Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

Imagen de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Attribution-NonCommercial 4.0 (BY-NC)

Gestión y Análisis de Políticas Públicas, número 37, marzo de 2025

Monográfico: Reformas institucionales del modelo territorial en Europa y América: resultados y condicionantes

Sección: RECENSIONES

Recibido: 15-02-2025

Aceptado: 16-02-2025

Publicado: 24/03/2025

ISSN: 1989-8991 – DOI: https://doi.org/10.24965/gapp.11508

Páginas: 100-102

Referencia: Huaytalla Quispe, J. A. (2025). Alejandro Torres Gutiérrez: El sistema federal canadiense de inclusión de la diversidad. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 37, 100-102. https://doi.org/10.24965/gapp.11508

Alejandro Torres Gutiérrez: El sistema federal canadiense de inclusión de la diversidad

Huaytalla Quispe, José Arturo

Universidad Complutense de Madrid (EspañaSpain)

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1012-1565

johuayta@ucm.es

NOTA BIOGRÁFICA

Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), actualmente cursa el máster en Gobierno y Administración Pública en la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una amplia experiencia en la administración pública en los ámbitos de justicia y seguridad. Ha sido asesor en el Ministerio del Interior y dirigió el Observatorio Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

RESUMEN

Recensión del libro de Alejandro Torres Gutiérrez, El sistema federal canadiense de inclusión de la diversidad, Dykinson, 2024, 585 pp.

PALABRAS CLAVE

Modelo federal; institución; Estado; inclusión; diversidad; Canadá.

ABSTRACT

Review of the book by Alejandro Torres Gutiérrez, El sistema federal canadiense de inclusión de la diversidad, Dykinson, 2024, 585 pp.

KEYWORDS

Federal model; institution; State; inclusion; diversity; Canada.

¿Cómo logra un país mantener su unidad política en medio de profundas diferencias? Esta es la pregunta central que atraviesa El sistema federal canadiense de inclusión de la diversidad. En esta obra de 585 páginas, publicada en 2024, el autor examina la arquitectura institucional de Canadá y su capacidad para integrar la diversidad sin generar conflictos irreconciliables. Con un enfoque que combina el derecho, la ­teoría política y la historia, ofrece una visión detallada sobre un modelo federal que ha sabido desarrollarse en continuidad antes que el cambio radical y se ha convertido en una referencia para la gestión de socie­dades plurales.

El autor de este libro es Alejandro Torres Gutiérrez, un académico con una larga trayectoria en el estudio del derecho constitucional. Catedrático en la Universidad Pública de Navarra, ha desarrollado una extensa trayectoria académica con formación en instituciones, como la Universidad de Valladolid y la Universidad Complutense de Madrid, y ha ampliado sus estudios en Holanda, Italia, EE. UU., Austria, Portugal, Francia y Canadá. Su investigación se enmarca en la intersección entre el estudio de la organización del poder, la protección de los derechos y la gestión de la diversidad en contextos jurídicos y políticos diversos. Su libro El sistema federal canadiense de inclusión de la diversidad representa un progreso de sus estudios de 2020 y una contribución al debate sobre la capacidad de los sistemas federales para equilibrar unidad y pluralidad sin recurrir a la coerción.

El libro se centra en el desarrollo y consolidación del federalismo canadiense, explorando sus orígenes coloniales, su progreso institucional y los mecanismos que han garantizado su estabilidad. La obra argumenta que el éxito del modelo canadiense radica en su versatilidad, al combinar un Gobierno central fuerte con el autogobierno provincial, y en su capacidad de adaptación ante los desafíos históricos. Desde la ley de la América del Norte Británica de 1867 hasta la ley de claridad de 2000, el texto analiza cómo el federalismo ha sido clave para la inclusión de la diversidad en Canadá.

Torres Gutiérrez adopta una metodología de análisis comparado, apoyándose en fuentes primarias y secundarias, así como en el estudio detallado de la evolución del modelo federal canadiense. El libro cubre un extenso periodo histórico, desde la colonización hasta la actualidad, y hace especial énfasis en el papel de las instituciones del Estado en la interpretación del federalismo. Además, incorpora una discreta mirada comparativa con otros modelos federales, como el estadounidense y el español, lo que sitúa el caso canadiense en un contexto más amplio.

