La potestad autonormativa en relación con los estatutos del personal de los parlamentos autonómicos
Resumen
Los Estatutos del Personal de los Parlamentos autonómicos son normas administrativas parlamentarias aprobadas por cada cámara legislativa en virtud de su autonomía parlamentaria. No obstante, la autonomía parlamentaria de cada Parlamento autonómico no dispone de la misma competencia normativa a estos efectos. Se estudia en este artículo, como a pesar de contar con la Constitución como elemento común, es fundamental la atribución especial con la que cuenta cada Cámara autonómica y que la jurisprudencia, tanto del Tribunal Constitucional, como la del Tribunal Supremo, ha puesto en valor; cuestión que se recoge en el epígrafe relativo a la jurisprudencia. En conclusión, la organización burocrática, en lo que se refiere a los medios personales, podrá ser sustancialmente diferente en las distintas Asambleas Legislativas, tal como se analiza en las conclusiones de este estudio.
Descargas
Citas
BLANCO HERRANZ, F. J. (2002): “Modernización de los parlamentos: nuevas herramientas de gestión para su organización y funcionamiento”, en El Parlamento del siglo xxi, VIII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos: 157-187. Madrid: Tecnos.
CID VILLAGRASA, B. (2001): “La administración parlamentaria”. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 5: 125-150.
DE ESTEBAN, J. y GONZÁLEZ TREVIJANO, P. J. (1994): Curso de Derecho Constitucional español, vol. III, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.
FERNÁNDEZ-VIAGAS BARTOLOMÉ, P. (2008): El poder legislativo entre la política y el derecho. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P. (1998): “Artículo 72.1: autonomía funcional de las cámaras: reglamentaria, presupuestaria y de personal”, en Comentarios a la Constitución Española, ALZAGA VILLAAMIL, O., (dir.), vol. VI: 389-429. Madrid: Cortes Generales, Edersa.
GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P. (1999): “Actos de la administración parlamentaria”, en Los actos del parlamento: 205-274. Vitoria-Gasteiz: Parlamento Vasco.
GUILLEM CARRAU, J. (2011): “Ejes de la función pública parlamentaria y el principio del buen gobierno”, Cuadernos Manuel Giménez Abad, 2: 70-81.
JIMÉNEZ ASENSIO, R. (1984): “El estatuto de personal del Parlamento Vasco: notas en torno a su naturaleza y control jurisdiccional”, en I Jornadas de Derecho Parlamentario, vol. II: 687-713. Madrid: Congreso de los Diputados.
MARTÍNEZ CORRAL, J. A. y VISIEDO MAZÓN, F. J. (2008): “El Estatuto Básico del Empleado Público y su posible aplicación a los Parlamentos autonómicos”. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 19: 93-132.
MARTÍNEZ CORRAL, J. A. y VISIEDO MAZÓN, F. J. (2009): “El régimen del personal al servicio de los parlamentos autonómicos, heterogeneidad o fragmentación: la conveniencia de promover una Conferencia de Cooperación de Administraciones Parlamentarias”, Corts: anuario de Derecho Parlamentario, 22: 145-178.
MURO I BAS, X. (2009): “Notas en torno a las normas internas del Parlamento en materia de personal”, Corts: anuario de Derecho Parlamentario, 22: 209-228.
PÉREZ ROYO, J. (1994): Curso de Derecho Constitucional. Madrid. Marcial Pons.
PÉREZ SERRANO, N. (1976): Tratado de Derecho Político. Madrid. Civitas.
SARMIENTO MÉNDEZ, X. A. (2009): “La función pública parlamentaria y su plasmación legislativa en Galicia”, Corts: anuario de Derecho Parlamentario, 22: 251-272.
SERRANO RUIZ, E. (2006): “Los funcionarios de la Administración parlamentaria en España”, Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 15: 143-164.
TUDELA ARANDA, J. (2008): El parlamento necesario: parlamento y democracia en el siglo xxi. Madrid. Congreso de los Diputados.
TUDELA ARANDA, J. (2011): “La Administración parlamentaria en la encrucijada de la renovación”, Corts: anuario de Derecho Parlamentario, 23: 157-191.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y conforme al mismo, el/la los/las autor/a/es/as cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir, en cualquier formato actual o futuro (papel o electrónico), al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), a fin de que sea publicado en la revista REALA.
Al realizar el envío, el autor declara que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado ni se va a publicar en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista REALA, comprometiéndose en todo caso a comunicar de inmediato a la Dirección de la revista REALA cualquier proyecto de publicación de dicho texto, y citando expresamente a la revista en el nuevo proyecto.
REALA se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, REALA se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
En cualquier caso, el autor/coautor se compromete a firmar el documento de cesión de derechos previo a la publicación, idéntico a este modelo.