Forthcoming

El necesario y complejo equilibrio entre los diversos sistemas de selección de funcionarios públicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24965/da.11334

Palabras clave:

designación política, provisión por méritos, discrecionalidad, función pública, empleo público

Resumen

Objetivos: estudiar la provisión por méritos y la designación política como sistemas de ingreso a la función pública, destacándose las ventajas y los retos que estos representan para la Administración en el marco de un Estado democrático de derecho y los principios que le resultan propios. Metodología: análisis de fuentes doctrinales y normativas nacionales e internacionales, así como comunicados de organizaciones internacionales que han estudiado la materia. Resultados: demuestran la relación que existe entre la Administración y la política como base de la evaluación de la legitimidad de los funcionarios públicos y sus roles de decisor o ejecutor de políticas públicas, lo que hace necesario un equilibrio en la implementación de ambos sistemas. Conclusiones: el sistema de méritos es un mecanismo que ha calado en la mayoría de las constituciones latinoamericanas al promover la objetividad, racionalidad e igualdad en el ingreso a los cargos públicos al evaluarse las cualidades de los candidatos y no a estos como sujetos allegados a quien designa. La designación política debe ser una excepción a la regla de la provisión por méritos, que lejos de promover la corrupción o el clientelismo debe utilizarse es para mejorar la gestión pública y el carácter democrático del Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Sira-Santana, Universidad Central de Venezuela (Venezuela)

Abogado mención summa cum laude y especialista en Derecho Administrativo, mención honorífica, por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesor de postgrado en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de pregrado en la Universidad Monteávila (UMA). Investigador del Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP). Ganador del Premio Academia de Ciencias Políticas y Sociales para Profesionales 2017-2018.

Citas

ACCESO A LA JUSTICIA (2022). La «regularización» de los fiscales provisorios del Ministerio Público no es un concurso público de oposición. https://accesoalajusticia.org/regularizacion-fiscales-provisorios-ministerio-publico-no-es-concurso-publico-oposicion/

Acosta, A. (2006). La diplomacia mexicana: entre políticos y servidores de carrera. El Cotidiano, 21(140), 67-75. https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2006/no140/7.pdf

Agapito, R. (2009). Introducción. En C. Schmitt (aut.), El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios (pp. 11-38). Alianza Editorial.

Almeida Cerreda, M. (2019). La evaluación del desempeño en el ámbito del empleo público. Propuestas para su articulación a la luz del análisis de la regulación española. Anuario de la Función Pública, (4), 11-58. https://pe.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=098242859c903b3543413e9673f53c60

Álvarez-Gendín, S. (1962). El problema de las incompatibilidades de los funcionarios públicos. Revista de Administración Pública, (39), 93-126. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-39-septiembrediciembre-1962/el-problema-de-las-incompatibilidades-de-los-funcionarios-publicos-2

Arámbulo Márquez, N. (2019). La laboralización progresiva de la función pública en Venezuela. Sapienza Organizacional, 6(11), 48-74. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2996

Araujo-Juárez, J. (2010). Derecho Administrativo. Parte general. Ediciones Paredes.

Araya, J. P. (2016). Influencia burocrática en la formulación de política pública: el caso del sistema de alta dirección pública en Chile. Política. Revista de Ciencia Política, 54(2), 277-298. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2016.44920

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Ediciones Paidós.

Aristóteles (1988). Política. Editorial Gredos.

Barrero Rodríguez, C. (2018). El empleo público. En C. Barrero Rodríguez (coord.) y J. Jordano Fraga, R. Galán Vioque, C. Horgué Baena y E. Guichot Reina (auts.), Lecciones de Derecho Administrativo. Parte general (vol. II, pp. 309-342). Tecnos.

Baz Vicente, R. (2015). La selección de los directivos públicos en atención al mérito profesional. Algunas enseñanzas de Portugal. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (14), 72-83. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i14.10290

Becker, G. S. y Stigler, G. J. (1974). Law Enforcement, Malfeasance, and Compensation of Enforcers. The Journal of Legal Studies, 3(1), 1-18. https://www.jstor.org/stable/724119

Blasco, L. (2021). Qué es el salario emocional y cuáles son los 10 factores que lo definen. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55983345

Bourdeau de Fontenay, H. (1956). Tendencias actuales en relación con el perfeccionamiento de las categorías superiores de la función pública. Revista de Administración Pública, (21), 129-178. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-21-septiembrediciembre-1956/tendencias-actuales-en-relacion-con-el-perfeccionamiento-de-las-categorias-superiores-de-la-funcion-7

Bouzas Lorenzo, R., Diz Otero, I. y García Arias, C. (2004). Las élites de la administración y el sector público en Galicia. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 3(2), 85-110. http://hdl.handle.net/10347/8229

Bozeman, B. (2015). Causas, efectos y eficacia de la burocratización en las administraciones públicas nacionales: desarrollando reformas sensibles a culturas políticas singulares. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (63), 5-32. https://clad.org/wp-content/uploads/2024/03/063-01.pdf

Brewer-Carías, A. R. (2013a). Historia constitucional de Venezuela. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer-Carías, A. R. (2013b). El Derecho Administrativo y sus principios fundamentales. Editorial Jurídica Venezolana.

