Political Values Perspective, New Horizons in Public Policy series, Edward Elgar Publishing, 2019, 198 pp.
PALABRAS CLAVE
Políticas públicas; marcos teóricos; revisión del racionalismo; valores políticos; conflicto de valores; proceso político.
ABSTRACT
Review of the book from Linda Courtenay Boterill and Alan Fenna, Interrogating Public Policy Theory. A Political Values Perspective, New Horizons in Public Policy series, Edward Elgar Publishing, 2019, 198 pp.
KEYWORDS
Public policy; theoretical frameworks; rational dream; political values; values conflict; political process.
El libro de Linda Courtenay Botterill y Alan Fenna va a constituir, sin duda y en los años venideros, una referencia clásica para el estudio de las políticas públicas. Desde el primer momento en el que tuve el libro en mis manos, me invadió la prometedora sensación de la rentabilidad de su lectura y de que aprendería mucho. Así ha sido. En primer lugar, porque se despliega a partir de un título provocador, que subraya la necesidad de cuestionar la quimera de la racionalidad teórica en las políticas públicas, desarrollando la idea de que los valores, y en particular los conflictos entre valores políticos, son centrales para el análisis de los procesos políticos. Y además, porque tiene un formato amable, que facilita su lectura. Me siento especialmente cómoda con los libros que han sido escritos, maquetados y encuadernados pensando en quienes los van a leer y en el uso que se les va a dar. Así es que este libro presenta una estructura de los capítulos ordenada, clara y coherente; los apartados de los capítulos tienen títulos descriptivos y centrados en lo que se trata, además que terminan con un apartado de conclusión; y muy de agradecer, la maquetación facilita que se pueda trabajar sobre ellos y anotar en los márgenes, pues como perspicazmente habrá ya supuesto quien lea esta reseña, el libro está escrito en inglés, por lo que tener espacio para anotar las aclaraciones o reflexiones que nos sugiere el texto resulta aún más fundamental. Si bien el libro es comprensible para una persona con un nivel medio de inglés –y aún más con la ayuda de un diccionario para solucionar ciertas dudas idiomáticas o expresiones– la verdad es que esta accesibilidad no desmerece, más bien al contrario, su contenido. Pues es la consecuencia de un texto intelectualmente muy maduro fruto de una larga experiencia, con argumentos muy sólidos y firmemente construidos que se exponen con claridad.
El sentido del libro responde a las manifestaciones pronunciadas por Linda Courtenay Botterill en el prefacio, página vi, en las que señala su extensa trayectoria en el estudio de los valores en la política y en la sociedad civil, su insatisfacción con los marcos explicativos que proporcionan las distintas teorías existentes sobre las políticas públicas, y a entender la política como un ejercicio de malabarismo con los valores sociales (Understanding politics as an exercise in juggling societal values). Por ello, con la incorporación de su colega Alan Fenna y dado que la argumentación ya estaba desarrollada, el objetivo de su obra consiste en analizar los modelos explicativos de las teorías sobre políticas públicas en los países democráticos con respecto a la inclusión de los valores.
El libro está estructurado en diez capítulos con una extensión bastante uniforme cada uno de ellos.
El primer capítulo, en el que se justifica porqué los valores están inmersos en el proceso político, vislumbra una de las ideas centrales (y a contracorriente) que se van a desarrollar a lo largo de las páginas posteriores, sosteniendo –sin lugar a dudas– que la entrada de la política (politics) en el proceso de diseño de una política pública (policy) no debe ser considerado como algo indeseable ni presagio del caos. A partir de autores pioneros en la revisión de los límites del racionalismo en las políticas públicas (Lasswell, Simon, Dahl, Lindblom, entre otros) asienta la premisa de que a la ciudadanía democrática le importa que se tengan en cuenta los valores en el proceso político, siendo determinantes en los productos (outputs) que desean.
