Guía de estilo

Características de los originales

  • El autor se asegurará de haber anonimizado el texto: se suprimirán (bajo el rótulo de «ANONIMIZADO») todas las citas, agradecimientos, referencias y demás alusiones que pudieran permitir directa o indirectamente la identificación de la autoría, excepto los datos iniciales imprescindibles para la filiación del envío: AUTOR, FILIACIÓN, ORCID, EMAIL, NOTA BIOGRÁFICA.
  • Los trabajos se enviarán en formato Microsoft Word (.doc /.docx) al sitio web de la revista. No se aceptará ningún otro medio de envío ni se mantendrá correspondencia sobre los originales no enviados a través del portal o en otros formatos diferentes a los establecidos.
  • Cada artículo debe incluir:
    • Resumen de no más de 200 palabras en español y en inglés. Deberá ser estructurado y exponer clara y concisamente, mediante títulos destacados en negrita, los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del trabajo.
    • Palabras clave: un mínimo de cinco y un máximo de diez en español y su traducción al inglés (deberán ser términos o descriptores aceptados internacionalmente en las disciplinas científico-sociales, diccionarios o tesauros especializados). En esta sección es recomendable repetir palabras del título y también las más importantes del resumen. Se recomienda el uso del plural y evitar las frases. Pueden usarse también acrónimos bien conocidos.
    • Las referencias bibliográficas. Cuando se trate de referencias electrónicas, incluirán su correspondiente número DOI cuando dispongan de él. En su defecto, se consignará su url. Cuando el recurso no esté alojado en la web del editor, la url irá precederá del texto «Disponible en:».
    • Cuando los artículos sean fruto de una investigación que ha contado con financiación pública o privada, sobre todo obtenida en procesos competitivos (proyectos de investigación europeos, nacionales, autonómicos, locales o universitarios; contratos; subvenciones institucionales; becas, etc.), debe especificarse la fuente de financiación, preferiblemente como nota al pie en la primera página o en el apartado «Agradecimientos».
  • Respecto a la EXTENSIÓN de los artículos, es necesario consultar las DIRECTRICES PARA AUTORES/AS que aparecen en cada revista, ya que varían según el título (Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, Documentación Administrativa).
  • El contenido de los artículos seguirá la estructura de organización IMRyD (introducción, metodología, resultados y discusión), seguida de las referencias bibliográficas.
  • Las recensiones tendrán una extensión máxima de 2000 palabras y en su inicio se especificarán los siguientes datos de la obra reseñada: autoría, título, lugar de publicación, editorial, año de publicación y número de páginas. Se deberá incluir también el nombre y apellidos, filiación institucional, ORCID y dirección electrónica de la autoría de la reseña.
  • Respecto a la tipología y extensión de otro tipo de aportaciones, es necesario también consultar las DIRECTRICES PARA AUTORES/AS de las diferentes revistas, ya que cada una tiene secciones diferentes.
  • Los elementos no textuales (tablas, cuadros, mapas, gráficos, ilustraciones, etc.) que contenga el trabajo aparecerán insertados en el lugar del texto que corresponda. Además, se entregarán por separado como archivos adicionales los gráficos editables en formato Microsoft Excel (.xls) u OpenOffice Calc (.ods) y los mapas, ilustraciones o imágenes en formatos .jpeg o .tif a 300 ppp. Todos estarán numerados y titulados, se especificará al pie su fuente y se hará referencia explícita a ellos en el texto.
  • El formato del texto deberá respetar las siguientes normas:
    • Tamaño de 12 puntos para el texto y márgenes de 3 cm para el documento.
    • El texto no deberá incorporar sangrías, salvo que corresponda a citas o a párrafos de lista.
    • Las notas irán a pie de página con numeración correlativa, no al final del texto. Se recomienda reducir su uso al máximo y sean explicativas y nunca de citación bibliográfica.
    • Las páginas irán numeradas al pie a partir de la página del resumen, empezando por el número 1.
    • Las secciones o apartados del texto se numerarán (en arábigos y con separación por puntos) y se titularán en minúsculas y negrita. Los epígrafes de los apartados de «Introducción», «Conclusiones» y «Referencias» bibliográficas preferiblemente sin numerar. La jerarquía de encabezado de cada sección seguirá el siguiente orden:

      1.
      1.1.
      1.1.1.

Tablas, gráficos y figuras

  • Todas las tablas, figuras y gráficos deben declarar explícitamente la fuente, incluso si se trata de elaboración propia. La palabra Fuente irá en cursiva seguida de dos puntos también en cursiva, e irá siempre en singular. La sintaxis que se prefiere es:

    Fuente: elaboración propia.

    Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes del Estudio 8888 del CIS.