Camba, N., de Pelekais, C. y Govea de Guerrero, M. (2003). El régimen venezolano de la función pública y su incidencia en la gerencia de personal ante la crisis del pensamiento administrativo tradicional. Frónesis, 10(2), 30-48. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682003000200003&lng=es&tlng=es

Campos Ríos, M. (2022). El Estado en la era meta. Del «Estado inteligente» al «Estado inmersivo». CLAD. https://clad.org/wp-content/uploads/2022/11/el-estado-en-la-era-meta-maxi-campos-2022.pdf

Carreño Lara, E. (2016). Burocracia y política exterior: los nuevos desafíos de la práctica diplomática. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (65), 103-128. https://clad.org/wp-content/uploads/2024/03/065-04-carreno.pdf

Chacín, R. (2018). Las excepciones a las exclusiones probatorias en el proceso penal venezolano. Revista de la Facultad de Derecho, (72), 204-262. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rfderecho/article/view/4142

Chudnovsky, M. (2017). La tensión entre mérito y confianza en la Alta Dirección Pública de América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (69), 5-40. https://clad.org/wp-content/uploads/2024/03/069-01-Chudnovsky.pdf

Chudnovsky, M. y Cafarelli, M. L. (2018). Los cambios en las estructuras organizacionales del Estado y su vínculo con la composición del empleo público. Argentina, 2003-2016. Foro Internacional, 58(2), 275-312. https://doi.org/10.24201/fi.v58i2.2465

Chudnovsky, M. y Lacoviello, M. (2016). El contexto político de las reformas burocráticas en América Latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Revista Buen Gobierno, (21). http://dx.doi.org/10.35247/buengob_21_02

CLAD (1998). Una nueva gestión pública para América Latina. https://clad.org/declaraciones-consensos/una-nueva-gestion-publica-para-america-latina/

CLAD (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública adoptada por la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Declaración de Santa Cruz de la Sierra. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/9-Carta-Iberoamericana-de-la-funci%C3%B3n-p%C3%BAblica-CLAD.pdf

CLAD (2013). Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en Relación con la Administración Pública adoptada por la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. https://intercoonecta.aecid.es/Documentos%20de%20la%20comunidad/Carta_%20Derechos%20y%20Deberes%20Ciudadano.pdf

CLAD (2018). Carta Iberoamericana de Ética e Integridad en la Función Pública aprobada por la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/Carta-Iberoamericana-Eticae-Integridad-Funcion-Publica.pdf

CLAD (2020). Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública aprobada por la XIX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de la Administración Pública y Reforma del Estado. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/Carta-Iberoamericana-de-Innovacion-10-2020.pdf

CLAD (2022). Consenso de Sucre. https://clad.org/wp-content/uploads/2022/11/Consenso-Sucre-ES-11-2022.pdf

Coase, R. H. (1960). The Problem of Social Cost. The Journal of Law and Economics, (3), 1-44. https://doi.org/10.1086/466560

Cordero Nieves, Y. (2010a). Un sistema de mérito para el siglo XXI. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (48), 89-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533680004

Cordero Nieves, Y. (2010b). La evaluación del desempeño en el sector gubernamental. Revista de Ciencias Sociales, (22), 8-33. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/7407

Cortázar Velarde, J. C., Fuenzalida, J. y Lafuente, M. (2016). Sistemas de mérito para la selección de directivos públicos: ¿Mejor desempeño del Estado? Un estudio exploratorio. BID. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17126/sistemas-de-merito-para-la-seleccion-de-directivos-publicos-mejor-desempeno-del

Del Campo García, E. y Hernández Bonivento, J. (2016). Talento para lo público: analizando los sistemas de formación y capacitación de funcionarios públicos en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (64), 165-192. https://clad.org/wp-content/uploads/2024/03/064-06-DelCampo.pdf

Delgado, F. J. (2012). La reconstrucción del Derecho venezolano. Editorial Galipán.