El segundo capítulo, reflexiona y concreta las aproximaciones existentes en el estudio de las políticas públicas, cómo se integra en la ciencia política y cómo han construido sus diferentes marcos conceptuales y académicos, tanto desde la perspectiva teórica como la aplicada. Deja claro que no pretende añadir otra teoría más, sino explorar el modo en que los valores están comprometidos en el proceso democrático, desde el comportamiento electoral hasta las decisiones políticas. Sostiene que nuestra comprensión de la política pública se amplía al reconocer su naturaleza intrínsecamente política, provista de valores que nos acompañan come seres humanos.
El capítulo tercero, se nutre de la psicología política para concretar el concepto de los valores humanos y cómo nos guían a lo largo de nuestra vida para interpretar la toma de decisiones políticas. Resume con claridad las principales contribuciones de Milton Rokeach (libertad versus igualdad), Shalom Schwartz (círculo de los valores humanos) y Ronald Inglehart (materialismo versus postmaterialismo).
Las críticas a la visión ideal del ciclo de las políticas públicas y a la tendencia a estudiarlas desde la visión racionalista, se abordan en el capítulo cuarto. Las limitaciones del modelo racional que entiende el diseño del proceso político de forma sistemática y ordenada en las fases del ciclo, se plasman en la viñeta que describe la manera en que Estados Unidos y Australia afrontan el problema común de la sequía con soluciones ad hoc y muy diferentes en función de sus distintos intereses.
El siguiente capítulo, explica la persistencia del sueño racional en el proceso político lo que enmarca en el modelo la evidencia (Evidence-Based Policy Making – EBPM), y sus alternativas complementarias. Asimismo, se propone un modelo dual para aplicar la funcionalidad de los conflictos de valores desde la misma definición del problema hasta la implantación de las soluciones.
Los capítulos que siguen, abordan los tres principales marcos teóricos en la elaboración de las políticas públicas. El capítulo sexto trata el enfoque de los flujos múltiples (Multiple Streams Approach – MSA) de Kingdon y el Advocacy Coalition Framework (ACF) de Sabatier El capítulo séptimo, prolonga esta perspectiva con Puntuated Equilibrium Theory (PET) alumbrada por Baumgartner y Jones. Lo que nos sugieren los autores tras la lectura de estos capítulos es que todo el proceso está cargado de valores que se deben tener en cuenta e introducir en estas teorías, máxime cuando la psicología social ha avanzado enormemente en la categorización y medición de los valores en las sociedades.
Los tres últimos capítulos se centran en cómo abordar los valores, en el proceso político y las políticas públicas (capítulo octavo), en el debate político (capítulo noveno) haciendo hincapié en la importancia de la persuasión y la retórica, y su perspectiva política (capítulo décimo). La evidente complejidad de las relaciones y los conflictos en las sociedades hace más probable la necesidad de una mayor presencia de la política. El no considerar los valores puede llevar a fallos importantes en la elaboración y posterior puesta en práctica de las políticas públicas.
Este libro será una de gran utilidad para todas aquellas personas que estudiamos las políticas públicas (como docentes, estudiantes de postgrado o para la investigación académica) en la medida que, al tiempo que mira hacia el futuro de las sociedades democráticas, aporta un interesante mapa de los modelos y un examen crítico de las perspectivas teóricas dominantes en las políticas públicas. Asimismo, lo considero una referencia para quienes aborden las políticas públicas desde un punto de vista profesional, que pues al describir el proceso político de una manera más realista, ayuda a conceptualizar la naturaleza del conflicto político.
En definitiva, el libro de Linda Courtenay Botterill y Alan Fenna es interesante porque desmonta los complejos que pueda tener la ciencia política con respecto de otras ciencias experimentales, en esa búsqueda de la racionalidad y la exactitud, mientras que refuerza los avances epistemológicos de las ciencias sociales que ponen el foco en los valores humanos y la relevancia de tener en cuenta los conflictos asociados al proceso político.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2019). Interrogating Public Policy Theory. A Political Values Perspective [New Horizons in Public Policy series]. Edward Elgar Publishing.
y (