  • Las tablas se elaborarán con texto editable y estarán bien formadas. No se admitirán tablas como imagen, salvo que provengan de fuentes externas y se desee mantener su apariencia original, en cuyo caso se tratarán como figuras.
  • Se alinearán las comas de los números decimales, independientemente de si llevan uno o dos decimales. Los números con decimales se escribirán siempre con coma (,) y no con punto. Si el número entero es menor de uno, siempre se pondrá el 0 delante de la coma (0,35). La excepción a esta regla son los textos en inglés, en los que se usará el punto (.) para los decimales y la coma (,) para los millares.
  • Cuando en el título se quiera hacer explícito que las cantidades están expresadas en porcentajes se pondrá (%) en redonda y sin «en» delante:

    Tabla 2.1. Votos recibidos por los partidos (%)

  • Las tablas, gráficos, figuras y cuadros llevarán numeración independiente y correlativa en cada trabajo. Su título irá justificado al centro y en minúsculas:

    Tabla 1. Planes de evaluación de AEVAL en su segunda etapa (2012-2017)

Normalización de la firma

Para facilitar el cómputo y análisis de las citas recibidas, es necesario normalizar la firma de las autorías personales. De lo contrario, disminuye el impacto y visibilidad de la producción científica. Al ser el inglés el idioma dominante en la comunicación científica, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) ha elaborado al respecto unas recomendaciones para los autores españoles, y así solventar los problemas derivados de sus opciones de firma (dos apellidos, nombres de pila compuestos y adición de partículas). El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) las ha adoptado para las revistas que publica. Son las siguientes:

1. Nombre o nombres de pila para los nombres compuestos

  • Utilizar únicamente uno de los dos nombres:

    Ignacio en lugar de José Ignacio

  • Incluir el primer nombre completo y la inicial del segundo, para evitar que este se interprete como primer apellido:

    José I.

  • Unir ambos nombres con un guion:

    José-Ignacio

  • Evitar las partículas "de, de las, del" o sustituirlas por guion.

    Para María de los Ángeles, puede utilizarse María A. o María-de-los-Ángeles

2. Apellido o apellidos

Se recomienda usar solo un apellido. Para ello:

  • Usar sólo el primer apellido si es poco frecuente:

    Antonio Alcobendas

  • Usar ambos apellidos si son frecuentes, uniéndolos con guion:

    Pérez-García

  • Evitar partículas o unirlas con guion:

    Pedro de-la-Rosa o Pedro Rosa

Normas de citación

Notas

  • Las llamadas de nota en el texto irán en superíndice y redonda, sin espacio entre el texto y el número:

    …procedimiento de elaboración de disposiciones de carácter general36.

  • Las notas se situarán a pie de página, numeradas mediante caracteres arábigos y seguidas de un espacio. Únicamente contendrán texto adicional y en ningún caso incluirán referencias bibliográficas completas, que se incluirán al final del artículo. No debe abusarse de ellas y, siempre que sea posible, es preferible que su contenido figure en el texto del artículo, no en la nota.
  • Las referencias a fuentes documentales, hemerográficas o de archivo se harán en las notas a pie de página siguiendo las normas habituales en el ámbito académico. En caso de un artículo de prensa, sígase este ejemplo:

    María Ramírez: «Dolly Parton, la estrella feminista del country que todavía une a Estados Unidos», elDiario.es, 18-10-2023.

  • Las referencias a normas o jurisprudenciales deben hacerse en el texto o en nota a pie de página, siguiendo el formato indicado en esta Guía de estilo.

Citas bibliográficas

  • Deben seguir el formato APA 7 para citas y referencias bibliográficas (in-text citations APA Style). Aparecerán preferentemente en el cuerpo del texto y no en notas a pie de página. En general, se indicará el primer apellido. Para evitar problemas de identificación con otros autores citados, cuando coincida el primer apellido se añadirá el segundo y, si ambos fueran coincidentes, la inicial o iniciales del nombre.
  • El apellido del autor aparecerá entre paréntesis y en minúsculas, seguido del año y, cuando proceda, página de la publicación precedida de las abreviaturas «p.» o «pp.». También pueden incluir referencias a capítulos («cap.»), artículos («art.»/«arts.») u otros.

    (Baño-León, 2015, p. 31)

  • Sin embargo, cuando el apellido del autor citado forma parte del texto del trabajo (CITAS NARRATIVAS), debe indicarse siempre entre paréntesis el año y página(s) –si se da el caso− de la obra citada:

    Como afirma Baño-León (2015, p. 31)

  • Los documentos con dos autores se citan uniendo los apellidos con «y»:

    (Newton y Norris, 2000)

  • Si se cita el trabajo de tres o más autores, es suficiente citar el primer autor seguido de et al.:

    (Baño-Léon et al., 2003)

  • Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c… después del año:

    (Baño-León, 2015b)

Bibliografía

  • Se incluirá al final de los artículos. Únicamente contendrá referencias citadas en el texto. Por tanto, queda expresamente prohibido incluir referencias adicionales. Deben escribirse en el idioma del artículo, se ordenarán alfabéticamente por el primer apellido del autor y se seguirá el estilo APA 7 (References APA Style).
  • El orden será alfabético según el apellido de la autoría. Primero se incluirán las referencias de la autoría en solitario; en segundo lugar, las obras compiladas por la autoría, y en tercer lugar las compartidas con otras autorías. En caso de que existieran varias referencias de una misma autoría, se ordenarán cronológicamente según el año. Si se citan dos o más obras de una autoría publicadas en el mismo año, se distinguirán con una letra minúscula. Ejemplo de registros ordenados:

    Blanco-Miranda, R. (2014).

    Blanco-Miranda, R. (2015a).

    Blanco-Miranda, R. (2015b).

    Blanco-Miranda, R. (ed.) (2013).

    Blanco-Miranda, R. y Clabo-Clemente, N. (2012).

    Blanco-Miranda, R., Clabo-Clemente, N. y Gómez-Pérez, R. (2012).

