Forthcoming

Catedráticos de Enseñanza Secundaria: ¿un cuerpo en extinción?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24965/da.11292

Palabras clave:

enseñanza secundaria, catedráticos, carrera docente, promoción profesional

Resumen

Objetivos: verificar si el Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria se halla o no en peligro de extinción, a consecuencia de la falta de convocatoria de nuevas plazas para la promoción profesional del profesorado de Enseñanza Secundaria. Metodología: la propia de las ciencias sociales y jurídicas, que parte del estudio histórico legislativo de la institución, para llegar a la normativa vigente. Se incorporan los datos recientes obtenidos de las diferentes comunidades autónomas y del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través de los cauces legales de acceso a la información pública. Resultados: se observa una disminución muy relevante del número de catedráticos de Enseñanza Secundaria, desde la atribución de competencias en materia de educación a las comunidades autónomas. Conclusiones: el acceso a los cuerpos de catedráticos forma parte del derecho a la promoción profesional de los funcionarios docentes. El sistema actual de acceso es el de concurso de méritos. Las funciones atribuidas a los catedráticos incluyen la docencia, proyectos de innovación e investigación, y la dirección y coordinación didáctica. Cada vez hay un menor número de catedráticos de Enseñanza Secundaria debido a la ausencia de convocatorias por parte de las Administraciones educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Galicia Mangas, Universidad de Zaragoza. Departamento de Derecho Público (España - Spain)

Francisco Javier Galicia Mangas es doctor en Derecho y máster en Derecho de la Administración Pública por la Universidad de Zaragoza, en la que desarrolla su actividad docente en calidad de profesor asociado. Es, además, funcionario de carrera del Gobierno de Aragón. Sus investigaciones abordan diversos campos del derecho administrativo, si bien destacan especialmente las relacionadas con el ámbito educativo.

Citas

Andrés Llamas, M. Á. (2023). El personal docente e investigador en la Ley Orgánica del Sistema Universitario: continuidad y cambio. Documentación Administrativa, (10), 8-23. https://doi.org/10.24965/da.11223

Benso Calvo, M.ª C. (1983). Génesis y problemática del funcionariado docente en España: un aspecto de la política escolar del siglo xix. Historia de la Educación, (2), 255-262. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6529

Benso Calvo, M.ª C. (2002). Ser profesor de bachillerato. Los inicios de la profesión docente (1836-1868). Revista de Educación, (329), 291-310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=498789

Cuesta Fernández, R. (1997). Apuntes históricos sobre 150 años de Enseñanza Media en España: una larga y compleja trayectoria. Zubía, (extra-9), 45-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=110381

Cuesta Fernández, R. y Mainer Baqué, J. (2015). Guardianes de la tradición y esclavos de la rutina: historia del campo profesional de los catedráticos de instituto. Historia y Memoria de la Educación, 1(1), 351-393. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.12869

De la Oliva Castro, A. (1965). La articulación en Cuerpos de la Función Pública española. Origen, evolución y resultados ante la clasificación de puestos de trabajo. Documentación Administrativa, (96), 11-58. https://doi.org/10.24965/da.vi96.2678

De Puelles Benítez, M. (1998). Grandeza y miseria de los liberales españoles ante la educación secundaria (1834-1857). Historia de la Educación, (17), 53-69. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10709

Gil de Zárate, A. (1855). De la Instrucción Pública en España [tomo II]. Imprenta del Colegio de sordomudos.

Gómez García, M.ª N. (1998). Introducción a la historia de la educación secundaria. Historia de la Educación, (17), 5-14. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10680

Guereña, J. L. (1998). La Enseñanza Secundaria en la Historia de la Educación en España. Historia de la Educación, (17), 415-443. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10726/

Lorenzo Vicente, J. A. (1998). La enseñanza media en España (1938-1953): el modelo establecido en la ley de 20 de septiembre de 1938 y la alternativa del anteproyecto de 1947. Historia de la Educación, (17), 71-88. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10710

Meix Cereceda, P. (2020). La ordenación de la enseñanza no universitaria en España (1970-2013). Revista de Administración Pública, (211), 349-372. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.211.14

Rodríguez de la Cruz, J. C. (2020). Revisión del baremo de acceso al Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria en Educación Física: otra medalla para el deporte de élite. Ágora para la educación física y el deporte, (22), 379-402. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.379-402

Viñao Frago, A. (1982). Política y educación en los orígenes de la España contemporánea: examen especial de sus relaciones con la Enseñanza Secundaria. Siglo XXI de España Editores.

Viñao Frago, A. (1987). 150 años de Enseñanza Secundaria en España. En R. Jiménez Madrid (aut.), El instituto Alfonso X el Sabio. 150 años de historia (pp. 17-48). Editora Regional.

Publicado

11-06-2024

Cómo citar

Galicia Mangas, F. J. (2024). Catedráticos de Enseñanza Secundaria: ¿un cuerpo en extinción?. Documentación Administrativa, (publicación anticipada). https://doi.org/10.24965/da.11292

Número

Sección

ARTÍCULOS