Uso de lenguaje inclusivo

Recomendaciones sobre el uso de lenguaje inclusivo

Las revistas del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) hacen suyas las directrices que al respecto ha publicado la Editorial CSIC, y que pueden consultarse en extenso aquí: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/inclusivo. Se resumen en los siguientes puntos:

  • Las investigaciones usarán un lenguaje inclusivo, libre de prejuicios asociados a la raza, las personas con discapacidad, el género, la orientación sexual, las creencias, la ideología o el estatus socioeconómico.
  • Se evitarán todas aquellas expresiones que supongan la estigmatización o discriminación de grupos de personas.
  • Se evitará el sentido negativo en las expresiones y la terminología condescendiente en el caso concreto de las personas con discapacidad.
  • En cuanto a la raza, se desaconseja las comparaciones entre grupos, los esencialismos o la referencia a las minorías.

Recomendaciones para un uso igualitario y no sexista del lenguaje

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), comprometido con el fomento de la igualdad en todos sus aspectos, ofrece una serie de recomendaciones dirigidas a todos los usuarios de sus revistas (autores, editores, evaluadores y lectores) con el objetivo de orientarlos sobre cómo lograr un discurso y una imagen que represente a los diferentes géneros de modo igualitario. Todas ellas están extraídas de diferentes fuentes, principalmente de la Guía para un uso igualitario y no sexista del lenguaje y de la imagen en la Universidad de Jaén (Susana Guerrero García). Para textos en inglés, consular la APA's Inclusive Language Guide.

1. Alternativas al uso del masculino genérico

Con frecuencia, el masculino genérico genera ambigüedad, lo que puede dar lugar a la discriminación y a la ocultación de las mujeres. Se proponen las siguientes alternativas:

  1. Uso de sustantivos abstractos:

    Gerencia pondrá a disposición de secretaría los documentos que sean necesarios,

    en lugar de:

    El gerente pondrá a disposición del secretario los documentos que sean necesarios.

  2. Uso de sustantivos colectivos:

    Requisitos para alumnado extranjero,

    en lugar de:

    Requisitos para estudiantes extranjeros.

  3. Uso de sustantivos epicenos:

    Damos la bienvenida a todas las personas que accedan a nuestra web buscando información sobre nuestra institución,

    en lugar de:

    Damos la bienvenida a todos los que accedan a nuestra web buscando información sobre nuestra institución.

  4. Perífrasis:

    Hay que tener en cuenta las intervenciones que se producen entre las personas participantes,

    en lugar de:

    Hay que tener en cuenta las intervenciones que se producen entre los participantes.

  5. Aposiciones o aclaraciones:
  6. El objetivo es promocionar a todos los deportistas, tanto mujeres como hombres,

    en lugar de:

    El objetivo es promocionar a todos los deportistas.

  7. Desdoblamiento, aunque se recomienda no abusar de él cuando puede sustituirse por otro recurso:

    El alumnado podrá matricularse a partir del próximo lunes,

    en lugar de:

    Los alumnos y las alumnas podrán matricularse a partir del próximo lunes.

    Debe evitarse en los desdoblamientos el uso de determinantes de género femenino con nombres en masculino, ya que son incorrectos gramaticalmente:

    Las y los ciudadanos (erróneo).

    El desdoblamiento es muy recomendable para profesiones tradicionalmente ocupados por hombres o mujeres, para romper los estereotipos:

    La función principal del rector o rectora es representar a su Universidad.

    Se convocan dos plazas de limpiador o limpiadora.

  8. Uso de palabras no marcadas (sustantivos comunes en cuanto al género, adjetivos con una única terminación, pronombres sin marca de género, determinantes sin marca de género):

    En la mesa redonda intervendrán diferentes participantes,

    en lugar de:

    En la mesa redonda intervendrán distintos participantes.

    Debemos velar por la integridad del alumnado,

    en lugar de:

    Debemos velar por la integridad de los alumnos.

  9. Uso de estructuras con se:

    Se abonarán las tasas antes del 31 de septiembre,

    en lugar de:

    El usuario abonará las tasas antes del 31 de septiembre.

  10. Expresiones sinonímicas:

    Es de sobra conocido,

    en lugar de:

    Es de todos conocido.

    Para obtener una cátedra se requiere…,

    en lugar de:

    Para ser catedrático se requiere…

  11. En general, debe evitarse el uso de la barra y la arroba. Si se usa la barra, debe hacerse correctamente: cuando presenta variaciones gráficas respecto de la forma masculina, se forma con todas las letras que hay a partir de la vocal tónica (alcalde/esa), y cuando afecta a una forma contracta, debe emplearse de modo correcto (datos del/de la destinatario/a).
  12. Feminización de las Siempre que conozcamos el sexo de la persona que ocupa un cargo u oficio, debemos referirnos a ella en masculino o femenino según corresponda. Hay términos comunes en cuanto al género, válidos igualmente para aludir a los dos sexos (presidente, juez…), pero que se han feminizado (presidenta, jueza…) y el uso los ha consolidado, por lo que debe usarse la forma femenina si corresponde. Un listado del uso correcto de cargos, ocupaciones y profesiones, puede encontrarse aquí, en su anexo 10.1: https://www.ujaen.es/servicios/uigualdad/sites/servicio_uigualdad/files/uploads/Guia_lenguaje_no_sexista.pdf

2. El tratamiento del discurso

En general, en el discurso académico deben evitarse los principales problemas:

  1. Falta de perspectiva de género en las investigaciones.
  2. Carencia de sistematicidad en el uso de lenguaje inclusivo.
  3. Sesgo sexista al citar a mujeres como categoría aparte:

    Se ofertan actividades deportivas para jóvenes, mayores y mujeres.

  4. Asimetría al nombrar a las personas:

    Presidieron el acto Antonio Campos, vicerrector de investigación, y M.ª Asunción, vicerrectora de Profesorado.

  5. Uso del artículo antepuesto a los nombres y apellidos de las mujeres:

    La Calaf pronunció la conferencia inaugural.

  6. Nombrar a las mujeres por su condición sexuada:

    Vamos a tratar el tema del maltrato y contamos para ello con dos mujeres y con dos expertos en la materia.

  7. Condición de dependencia:

    La mujer de Felipe Caro, Carmen Reina, estuvo en la presentación del libro.

  8. Tratamiento como grupo homogéno:

    Centro de Estudios sobre la Mujer, cuando sería más correcto decir Centro de Estudios sobre las Mujeres.

  9. Uso de estereotipos:

    La rectora, que acudió a la toma de posesión con un elegante traje de chaqueta, dio un magnífico discurso.