  • En caso de que se cite una obra reeditada y se considere relevante la fecha de la primera edición, esta se indicará entre corchetes:

    Maravall, J. A. (1981) [1963]. Las comunidades de Castilla: una primera revolución moderna. Madrid: Alianza Editorial.

  • La fecha de consulta debe añadirse solo en aquellos casos en los que exista la sospecha de que la fuente haya podido variar o desaparecer.
  • Debe incluirse el número DOI de aquellas referencias que dispongan de él:

    Álvarez Suárez, M. (2017). La mejora de la regulación en España como política pública: análisis y evolución. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 17. 26-39. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i17.10413

A continuación, adjuntamos ejemplos para las tipologías más usadas de documentos:

  • Artículo de revista / Journal Article

    Edwards, A. A., Steacy, L. M., Siegelman, N., Rigobon, V. M., Kearns, D. M., Rueckl, J. G. y Compton, D. L. (2022). Unpacking the unique relationship between set for variability and word reading development: Examining word- and child-level predictors of performance. Journal of Educational Psychology, 114(6), 1242-1256. https://doi.org/10.1037/edu0000696

  • Libro / Authored Book

    Kaufman, K. A., Glass, C. R. y Pineau, T. R. (2018). Mindful sport performance enhancement: Mental training for athletes and coaches. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000048-000

  • Capítulo de libro / Edited Book Chapter

    Zeleke, W. A., Hughes, T. L. y Drozda, N. (2020). Home-school collaboration to promote mind–body health. In C. Maykel y M. A. Bray (Eds.), Promoting mind–body health in schools: Interventions for mental health professionals (pp. 11-26). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000157-002

  • Informes institucionales / Report by a Government Agency

    National Cancer Institute. (2019). Taking time: Support for people with cancer (NIH Publication No. 18-2059). U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health. https://www.cancer.gov/publications/patient-education/takingtime.pdf

  • Informes personales / Report with Individual Authors References

    Stuster, J., Adolf, J., Byrne, V. y Greene, M. (2018). Human exploration of Mars: Preliminary lists of crew tasks (Report No. NASA/CR-2018-220043). National Aeronautics and Space Administration. https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20190001401.pdf

  • Ponencias de congresos / Conference presentation

    Evans, A. C., Jr., Garbarino, J., Bocanegra, E., Kinscherff, R. T. y Márquez-Greene, N. (2019, August 8-11). Gun violence: An event on the power of community [Ponencia]. APA 2019 Convention, Chicago, IL, United States. https://convention.apa.org/2019-video

  • Ponencias publicadas en actas / Conference proceedings

    Kushilevitz, E. y Malkin, T. (eds.). (2016). Lecture notes in computer science: Vol. 9562. Theory of cryptography. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-49096-9

  • Tesis / Thesis References

    Miranda, C. (2019). Exploring the lived experiences of foster youth who obtained graduate level degrees: Self-efficacy, resilience, and the impact on identity development (Publication No. 27542827) [Tesis, Pepperdine University]. PQDT Open. https://pqdtopen.proquest.com/doc/2309521814.html?FMT=AI

  • Tesis inéditas / Unpublished thesis

    Harris, L. (2014). Instructional leadership perceptions and practices of elementary school leaders [Tesis inédita]. University of Virginia.

  • Artículos de periódicos (preferentemente, en nota a pie de página con el formato indicado para las NOTAS/ Newspaper articles (preferably in a footnote in the format indicated for NOTES)

    Carey, B. (2019, March 22). Can we get better at forgetting? The New York Times. https://www.nytimes.com/2019/03/22/health/memory-forgetting-psychology.html

  • Páginas de sitios web de noticias / Webpage on a news website

    Bologna, C. (2019, October 31). Why some people with anxiety love watching horror movies. HuffPost. https://www.huffpost.com/entry/anxiety-love-watching-horror-movies_l_5d277587e4b02a5a5d57b59e

  • Blogs / Blogs

    Ouellette, J. (2019, November 15). Physicists capture first footage of quantum knots unraveling in superfluid. Ars Technica. https://arstechnica.com/science/2019/11/study-you-can-tie-a-quantum-knot-in-a-superfluid-but-it-will-soon-untie-itself/

  • Vídeos /Videos

    Harvard University. (2019, August 28). Soft robotic gripper for jellyfish [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=guRoWTYfxMs

Directrices ortotipográficas1

Aparte de estas directrices, se recomienda seguir las orientaciones en el uso de LENGUAJE INCLUSIVO que aparecen recogidas en esta dirección: https://revistasonline.inap.es/index.php/index/leng_inclusivo

Puntuación

El uso del punto

  • No llevan punto final los epígrafes de ningún nivel.
  • La numeración de las tablas, gráficos, cuadros y figuras llevará un punto al final:

    1., 1.1., 1.1.2., etc.

  • Los títulos de las tablas, gráficos, cuadros y figuras no llevan punto final.
  • Las notas al pie de las tablas, gráficos, cuadros y figuras llevan punto final.
  • Las fuentes de las tablas, gráficos, cuadros y figuras llevan punto final.
  • Los paréntesis y guiones de cierre llevarán detrás el punto, en caso de que así lo requiera el texto.
  • Todas las abreviaturas llevan punto después, salvo las de las unidades de medida:

    cm, km, m, etc.

  • En los ordinales, el punto va inmediatamente después del número y antes del supraíndice:

    (1.º/1.ª).