Dussauge Laguna, M. I. (2005). Sobre la pertinencia del servicio profesional de carrera en México. Foro Internacional, 45(4), 761-794. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1789

Ferrer González, N. y Vivas Roso, J. (2021). La puerta giratoria y su impacto en la protección del secreto empresarial. Revista Electrónica de Derecho Administrativo Venezolano, (20), 165-76. https://cidep.online/ojs/index.php/redav/article/view/165

Fidone, G. (2011). Eficacia y eficiencia en la reforma italiana de la Administración Pública (la llamada reforma Brunetta). De las medidas para la optimización de la productividad del empleo público a la «acción por la eficiencia». Revista de Administración Pública, (186), 371-388. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-186-septiembrediciembre-2011/eficacia-y-eficiencia-en-la-reforma-italiana-de-la-administracion-publica-la-llamada-reforma-2

Gaetani, F. (2009). Debate sobre políticas de gestión pública en el contexto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): notas desde una perspectiva brasileña. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (44), 57-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533675002

García Jiménez, A. (2018). El empleado público como epicentro del buen gobierno. Revista General de Derecho Administrativo, (49). https://www.iustel.com//v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=420708&popup=

García-Pelayo, M. (2005). Derecho Constitucional comparado. Fundación Manuel García-Pelayo.

García-Trevijano Garnica, E. (1990). Consideraciones en torno al derecho de igualdad en el acceso a la función pública. Revista de Administración Pública, (121), 247-257. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-121-eneroabril-1990/consideraciones-en-torno-al-derecho-de-igualdad-en-el-acceso-la-funcion-publica-2

González-Haba Guisado, V. M. y Álvarez Rico, M. (1975). La carrera administrativa. Documentación Administrativa, (164), 107-129. https://doi.org/10.24965/da.vi164.4082

Guaita, A. (1962). El ascenso de los funcionarios públicos. Revista de Administración Pública, (39), 127-150. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-39-septiembrediciembre-1962/el-ascenso-de-los-funcionarios-publicos-2

Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2003). The Federalist Papers. Signet Classics.

Hobbes, T. (2017). Leviathan. Penguin Classics.

Iacoviello, M., Llano, M. y Strazza, L. (2012). Fortalecimiento de la función directiva pública: exploración a partir de una selección de experiencias latinoamericanas y anglosajonas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (52), 45-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533684002

Iacoviello, M. y Pulido, N. (2008). Gestión y gestores de resultados: cara y contracara. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (41), 81-110. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533672004

Iacoviello, M. y Strazza, L. (2011). De partidocracias rígidas a meritocracias flexibles en América Latina. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, (16), 51-95. https://doi.org/10.14409/da.v1i16.1264

Iacoviello, M. y Zuvanic, L. (2006). Desarrollo e integración de la gestión de recursos humanos en los Estados latinoamericanos. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 6 (7), 45-92. https://doi.org/10.14409/da.v1i7.1206

Isaza Espinosa, C. (2023). La esquizofrenia del empleo público en Colombia. En J. J. Rastrollo Suárez (coord.), Retos y perspectivas de la función pública del futuro: una revisión en Europa e Iberoamérica (pp. 193-212). INAP.

Jiménez Asensio, R. (1992). Política y Administración: los puestos de designación política en las Administraciones Públicas. Revista Vasca de Administración Pública, (32), 73-102. https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.32.1992.04

Jinesta, E. (2009). Administración Pública electrónica: retos y desafíos para su regulación en Iberoamérica. En V. Hernández-Mendible (coord.), Desafíos del Derecho Administrativo contemporáneo (tomo I, pp. 171-191). Ediciones Paredes.

Larrouqué, D. (2018) ¿Qué se entiende por «Estado neoweberiano»? Aportes para el debate teórico en perspectiva latinoamericana. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (70), 5-28. https://clad.org/wp-content/uploads/2021/04/070-01-DLarrouque.pdf

Llano, M. (2016). Expresiones comunes del patronazgo: un fenómeno sin épocas ni fronteras. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, (27), 129-160. https://doi.org/10.14409/da.v16i27.6166

Llano, M. (2017). Discusión sobre las relaciones entre política y administración pública en América Latina: patronazgo y burocracia. Una interacción inexplorada. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 15(27), 43-67. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/461

Llano, M. (2019). Los condicionantes políticos de los procesos de profesionalización en América Latina. Un modelo de cambio institucional. Foro Internacional, 59(2), 437-477. https://doi.org/10.24201/fi.v59i2.2614

López, J., Hernández, M. y Morales, E. (2015). Los contratados en la Administración Pública. Una mirada desde la legislación venezolana. Revista Gaceta Laboral, 20(2), 144-155. https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/19531

