Próximo(s)

Digitalización de los procesos selectivos en la Administración pública. Lecciones desde el Ayuntamiento de Madrid

Autores/as

  • Óscar Cortés-Abad Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política (España – Spain) https://orcid.org/0000-0002-6657-5582
  • Vicente Hernández-Sánchez Ayuntamiento de Madrid (España – Spain)

DOI:

https://doi.org/10.24965/reala.11480

Palabras clave:

gestión electrónica, recursos humanos, procesos selectivos, reforma de función pública, Administración electrónica, Ayuntamiento de Madrid

Resumen

Objetivos: estudiar los factores que facilitan la adopción de medios tecnológicos en los procesos selectivos. Metodología: estudio del caso del proceso selectivo del Ayuntamiento de Madrid, desarrollado con técnicas cualitativas y cuantitativas, como revisión documental, entrevistas no estructuradas y una encuesta. Resultados: este trabajo nos muestra algunas claves para sentar las bases de uso de los medios electrónicos en procedimientos administrativos. Conclusiones: se constata cómo contribuyen los factores de contexto, los intangibles, como el liderazgo y la captación, y la necesidad de medios electrónicos con madurez y calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar Cortés-Abad, Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política (España – Spain)

Doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña e ingeniero industrial del ICAI. Profesor en el Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, acreditado por ANECA como profesor titular de Universidad. Ha sido asesor del ministro de Justicia entre 2014 y 2018 y desempeñado otros cargos en el sector público estatal. Actualmente dirige la comunicación digital del Ayuntamiento de Madrid.

Vicente Hernández-Sánchez, Ayuntamiento de Madrid (España – Spain)

Funcionario de Administración local con habilitación de carácter nacional desde 2001, especialista en Transparencia, Acceso a la Información Pública y Gobierno Abierto por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG) y máster universitario oficial en Alta Dirección Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Desde abril de 2009 he desempeñado varios puestos en el Ayuntamiento de Madrid, donde ocupa actualmente el cargo de subdirector general de Selección.

Citas

Almashyakhi, A. M. (2022). An Evidence-Based Review of e-HRM and Its Impact on Strategic Human Resource Management. Journal of Human Resource and Sustainability Studies, 10(3), 542-556. https://doi.org/10.4236/jhrss.2022.103033

Arenilla Sáez, M. (2022). La Administración digital. INAP.

Arenilla Sáez, M., Llorente Márquez, J. y Redondo Lebrero, J. C. (2022). Las retribuciones de las Administraciones públicas españolas. Un estudio de su equidad interna. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (18), 137-155. https://doi.org/10.24965/reala.11120

Atrio, J. L. y Piccone, M. S. (2008). De la Administración Pública a la Gerencia Pública. El porqué de la necesidad de gestionar la transición. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (42), 173-210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533673006

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de España.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós Ibérica.

Bondarouk, T., Ruel, H. y van der Heijden, B. (2009). e-HRM effectiveness in a public sector organization: a multi-stakeholder perspective. The International Journal of Human Resource Management, 20(3), 578-590. https://doi.org/10.1080/09585190802707359

Cámara Mas, R. (2023). La evaluación del desempeño de los empleados públicos. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (19), 214-233. https://doi.org/10.24965/reala.11090

Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Cortés-Abad, Ó. (2020). La Administración tras el coronabreak. Políticas para ¿un nuevo paradigma administrativo? Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (24), 6-23. https://doi.org/10.24965/gapp.i24.10811

Cortés-Abad, Ó. (2023). La inteligencia artificial en la gestión pública. La Ley.

Cortés-Abad, Ó. (2024a). Función pública y algoritmos. Factores de ¿sustitución o convivencia? En M. Castilla Barea y M. D. Cervilla Garzón (dirs.) e I. Hernández Meni y M. Neupavert Alzola (coords.), El derecho y la justicia ante la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas (pp. 299-320). Aranzadi.