  • En la abreviatura de los nombres, como María, el punto va inmediatamente después de la M y antes del supraíndice:

    M.ª

  • Se utiliza el símbolo % de modo preferente al de la expresión por ciento, tanto en texto corrido como en las tablas, gráficos y figuras. Entre el número y el símbolo se insertará un espacio fino.

    35 %

  • En las series numeradas con letras, la forma preferida es la letra en cursiva, seguida de paréntesis de cierre. En las series numeradas con números, la forma preferida es el número seguido de un punto.

    a), b), c) o 1., 2., 3).

El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos irán siempre después de las comillas. El cierre de la interrogación o de la exclamación irá antes de las comillas.

Las citas directas tras dos puntos (:) llevarán comillas latinas y mayúscula.

En su libro, Clara Cortina decía: «La población envejecerá mucho durante los próximos años».

Para los paréntesis dentro de paréntesis se utilizarán los corchetes, es decir ([ ]). Si el texto entre paréntesis va íntegramente en cursiva, estos deben ir también en cursiva.

En las citas directas, se encierran entre corchetes todas las interpolaciones ajenas al texto original hechas por el autor que cita. En este caso no deben usarse nunca los paréntesis.

Los puntos encorchetados, signo ortográfico que consiste en tres puntos encerrados entre corchetes […] solo deben usarse en citas directas, para indicar omisiones parciales en una transcripción.

El autor consigna lo siguiente: «Nada transcurrió igual durante los años siguientes […]. Las políticas cambiaron drásticamente».

Todas las dedicatorias tenían un texto parecido: «[…] con el deseo de que volvamos a encontrarnos en breve».

Uso del guion

  • No se utiliza ningún tipo de guion entre los prefijos y la raíz:

    Cooperación, cooficialidad, posmodernismo, extraoficial, exprofesional, superimportante.

  • Las únicas excepciones se dan cuando la siguiente palabra comience por mayúscula o sea un número:

    Anti-ALCA, anti-Mussolini, pro-Obama, sub-21, super-8.

  • El prefijo irá separado solo si afecta a varias palabras que se comportan como una unidad o si afecta a nombres propios formados por más de una palabra:

    Ex alto cargo, pro derechos humanos, anti Naciones Unidas, pro Barack Obama.

  • Si se unen varios prefijos a una misma palabra o si se repite un mismo prefijo, estos irán unidos entre sí y al sustantivo, formando una sola. Pero si se anteponen varios prefijos a varias palabras que se comportan como una unidad, estos irán separados entre sí y del grupo de palabras al que modifican:

    Antiposmodernista, ex vice primer ministro.

  • En cuanto a los trabajos ya publicados (solo afecta al proceso de maquetación, no al de envío de originales por parte de los autores), se utilizan guiones para separar sílabas y para cortes de final de línea. Al respecto, algunas recomendaciones importantes son:
    1. No deben dividirse a final de renglón las abreviaturas ni las siglas.
    2. Cuando al dividir un compuesto o cualquier otra expresión formada por varias palabras unidas con guion este signo coincida con el final de línea, deberá escribirse otro al comienzo del renglón siguiente.
    3. Las expresiones numéricas no deben dividirse nunca a final de renglón. Para ello insertaremos un espacio indivisible.
    4. No dividir palabras de solo cuatro letras.
    5. Es preferible evitar que al dividir una palabra queden al final de línea dos sílabas iguales seguidas:

      Él afirmó que que-/ ría dirigir la nación.

    6. En un mismo párrafo, debe evitarse que terminen con guion tres o más líneas consecutivas.

Uso de la raya

  • Se utiliza la raya para incisos. Se deben cerrar siempre, incluso antes de punto, punto y coma, dos puntos o coma.
  • Delimita un inciso dentro de otro inciso: cuando en un texto se introduce una aclaración entre paréntesis y dentro de esta existe otro inciso, el segundo puede marcarse con rayas.
  • Insertar comentarios del autor en una cita textual: suelen emplearse las rayas cuando el comentario figura en medio de la cita, y la coma cuando aparece después de ella.

    «Es menester –señaló el presidente– afrontar con valentía estos tiempos difíciles».

    «Vienen tiempos difíciles», señaló el presidente».

  • En los diálogos, la raya precede y marca la intervención de cada interlocutor, y se escribe pegada a la primera letra o signo del enunciado.
  • En las listas e índices puede usarse la raya en cada uno de los elementos si aparecen en líneas independientes. En este uso sí que suele dejarse un espacio de separación entre la raya y el elemento que introduce.

Listas

Se utilizan dos tipos de listas: ordenadas (con números o letras) y no ordenadas (con símbolos).

  • Para las listas ordenadas (con números o letras):

    A) Las letras mayúsculas siempre van seguidas de paréntesis y en cursiva.

    a) Las letras minúsculas siempre van seguidas de paréntesis y en cursiva.

    1. Los números siempre van seguidos de un punto.

    I. Los números romanos siempre van seguidos de un punto.

  • Para las listas no ordenadas (con símbolos):

    • Se utilizará el boliche en el primer nivel.

    – Se utilizará la raya corta en el segundo nivel.