El libro se organiza en ocho capítulos que siguen una progresión lógica, sin que ello implique un desarrollo estrictamente histórico. Comienza con la configuración del modelo federal canadiense y las tensiones secesionistas que ha enfrentado, particularmente en el caso de Quebec. Luego, aborda la arquitectura constitucional del país, con especial énfasis en la distribución de competencias, el papel del Tribunal Supremo y el sistema de gobierno parlamentario. A través de un enfoque estructurado, el autor examina el poder ejecutivo, legislativo y judicial, resaltando su interdependencia dentro del federalismo canadiense. Finalmente, la obra concluye con un análisis de la dinámica entre la Federación y las provincias, evidenciando el carácter asimétrico del sistema. Esta organización permite al lector comprender los mecanismos actuales que rigen la inclusión de la diversidad dentro del sistema político canadiense.

En relación con el contenido del libro, el segundo capítulo detalla las tensiones secesionistas y las reformas constitucionales que se han implementado. Se describen los sentimientos nacionalistas de Quebec, el referéndum de 1980, la Ley Constitucional de 1982, los distintos intentos de atraer a Quebec a un consenso constitucional, las nuevas tensiones secesionistas de 1995, el papel del Tribunal Supremo y la importancia de la. El cuarto examina la aparición del gobierno responsable en Canadá, la estructura de la ley de claridad, el poder ejecutivo, las convenciones constitucionales relacionadas y las implica­ciones institucionales de este sistema de gobierno. Por último, el octavo capítulo estudia la asignación de ­competencias entre la Federación y las provincias, incluyendo cláusulas específicas, como la de «paz, orden y buen gobierno», la cláusula de comercio, el poder declaratorio federal y la competencia provincial sobre propiedad y derechos civiles.

El libro de Torres Gutiérrez tiene varios méritos, entre los cuales destacan tres. En primer lugar, el examen del federalismo canadiense demuestra que no se trata de un esquema rígido, sino de una estructura flexible que se ha adaptado a las particularidades del país. En segundo lugar, brinda pistas clave sobre cómo las instituciones pueden facilitar la inclusión de la diversidad sin generar fracturas insalvables, convirtiéndose así en una referencia valiosa para debates sobre secesionismo y descentralización en distintos contextos. Por último, su análisis de la relación histórica entre Canadá y el Reino Unido constituye uno de los puntos fuertes del texto. En lugar de presentar la independencia canadiense como un acontecimiento único y disruptivo, el autor enfatiza la continuidad institucional, mostrando la transición del dominio británico a un Estado soberano como un proceso gradual. Esta perspectiva contrasta con otros procesos de independencia, especialmente en América Latina. Con este enfoque, la obra no solo contribuye al estudio del federalismo, sino también a la comprensión de las transformaciones en los sistemas políticos contemporáneos.

Si bien la obra ofrece un análisis sólido sobre el federalismo canadiense, presenta ciertas limitaciones que deben ser señaladas. En primer lugar, aunque profundiza en la estructura institucional y el desarrollo normativo, deja en un segundo plano el papel de los actores políticos y sociales, como los partidos y las dinámicas territoriales. En segundo lugar, la atención a las regiones de Canadá es limitada, ya que se centra en la secesión de Quebec, sin explorar la diversidad política y económica de otras provincias. En tercer lugar, el análisis comparativo se restringe en algunos pasajes a Reino Unido, Estados Unidos y España, sin un marco más amplio que lo vincule a otras experiencias federales. Finalmente, el estudio se apoya en fuentes jurídicas y, de manera tangencial, en otras disciplinas, sin incluir un diálogo interdisciplinario que aporte una visión más dinámica del federalismo en la práctica. A pesar de estas limitaciones, la claridad expositiva y la profundidad del análisis hacen de esta obra una contribución valiosa al estudio del tema.

Esta obra está dirigida principalmente a académicos, investigadores y estudiantes universitarios de derecho, ciencia política y Administración pública, así como a especialistas en estudios sobre federalismo y gestión de la diversidad. Su enfoque detallado sobre la estructura institucional de Canadá se convierte en una referencia útil para el análisis de dinámicas secesionistas. Asimismo, puede resultar de interés para funcionarios gubernamentales y asesores en políticas públicas, en particular aquellos involucrados en la gestión de sistemas descentralizados o en la resolución de conflictos territoriales.

En definitiva, El sistema federal canadiense de inclusión de la diversidad es una obra que ofrece un análisis detallado del federalismo canadiense, resaltando su evolución, sus tensiones y su capacidad para gestionar la diversidad. Su aporte más significativo radica en la manera en que evidencia la flexibilidad del modelo federal canadiense, su continuidad institucional en el proceso de independencia y su papel en la gestión del pluralismo. Estas características la convierten en una contribución valiosa para el estudio del derecho constitucional, la política comparada y la Administración pública.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torres Gutiérrez, A. (2024). El sistema federal canadiense de inclusión de la diversidad. Dykinson. https://doi.org/10.14679/3290