Manning, N. y Shepherd, G. (2009). Reforma de la gestión pública: ¿Qué debe aprender América Latina de la OCDE? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (44), 5-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533675001

Marín Hernández, H. A. (2020). En defensa de la facultad de libre nombramiento y remoción: el camino de su insuficiente delimitación conceptual conduce a su cuestionable restricción. Revista Digital de Derecho Administrativo, (23), 233-287. https://doi.org/10.18601/21452946.n23.09

Martín Díez-Quijada, Á. (1962). La remuneración de los funcionarios públicos. Revista de Administración Pública, (39), 151-185. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-39-septiembrediciembre-1962/la-remuneracion-de-los-funcionarios-publicos-2

Martínez Puón, R. (2008a). Tendencias actuales en la profesionalización de la función pública en Latinoamérica: buenas y malas noticias. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 6(9), 127-142. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/205

Martínez Puón, R. (2008b). Cinco mitos sobre el servicio profesional de carrera en México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (48), 203-221. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1294

Martínez Puón, R. (2008c). Apuntes para instaurar un sistema de profesionalización para altos directivos públicos en México. Foro Internacional, 48(4), 914-953. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1933

Martínez Puón, R. (2009). La nueva fisonomía del servicio profesional de carrera en México. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (43), 177-206. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533674008

Mesa, A. (1996). Los cargos de designación política ante el proceso de cambio en la Administración autonómica vasca. Revista de Estudios Políticos, (91), 169-199. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/45621

Montoro Chiner, M. J. (1995). Para la reforma del empleo público: nueve proposiciones. Revista de Administración Pública, (136), 179-199. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-136-eneroabril-1995/para-la-reforma-del-empleo-publico-nueve-proposiciones-2

Morales Casetti, M., Bustos Gutiérrez, M. y Silva Sánchez, J. (2018). Determinantes de la confianza política. Un estudio transversal. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (71), 5-26. https://clad.org/wp-content/uploads/2021/04/071-01-MBS.pdf

Moya Díaz, E. J. y Garrido Estrada, V. (2018). Patronazgo en Chile. Una taxonomía heterogénea que cambia. Estudios Políticos, (53), 213-236. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a10

Muñoz Aravena, W. (2008). Cuando el mérito acentúa la desigualdad. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 6(9), 247-261. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/210

Narbondo, P. (2015). Las tentativas y proyectos de reforma del sistema de gestión de los recursos humanos en Uruguay: ¿Nueva gestión pública o neoweberianismo? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (61), 177-208. https://clad.org/wp-content/uploads/2024/03/061-06.pdf

Nikken, P. (2013). Los derechos políticos como derechos humanos. Revista IIDH, (58), 35-80. Disponible en: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/58/pr/pr4.pdf

Ochoa Enríquez, H., García, J. G. y Montilva Hernández, M. (2000). Del clientelismo a la meritocracia en la administración del personal tributario en Venezuela. Gaceta Laboral, 6(1), 5-28. https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/3753

Olsen, J. P. (2005). Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (31), 1-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533663002

Oszlak, O. (2001). El servicio civil en América Latina y el Caribe: situación y retos futuros. BID. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14598/el-servicio-civil-en-america-latina-y-el-caribe-situacion-y-retos-futuros

Prats i Catalá, J. (2002). Del clientelismo al mérito en el empleo público. Análisis de un cambio institucional. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 2(2), 7-28. https://doi.org/10.14409/da.v1i2.1167

Rastrollo Suárez, J. J. (2016). La función pública en Costa Rica: una referencia iberoamericana con necesidades de cambio. Revista de Administración Pública, (201), 314-437. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.201.16

Requena, J. y Caputo, C. (2016). Pérdida de talento en Venezuela: migración de sus investigadores. Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de las Américas, 41(7), 444-453. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/444-REQUENA-41-7.pdf

Rey Vázquez, L. E. (2018). La relación de empleo público en Argentina, desde una perspectiva jurisprudencial. Anuario de la Función Pública, (3), 103-169. https://pe.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=07d2d33e6d95be21bca33af16b96f645

Ribas, J. J. (1957). Recientes tendencias en el desarrollo de los servicios de la función pública. Revista de Administración Pública, (23), 65-81. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-23-mayoagosto-1957/recientes-tendencias-en-el-desarrollo-de-los-servicios-de-la-funcion-publica-3

Rincón Córdoba, J. I. (2023). La evaluación del desempeño de empleados de carrera administrativa en Colombia: un instrumento multipropósito que va más allá de la posibilidad de desvinculación. En J. J. Rastrollo Suárez (coord.), Retos y perspectivas de la función pública del futuro: una revisión en Europa e Iberoamérica (pp. 421-452). INAP.