Uso de comillas

  • Se utilizarán las comillas latinas («») para:
    • Reproducir discurso directo en texto corrido, siempre y cuando no sean muy extensas (no rebase las cinco líneas), pues en este caso se componen en párrafo aparte.
    • Citar partes dependientes de un libro o revista (artículos, capítulos, apartados, secciones, etc.), comunicaciones y ponencias.
    • Para encerrar palabras, sintagmas u oraciones que se utilizan como significado de otro: la palabra ígnea significa «de fuego».
  • Todas las palabras entrecomilladas, aunque sean citas textuales en otro idioma, irán en redonda.
  • Solamente se utilizarán comillas inglesas (“ ”) cuando sea necesario ponerlas dentro de un texto ya entrecomillado; en cambio se utilizarán siempre estas comillas cuando se trate de escritos publicados en inglés.
  • Si fuera necesario incluir comillas dentro de un texto entrecomillado con comillas inglesas, deben utilizarse las comillas simples (‘ ’).

Uso de cursivas

  • Incluir frases o palabras de otras lenguas modernas en el texto, excepto los nombres de instituciones extranjeras o cualquier otro nombre propio, que se escribirán con redonda.
  • Frases y locuciones latinas (salvo que no aparezcan en cursiva en el Diccionario de la lengua española de la RAE) y sus correspondientes abreviaturas, si existieran.
  • Los títulos de publicaciones (libros, publicaciones periódicas), obras de creación (pintura, escultura, etc.) y audiovisuales.
  • Pseudónimos: si aparece a continuación del nombre, separado de este por una coma, puede ir en cursiva, pero no es necesario.

    La obra de Clarín es muy estimable.

    La obra de Leopoldo Alas, Clarín, es muy estimable.

  • Se usará en lugar de las comillas para toda palabra o frase que el autor quiera resaltar. También se emplea para poner de relieve una palabra o frase a la que se le quiera dar un sentido diferente, irónico o satírico.
  • La palabra o palabras que sean autorreferenciales en la oración.

    Aquí la palabra oración no tiene nada que ver con el rezo.

  • La palabra «Fuente:» (incluidos los dos puntos) de los gráficos, tablas, figuras y cuadros.
  • Los nombres propios aplicados a vehículos, objetos o artilugios.

    El barco Ciudad de Valencia, el satélite artificial Apollo XI.

  • Los nombres propios de productos, no así los de marcas, ni de organizaciones, que siempre irán en redondas, aunque incluyan palabras en idioma extranjero.

    El Ibiza, de Seat, el Fiesta de Ford.

La tilde en algunas palabras

  • No llevan tilde los pronombres demostrativos (OLE: 269).
  • No lleva tilde solo en su uso adverbial con el significado de «solamente» (OLE: 269).
  • La palabra ibidem y su abreviatura no llevan tilde y se escribe con cursiva.

    Ibid.

  • Llevan tilde las mayúsculas y las versalitas, tanto si van al comienzo de palabra como si se trata de un texto en este tipo (OLE: 448).
  • La conjunción o no lleva nunca tilde, aunque vaya entre cifras (OLE: 270).
  • En onomástica, se respetarán las tildes y signos diacríticos de nombres y apellidos en el idioma original, con especial cuidado en aquellos que existen también en castellano.

Uso de la negrita

Se evitará el uso de negrita para resaltar una parte del texto. En su lugar, se utilizará cursiva o comillas, según corresponda, y se explica en esta Guía de estilo.

Uso de versalitas

Solo se utiliza para los siglos:

Siglo xx

Abreviaturas

  • En general, una abreviatura llevará tilde si la palabra de la que procede lleva tilde (admón., etc.) (OLE p. 575).
  • Las abreviaturas llevarán punto al final, excepto en el caso de abreviatura de unidades de medida (OLE p. 574).
  • Las abreviaturas no deben dividirse al final de una línea (OLE p. 577).
  • Abreviaturas más frecuentes:
    • No se utiliza cfr. sino véas o véans (en redonda) dependiendo de si es una o más obras las que se citan.
    • Se prefiere el uso de etc. a la forma desarrollada de etcétera en cualquier contexto (incluso antes del punto y aparte).
    • La abreviatura ibid. Se escribe en cursiva.
    • La abreviatura et al. se escribe en cursiva.
    • La abreviatura de «volumen/es» es vol., vols. respectivamente.
    • La abreviatura de «número/s» es núm.
    • La abreviatura de «traductor/es» es trad., trads. respectivamente.
    • La abreviatura de «editor/es» es ed., eds. respectivamente.
    • La abreviatura de «compilador/es» es comp., comps. respectivamente.
    • La abreviatura de «coordinador/es» es coord., coords. respectivamente.
    • La abreviatura de «página/s» es pág., págs. respectivamente.
    • La abreviatura de «por ejemplo» es p. ej.
    • La abreviatura de «Administración» es Admón.
    • La abreviatura de «Estados Unidos» será EE. UU. (espacio fino).
    • La abreviatura de «varios autores» será VV. AA. (espacio fino).
    • La abreviatura de «varios autores» será CC. AA. (espacio fino).
    • La abreviatura de «don» y «doña» son D. y Dña. respectivamente.
    • La abreviatura de «usted/es» es Ud., Uds. respectivamente.
    • Las notas de traductor a pie de página a se expresarán como (N. del/de la T.), (N. de los/las T.).
    • En la bibliografía, cuando se quiera expresar la traducción de una obra al castellano se utilizará la abreviatura ed. cast.
    • Cuando se refiera a la parte constituyente de una norma, «artículo» irá abreviado art. siempre y cuando aparezca junto a un número. Si no, no se abreviará. Se procederá de la misma forma con «apartado», cuya abreviatura es apdo.