Cortés-Abad, Ó. (2024b). Situación de la dirección pública profesional en España. Análisis comparado en el sector público estatal y autonómico. Documentación Administrativa, (12), 8-27. https://doi.org/10.24965/da.11386

Cortés-Abad, Ó. y Catalá Polo, R. (2020a). Administración 2030. Una visión transformadora. EsadeGov. https://www.esade.edu/faculty-research/es/esadegov/media/informe-la-administracion-2030-una-vision-transformadora

Cortés-Abad, Ó. y Catalá Polo, R. (2020b). Talento público para una Administración tras el corona shock. EsadeGov. https://www.esade.edu/faculty-research/es/esadegov/publication/talento-publico-para-una-administracion-tras-el-corona-shock

Crespo González, J. (2021). ¿Debe la alta función pública parecerse a la sociedad? Algunas enseñanzas de la reforma de la alta función pública en Francia. Documentación Administrativa, (8), 9-24. https://doi.org/10.24965/da.i8.11022

Criado Grande, J. I. y Gil-García, J. R. (2017). Las tecnologías de información y comunicación en las administraciones públicas contemporáneas. En J. R. Gil-García, J. I. Criado Grande y J. C. Téllez Mosqueda (eds.), Tecnologías de información y comunicación en la Administración Pública: conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados (pp. 1-35). Infotec.

Dahlstrom, C. y Lapuente, V. (2018). Organizando el Leviatán. Deusto.

De Alwis, A. C., Andrlic, B. y Sostar, M. (2022). The Influence of E-HRM on modernizing the role of HRM context. Economies, 10(8), 1-13. https://ideas.repec.org/a/gam/jecomi/v10y2022i8p181-d872938.html

Fondevila Antolín, J. (2020). La gestión de los procedimientos selectivos en un entorno digital [colección: Análisis y Comentarios, 57]. CEMCI.

Galindo Caldés, R. (2019). Big data e inteligencia artificial en la gestión de los recursos humanos del sector público. Revista Catalana de Dret Públic, (58), 49-63. https://doi.org/10.2436/rcdp.i58.2019.3276

García-Pelayo, M. (1977). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Alianza Editorial.

Giacomelli Treviño, R. (2009). Las tecnologías de información y su aplicabilidad en el proceso de reclutamiento y selección. International Journal of Good Conscience, 4(2), 53-96. http://hdl.handle.net/20.500.12424/174340

Gil-Garcia, J. R., Zhang, J. y Puron-Cid, G. (2016). Conceptualizing smartness in government: An integrative and multi-dimensional view. Government Information Quarterly, 33(3), 524-534. https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.03.002

Gorriti Bontigui, M. (2018). Innovar en selección desde la evidencia empírica y las nuevas competencias. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, (14), 66-85. https://www.ivap.euskadi.eus/webivap00-a5app2/es/t59auUdaWar/R3/verArticulo?numejem=3&tipo=S&seccion=51&correlativo=1&contenido=3&locale=es

Jiménez-Asensio, R. (2019). Doce tesis y seis hipótesis sobre la selección de empleados públicos y su futuro. https://rafaeljimenezasensio.com/wp-content/uploads/2019/04/doce-tesis-y-seis-hipocc81tesis-sobre-la-selecciocc81n-de-empleados-pucc81blicos-y-su-futuro-3.pdf

Lassalle Ruiz, J. M. (2024). Civilización artificial. Ediciones Arpa.

Longo Martínez, F. (2004). Mérito y flexibilidad. La gestión de las personas en las organizaciones del sector público. Editorial Paidós.

Mapelli Marchena, C. (2018). La visión comparada: nuevos sistemas de selección de la alta función pública en las democracias avanzadas. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, (14), 35-50. https://www.ivap.euskadi.eus/webivap00-a5app2/es/t59auUdaWar/R3/verArticulo?numejem=3&tipo=S&seccion=51&correlativo=1&contenido=1&locale=es

Marler, J. H. y Boudreau, J. W. (2017). An evidence-based review of HR Analytics. The International Journal of Human Resource Management, 28(1), 3-26. https://doi.org/10.1080/09585192.2016.1244699

Marler, J. H. y Fisher, S. L. (2013). An evidence-based review of e-HRM and strategic human resource management. Human Resource Management Review, 23(1), 18-36. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2012.06.002

Marler, J. H. y Parry, E. (2016). Human resource management, strategic involvement and e-HRM technology. The International Journal of Human Resource Management, 27(19), 2233-2253. https://doi.org/10.1080/09585192.2015.1091980

Mergel, I., Edelmann, N. y Haug, N. (2019). Defining digital transformation: Results from expert interviews. Government Information Quarterly, 36(4). https://doi.org/10.1016/j.giq.2019.06.002

Metcalfe, L. y Richards, S. (1987). Improving public management. Sage Publications.

Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (2024). Consenso por una Administración abierta. Proyecto 1: IA generativa y espacios de datos. INAP. https://www.inap.es/documents/10136/2342224/GT1-IAGenerativaYEspaciosDeDatos.pdf/5ae519f3-fad5-ac66-ffa7-068b73eec720

Misuraca, G., Codagnone, C. y Rossel, P. (2013). From practice to theory and back to practice: Reflexivity in measurement and evaluation for evidence-based policy making in the information society. Government Information Quarterly, 30(suplement 1), 568-582. https://doi.org/10.1016/j.giq.2012.07.011

Mitrofanova, E., Mitrofanova, A. y Margarov, G. (2023). HRM-ecosystem of the organization in the context of global challenges. En Proceedings of Computer Science and Information Technologies 2023 Conference (pp. 313-317). Institute for Informatics and Automation Problems. https://doi.org/10.51408/csit2023_75

OCDE (2017). Skills for a High Performing Civil Service. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264280724-en

Peña-López, I. (2022). De la función pública a la política y servicio públicos. En XXVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública [Sucre, Bolivia, 23 de noviembre de 2022]. CLAD.

Peters, B. G. (1993). The public service, the changing State and governance. Canadien Centre for Management Development.

Pollitt, C. (1990). Managerialism and the public services: The Anglo-American experience. Basil Blackwell.

Pont Vidal, J. (2021). Administración y Estado en el contexto post COVID-19: ¿Hacia un nuevo tipo de vínculo? Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (26), 33-47. https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10798

Prats i Catalá, J. (1987). La administración pública entre el sistema de dominación y el sistema de gestión. Revista Valenciana D’estudis Autonómics, (8), 177-210.

Ramió Matas, C. (2019). Inteligencia Artificial y Administración pública: robots y humanos compartiendo el servicio público. Los Libros de la Catarata.

Ramió Matas, C. y Salvador Serna, M. (2018). La nueva gestión del empleo público. Tibidabo Ediciones.

Rastrollo Suárez, J. J. (2022). La integración del teletrabajo en la organización administrativa. Revista General de Derecho Administrativo, (59), 1-44. https://www.iustel.com//v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=424636

Remenyi, D. (2012). Case Study Research. Academic Publishing International.

Ruel, H. J. M., Bondarouk, T. V. y van der Velde, M. (2007). The contribution of e-HRM to HRM effectiveness: Results from a quantitative study in a Dutch Ministry. Employee Relations, 29(3), 280-291. https://doi.org/10.1108/01425450710741757

Salvador Serna, M. (2021). Transformación digital y función pública: capacidades institucionales para afrontar nuevos retos. Documentación Administrativa, (8), 25-42. https://doi.org/10.24965/da.i8.11030

Soriano Arnanz, A. (2022). El uso de la inteligencia artificial en la selección y gestión del personal de las administraciones públicas. Documentación Administrativa, (9), 11-25. https://doi.org/10.24965/da.11148

Strohmeier, S. (2007). Research in e-HRM: Review and implications. Human Resource Management Review, 17(1), 19-37. http://dx.doi.org/10.1016/j.hrmr.2006.11.002

Tait, A. y Richardson, K. (2010). Complexity and knowledge management. Understanding the role of knowledge in the management of social networks. Information Age Publishing.

Trujillo Sáez, F. y Álvarez Jiménez, D. (2021). Transformación digital de la administración pública: ¿Qué competencias necesitan los empleados públicos? Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (27), 49-67. https://doi.org/10.24965/gapp.i27.10923

Urbano-Carazo, M. (2022). Factores Determinantes de la Gestión de Conocimiento y su incidencia en el Desempeño Organizacional en entornos BANI: Una revisión teórica. Revista Científica Anfibios, 5(1), 11-25. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n1.99

Zhou, Y., Cheng, Y., Zou, Y. y Liu, G. (2022). e-HRM: A meta-analysis of the antecedents, consequences, and cross-national moderators. Human Resource Management Review, 32(4). https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2021.100862

Publicado

05-02-2025

Cómo citar

Cortés-Abad, Óscar, & Hernández-Sánchez, V. (2025). Digitalización de los procesos selectivos en la Administración pública. Lecciones desde el Ayuntamiento de Madrid. Revista De Estudios De La Administración Local Y Autonómica, (publicación anticipada). https://doi.org/10.24965/reala.11480

Número

Sección

ESTUDIOS BREVES