Rodríguez-Arana, J. y Moreno Molina, J. A. (dirs.) (2021). Código de leyes de procedimiento administrativo de Iberoamérica (3.ª ed.). Editorial Jurídica Venezolana.

Rodríguez-Blanco, V. y Díez Machín, V. (2023). El abuso de la discrecionalidad en el empleo público de las Administraciones locales: una praxis negativa para una Administración moderna. Documentación Administrativa, (10), 103-118. https://doi.org/10.24965/da.11172

Román Masedo, L. (1997). Política y administración: algunas notas sobre el origen y la evolución del debate teórico. Revista de Estudios Políticos, (98), 115-135. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/45238

Royo-Villanova, S. (1950). La formación de los funcionarios públicos. Revista de Administración Pública, (2), 11-34. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-2-mayoagosto-1950/la-formacion-de-los-funcionarios-publicos-3

Ruocco, G. (2023). El combate contra la corrupción: un desafío de la sociedad uruguaya. En J. J. Rastrollo Suárez (coord.), Retos y perspectivas de la función pública del futuro: una revisión en Europa e Iberoamérica (pp. 487-508). INAP.

Sánchez-Morón, M. (2020a). Derecho de la función pública (13.ª ed.). Tecnos.

Sánchez-Morón, M. (2020b). «Libre» designación y «libre» cese en la función pública: los límites de la discrecionalidad. Revista de Administración Pública, (211), 11-35. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.211.01

Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? Debate.

Santofimio Gamboa, J. O. (2017). Compendio de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia.

Silva Romero, C. M. (2018). Alcances de función pública y servicio personal al Estado. Anuario de la Función Pública, (3), 11-75. https://pe.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=6d268e35546e5f6c5356c18bfbc13309

Silva Bocaney, J. G. (2017). Las situaciones administrativas en la función pública. CIDEP y Editorial Jurídica Venezolana.

Sira-Santana, G. (2019). El nepotismo en la función pública. Revista de Derecho Funcionarial, (26), 31-45. https://cidep.online/ojs/index.php/rdf/article/view/146

Sira-Santana, G. (2020). Los códigos de ética pública en Venezuela. Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, (16), 905-932. https://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2021/06/RVLJ-16-905-932.pdf

Sira-Santana, G. (2022). La hipertrofia del ordenamiento jurídico venezolano como incentivo a la corrupción. En A. Rodríguez García y A. Silva Aranguren (coords.), Libro homenaje a la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Central de Venezuela. A propósito de su cuadragésimo aniversario (pp. 337-361). CIDEP.

Smit, J. (1956). La formación de técnicos en materia de organización para la Administración pública y su influencia en la instrucción de altos funcionarios. Revista de Administración Pública, (21), 351-355. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-21-septiembrediciembre-1956/la-formacion-de-tecnicos-en-materia-de-organizacion-para-la-administracion-publica-y-su-influencia-3

Toyota, J. (2019). Talentos en el sector público brasileño: el resultado de una colaboración innovadora entre sociedad civil y Estado. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (73), 151-188. https://clad.org/wp-content/uploads/2021/04/073-05-JToyota.pdf

Van Poelje, G. A. (1956). Instrucción complementaria de altos funcionarios. Revista de Administración Pública, (21), 357-364. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-21-septiembrediciembre-1956/instruccion-complementaria-de-altos-funcionarios-3

Velázquez López, F. (2021). El burócrata disruptivo: para comprender la Administración Pública. CLAD. https://clad.org/francisco-velazquez-el-burocrata-disruptivo/

Vicher, D. (2007). La reforma neogerencial en Nueva Zelanda. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 14(45), 163-185. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352007000300007&lng=es&tlng=es

Villacreses Valle, J. (2020). Transformación digital. Algunas reflexiones de su impacto en la Administración y el empleo público. Anuario de la Función Pública, (5), 78-94. https://pe.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=fc26fe5e8134f145b5baf2a8af725849

Villegas Ruiz, J. A. (2022), Derecho del cumplimiento normativo y análisis regulatorio de la empresa. Academia de Ciencias Políticas y Sociales.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Weber, W. (1962). Presente y futuro del alto funcionariado en Alemania. Revista de Administración Pública, (39), 79-91. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-39-septiembrediciembre-1962/presente-y-futuro-del-alto-funcionariado-en-alemania-2

Publicado

12-06-2024

Cómo citar

Sira-Santana, G. (2024). El necesario y complejo equilibrio entre los diversos sistemas de selección de funcionarios públicos. Documentación Administrativa, (publicación anticipada). https://doi.org/10.24965/da.11334

Número

Sección

ARTÍCULOS