      Según el art. 45 de la citada ley. Dicho artículo no contempla el caso que ahora comentamos.

      Según el apdo. 3 del art. 45…

Siglas

  • Se escriben sin puntos ni espacios entre las letras (OLE: 584) y sin tilde.

    DNI, IRPF, OTAN, etc.

  • Mantienen la misma forma en singular y plural, y son los determinantes que las acompañan (artículos, demostrativos, etc.) los que muestran el número (OLE: 583).

    La ONG / Las ONG.

  • El género de una sigla viene determinado por el de la palabra que constituye su núcleo y que suele ocupar el primer lugar (DPD, entrada «sigla»).

    El FMI (el Fondo). La OEA (la Organización).

  • En el texto del artículo, la primera vez que se emplee una sigla se recomienda acompañarla de su desarrollo (FUNDEU):

    IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas).

    ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Sin embargo, en el caso de las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS solo debe aparecer la sigla, sin el nombre desarrollado, siempre y cuando la organización sea suficientemente conocida por dicha sigla, como es el caso de la ONU. De no serlo, solo se escribirá la forma desarrollada del nombre, sin la sigla:

ONU

Asociación de Madres y Padres de Alumnos, en vez de AMPA porque no es suficientemente conocida.

  • Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin acentos (CIA, BCE, PC, OPV), salvo los acrónimos, que son nombres propios, con cinco letras o más, que pueden escribirse solo con mayúscula en la inicial y llevan tilde o no en función de las normas habituales al respecto:

    Sareb

    Esto es así especialmente cuando se ha perdido la referencia de su desarrollo completo y dentro de un proceso en el que a veces convive esa grafía con la escritura del acrónimo con todas las letras en mayúscula, que también es ortográficamente correcta (FUNDEU).

  • Los acrónimos incorporados a la lengua como nombres comunes se escriben en minúscula, se acentúan gráficamente conforme a las normas habituales:

    euríbor, opa, pyme, sida, radar.

    Forman el plural de modo regular (FUNDEU):

    opas, pymes, radares.

  • Se recomienda traducir las siglas extranjeras si su traducción al español es bien conocido:

    Si están en otro idioma y estén asentadas en el uso, correspondan a nombres comerciales o presenten dificultades de traducción, mejor no traducirlas:

    IBM, de International Business Machines, permanece en inglés.

  • Las siglas y acrónimos que no se traducen se escriben en redonda, sin cursiva ni entre comillas:

    Las grandes operaciones de la CIA, al descubierto.

  • Las siglas alfanuméricas pueden escribirse con guion o sin guion:

    23-F y 23F, 15-M y 15M.

Números

  • Los números decimales nunca llevarán punto, sino coma, salvo que su utilización consecutiva pueda dar lugar a confusión:

    3,5.

    Las cifras que manejamos con 4’6, 3’5 y 4’3.

  • Esto es válido tanto para los gráficos, figuras y tablas como para el texto corrido. Sin embargo, cuando se trate de un texto en inglés se usará el punto (.) para los decimales y la coma (,) para los millares.
  • Los números enteros de cuatro dígitos no llevarán marcados los millares con punto, mientras que los de más de cuatro dígitos tampoco llevarán punto, sino un espacio fino tras los millares. La única excepción para la inclusión de puntos se da en las tablas y gráficos:

    2538, 56 572.

  • Se escribirán con letras los números entre 0 y 29 y todos aquellos que puedan expresarse en una o dos palabras (DPD, entrada «números»). No se escribirán nunca con letra las cifras que tengan tres o más de tres palabras (OLE: 684):

    Trescientos mil, dos millones, treinta, cuarenta, 348.

  • Los pesos y las medidas se escribirán con números (OLE: 685):

    15 km, 20 toneladas.

  • Se escribirán con letra las décadas y la edad siempre que no vayan en gráficos, tablas o figuras, en cuyo caso se escribirán con números (OLE: 695):

    Los ochenta. Los años ochenta. La década de los ochenta. Quince años. Cuarenta y cuatro años.

  • Los intervalos de años se expresarán con la cifra completa.

    1989-1999

  • Los siglos se escribirán con números romanos y en versalitas (OLE: 656).
  • Se escribirán con cifras todos los números que tengan decimales (OLE: 684).

Uso de bandos y citas textuales

El bando es una cita textual que, por su extensión, requiere de un tratamiento especial, ya que marca una ruptura narrativa o una pausa prolongada en el discurso. Se utilizará bando cuando la cita textual rebase las cinco líneas; aquellas citas cuya extensión sea menor permanecerán en texto corrido, precedidas y cerradas por el signo de comillas. El bando se pondrá en párrafo aparte, sangrado, con un espacio antes y después del párrafo y con letra en cuerpo más pequeño que el texto corrido. No llevan comillas de ningún tipo ni al comienzo ni al final. Los bandos que se retomen en algún momento avanzado de la cita iniciarán precedidos por tres puntos (…), que se encontrarán unidos a la primera palabra de la cita, y sin corchete. Por ejemplo: …aquí comienza este bando.

