La anulación del Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: ¿nuevas dificultades en la planificación territorial de Andalucía?
Resumen
Las recientes Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que anulan el Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía, tras dos años de vigencia y, nuevamente, los motivos de tales resoluciones judiciales, no desconocidos para esta Comunidad Autónoma que ya en 2015 se enfrentaba a la nulidad de otro de sus instrumentos de planificación territorial, el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Occidental de Málaga, hacen necesaria una nueva reflexión sobre la importancia que la tramitación y el estricto cumplimiento de las cuestiones formales en la aprobación de los instrumentos de planificación territorial tienen en la práctica jurídica.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ CONDE, E. (1997): “El Gobierno en funciones”, Documentación Administrativa, núm. 246-247 (septiembre 1996-abril 1997), págs. 191-218.
BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1993): “Perspectiva regional de la ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. El caso andaluz”, Revista de Estudios Regionales, núm. 37, págs. 129-138.
BENABENT F. DE CÓRDOBA, M. (2006): La Ordenación del Territorio en España: evolución del concepto y de su práctica en el siglo xx. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla.
HILDENBRAND SCHEID, A. (1996): Política de Ordenación del Territorio en Europa. Sevilla: Universidad de Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
— (2002): “La política territorial de la Junta de Andalucía (1982-2002). Análisis de su implementación, balance y propuestas”. Ponencia XX Aniversario del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Jornadas de Estudio organizadas por el Parlamento de Andalucía, Jerez de la Frontera, 6, 7 y 8 de marzo de 2002.
GONZÁLEZ FUSTEGUERAS, M. A. (2017): “Luces y sombras de la ordenación del territorio en Andalucía. Nuevas perspectivas”, Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, núm. 147 (Ejemplar dedicado a: La ordenación del territorio en Andalucía).
GUILLÉN LÓPEZ, E. (2002): El cese del gobierno y el gobierno en funciones en el ordenamiento constitucional español. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
LA CALLE, A. (2013): “Derecho y políticas ambientales en Andalucía”, Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. IV, núm. 1, págs. 1-14.
MARTÍN VALDIVIA, S. M. (2013): “La protección del litoral andaluz y otras medidas de urgencia: entre la necesidad y el oportunismo”. Revista de Urbanismo y Edificación, núm. 27, págs. 51-89.
NARANJO DE LA CRUZ, R. (2001): “Las causas de cese del gobierno en el ordenamiento constitucional español”, Cuestiones constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, núm. 36-37, págs. 23-48.
NÚÑEZ LOZANO, M. C. (2016): Estudios Jurídicos sobre el litoral. Tirant Lo Blanch.
PÉREZ ANDRES, A. A. (1998): La ordenación del territorio en el estado de las autonomías. Marcial Pons.
RANDO BURGOS, E. (2016): “La relevancia del procedimiento de tramitación de los instrumentos de planificación territorial: la nulidad del Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol de Málaga por la Sentencia del Tribunal Supremo de 6 de noviembre de 2015”, en Actas VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, Fuerteventura, mayo 2016. Editado por Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio, Fundicot, Madrid, 2016, págs. 925-936.
— (2018): Áreas de oportunidad y ordenación del territorio en Andalucía. Inédito, pendiente de publicación.
REVENGA SÁNCHEZ, M. (1988): “El Gobierno en funciones”, Gobierno y administración en la Constitución. Dirección General del Servicio Jurídico del Estado, vol. 2, págs. 1.501-1.524.
RODRÍGUEZ VIDAL, J. y NUÑEZ LOZANO, M. C. (2015): Litoral de Andalucía: normas y naturaleza. Huelva: Universidad de Huelva.
SERRANO LÓPEZ, J. E. y SERRANO MORENO, J. E. (2016): “La (in)sostenibilidad económica y financiera del plan de protección del corredor litoral de Andalucía”, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 306, Madrid, junio (2016), págs. 69-103.
ZAMORANO WISNES, J. (2013): “Comentarios al Decreto-Ley 5/2012 de medidas urgentes en materia urbanística y para la protección del litoral de Andalucía”, Administración de Andalucía: Revista Andaluza de Administración Pública, págs. 149-186.
— (2016): “La ordenación del litoral en Andalucía. El Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía”, en NÚÑEZ LOZANO, M. C. (dir.), Estudios Jurídicos sobre el litoral, Tirant Lo Blanch, págs. 87-130.
ZOIDO NARANJO, F. (2011): “Ordenación del territorio en Andalucía”, Cuadernos Geográficos, núm. 47 (2010-2), págs. 189-221.
Otras fuentes
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía (página web). Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b86a1daa5c105510e1ca/?vgnextoid=b45e6b7bf3d34510VgnVCM2000000624e50aRCRD.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y conforme al mismo, el/la los/las autor/a/es/as cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir, en cualquier formato actual o futuro (papel o electrónico), al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), a fin de que sea publicado en la revista REALA.
Al realizar el envío, el autor declara que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado ni se va a publicar en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista REALA, comprometiéndose en todo caso a comunicar de inmediato a la Dirección de la revista REALA cualquier proyecto de publicación de dicho texto, y citando expresamente a la revista en el nuevo proyecto.
REALA se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, REALA se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
En cualquier caso, el autor/coautor se compromete a firmar el documento de cesión de derechos previo a la publicación, idéntico a este modelo.