Uso de mayúsculas y minúsculas

  • Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o divisiones administrativas, unidades militares, partidos políticos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, etc. (OLE: 482):

    Cámara de los Comunes, Biblioteca Nacional, el Parlamento, Universidad Complutense, Facultad de Farmacia, Partido Socialista Obrero Español, Ministerio de Sanidad y Consumo, Departamento de Cambio Social, etc.

  • Gobierno y Estado se encuentran en un grupo de sustantivos que además de usarse como nombres comunes, sirven para designar entidades, organismos o instituciones. Cuando se utilizan en este último sentido, llevan mayúscula (OLE: 481). Así, Gobierno se escribirá con mayúscula cuando se refiere al gabinete y no cuando se refiere a la gobernanza, y Estado cuando alude a una forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio o al conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano, tanto en singular como en plural.
  • Menciones en plural de instituciones con un mismo sustantivo genérico. En ese caso, el sustantivo genérico va en singular:

    Los ministerios de Sanidad, Vivienda y Transportes.

  • Entidades con mayúscula colectiva o institucional. En este caso, la mayúscula afecta tanto al singular como al plural, pero no a los especificadores que acompañan al sustantivo (OLE: 484-485):

    El Parlamento.

    Los Parlamentos español e italiano.

  • Los anafóricos institucionales, cuando vienen acompañados de demostrativos, posesivos o elementos anafóricos, se escriben en minúscula (OLE: 484):

    Dicho ministerio, la citada subdirección, este departamento, el tribunal mencionado.

  • La única excepción se da cuando el sustantivo genérico únicamente va precedido del artículo determinado, en cuyo caso también puede escribirse con mayúscula:

    El Ministerio tendrá que presentar un informe adecuado.

    El Tribunal dictó un considerable número de sentencias respecto a ese conflictivo tema.

  • La palabra administración puede escribirse con mayúscula o con minúscula en función de su valor. Así, el conjunto de organismos que se ocupan de hacer cumplir las leyes se escribe con mayúscula en singular y en plural, mientras que los modificadores se escriben en minúscula. El hecho de «administrar» se escribe en minúscula:

    Administración pública, Administración central, Administración autonómica, Administración local.

    Una buena administración financiera es vital.

  • Los cargos, dignidades o empleos de cualquier rango se escriben con minúscula inicial (OLE: 470):

    presidente, ministro, canciller, rey, primer ministro, consejero, expresidente, conde, princesa, rey, etc.

  • Las disciplinas científicas deben ir en minúscula cuando se trata de áreas del conocimiento, pero deben llevar mayúscula cuando aparecen en contextos académicos y curriculares designando estudios y materias regladas. También se escriben con mayúsculas inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una asignatura o materia de estudio, coincida o no con el nombre de una ciencia o disciplina (OLE: 493):

    La sociología del trabajo ha experimentado grandes avances en los últimos tiempos.

    Pero:

    Me han suspendido en Sociología del Trabajo.

    Pedro es catedrático de Ciencia Política, etc.

  • Esta norma también se aplica al derecho como área de conocimiento y como contenido académico y curricular:

    El derecho constitucional es una disciplina muy arraigada.

    He suspendido el examen de Derecho Constitucional.

  • Las leyes y demás normas jurídicas deben llevar en mayúscula todas las palabras significativas (OLE: 491), pero si el nombre de la disposición excede de diez palabras, solo la primera llevará mayúscula:

    Ley 17/2005, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo.

    Real Decreto 1594/2011, Ley 1/2012, de 29 de febrero, de medidas temporales en determinadas materias del empleo público de la Comunidad Autónoma de Galicia, etc.

  • Sin embargo, en los nombres no oficiales de las leyes, la palabra «ley» se escribe con minúscula inicial por no tratarse del nombre oficial, tal como señala la OLE:

    ley antitabaco, ley de puntos, ley mordaza.

  • Las partes constituyentes de las normas jurídicas se escriben con minúscula (exposición de motivos, considerandos, disposiciones, capítulos, apéndices, etc.):

    El art. 23 de la Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo.

  • Los anafóricos normativos, cuando se forman con demostrativos, posesivos o elementos anafóricos, se escriben en minúscula:

    Dicha ley, la citada directiva, este reglamento, el real decreto mencionado.

  • La única excepción se da cuando el sustantivo genérico únicamente va precedido del artículo determinado, en cuyo caso también puede escribirse con mayúscula:

    La Ley no incluye ningún artículo conflictivo.

    La Directiva se aprobó el mes pasado.

  • Por extensión, en la jurisprudencia las sentencias y demás decisiones también irán en mayúscula siempre y cuando aparezca la referencia completa de las mismas. Si no es así, y únicamente aparece una referencia parcial, irán en minúscula:

    Conviene recordar la Sentencia de 19 de julio de 2016, Kotnik y otros, C-526/14, EU:C:2016:570.

    Dicha sentencia tuvo mucha importancia y creó jurisprudencia.

  • Las partes afectadas en una sentencia se escribirán en cursiva, salvo que aparezca también la referencia completa de la sentencia, en cuyo irán en redonda:

    La sentencia Kotnik supuso un punto de inflexión.

    Conviene recordar el asunto Kotnik, por todo lo que ha influido en posteriores decisiones.

    En este sentido, véase la Sentencia de 28 de julio de 2016, Consejo/Comisión, C-660/13, EU:C:2016:616.

  • Como sucede con la legislación, las partes constituyentes de las sentencias se escriben en minúscula (considerandos, resultandos, vistos, etc.):

    Visto el considerando primero.

  • Los anafóricos jurisprudenciales, cuando se forman con demostrativos, posesivos o elementos anafóricos, se escriben en minúscula:

    Dicha sentencia, la citada sentencia, esta sentencia, la sentencia mencionada.

  • La única excepción se da cuando el sustantivo genérico únicamente va precedido del artículo determinado, en cuyo caso también puede escribirse con mayúscula:

    La Sentencia no cita ningún artículo conflictivo.

  • Los movimientos o tendencias políticas o ideológicas irán en minúscula, salvo los nombres propios que puedan incluir (OLE: 495):

    comunismo, liberalismo, sandinismo, fascismo, la doctrina Monroe.

  • Los programas, planes y proyectos llevarán mayúscula en todas sus palabras significativas (OLE: 492):

    Programa de las Naciones Unidas, Plan Nacional, VIII Programa Marco, etc.

  • En el caso de que se trate de títulos muy extensos (incluyendo sintagmas), se escribirá con mayúscula solamente la primera letra:

    Proyecto para la detección y el estímulo del talento musical precoz en niños menores de seis años.

  • Los congresos, asambleas, simposios, etc. llevan mayúsculas en todas las palabras (OLE: 492):

    II Congreso Internacional de Sociología, Jornadas de Estudios Políticos, etc.

  • Los nombres genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, monte, lago, provincia, región, estrecho, etc.) deben ir en minúscula:

    ciudad de Panamá, el río Tormes, el cabo de Palos, etc.,

    excepto si forma parte del nombre (OLE: 462):

    Ciudad Juárez, Río de Janeiro, etc.

  • Los nombres genéricos de espacios públicos (calle, plaza, parque, avenida, paseo, etc.) deben ir con minúscula, excepto cuando se considere un nombre propio indivisible:

    Plaza Mayor

    o en el caso de los nombres en inglés (OLE: 481):

    Oxford Street, Trafalgar Square, Sixth Avenue, Sexta Avenida.

  • Las áreas geopolíticas llevan mayúscula tanto en los sustantivos como en los adjetivos que las forman (OLE: 492):

    Europa del Este, América Central, el Magreb, Oriente Medio.

  • Sin embargo, cuando no se trata de parámetros estrictamente geográficos, se escribirá con minúscula:

    Los países exportadores de petróleo, el tercer mundo, etc.

  • Las épocas y períodos históricos deben llevar en mayúscula tanto los nombres como los adjetivos que los componen (OLE: 503).

    Edad Moderna, Tercer Reich, la República de Weimar, etc.

  • Los nombres de las revoluciones e imperios se escriben con mayúscula inicial y minúscula en el adjetivo:

    La Revolución francesa, la Revolución rusa, la Revolución mexicana, el Imperio romano, el Imperio de Occidente…

  • En el caso de las guerras, solo es necesaria la mayúscula en los componentes de la parte específica de la expresión denominativa, no así en el sustantivo genérico «guerra» (OLE: 504):

    La guerra de los Cien Años, la guerra de Secesión, la guerra de Independencia.

  • Pueden escribirse con mayúscula inicial cuando se trata de antonomasias (OLE: 504):

    Guerra Civil.

  • El uso ha fijado el uso de las mayúsculas para los dos grandes conflictos mundiales (OLE: 504):

    Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial.

  • Los nombres de movimientos culturales se escriben con mayúsculas, mientras que los nombres de estilos artísticos o literarios se escriben con minúsculas:

    Barroco, Romanticismo, Renacimiento, el arte barroco, el futurismo, el naturalismo, el simbolismo.

  • Las religiones y las denominaciones del conjunto de sus fieles deben llevar minúsculas (OLE: 496):

    budismo, catolicismo, islam, islamismo, cristiandad, etc.

  • Los sustantivos y adjetivos que forman parte de los títulos de las publicaciones periódicas irán en mayúscula y cursiva (OLE: 490):

    La Vanguardia, Revista de Libros.

  • En el caso de las obras de creación, solo irá en mayúscula la primera palabra del título (OLE: 487):

    La colmena, El capital.

  • Los nombres de las partes en las que se divide una obra escrita: volumen, tomo, capítulo, artículo, número, fracción, prólogo, índice, etc., se escribirán con minúscula y redonda:

    Aparece en el capítulo II, «La regulación del referendo en el derecho comparado».

1 Entre las principales fuentes utilizadas, cabe citar las siguientes:

  • FundéRAE: Fundación del Español Urgente. Disponible en:  https://www.fundeu.es/
  • Martínez de Sousa, J. (2008). Ortografía y ortotipografía del español actual (2.ª ed. corr.). Gijón: Trea.
  • Martínez de Sousa, J. (2012). Manual de estilo de la lengua española (4.ª ed. rev y amp.). Gijón: Trea.
  • Molero, G. y Martín, A. (2013). El libro rojo de Cálamo. Prontuario de manuales de estilo. Madrid: Cálamo y Cran.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Disponible en: https://dle.rae.es/
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico. Disponible en: https://dpej.rae.es/
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea (s.f.). Método de cita de la justicia de la jurisprudencia. Disponible en: https://curia.europa.eu/jcms/jcms/P_125997/es/?hlText=ECLI.
  • Revistas del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Disponible en: https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas
  • Unión Europea (2011). Libro de estilo interinstitucional. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.