¿Debe la alta función pública parecerse a la sociedad? Algunas enseñanzas de la reforma de la alta función pública en Francia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24965/da.i8.11022

Palabras clave:

Alta función pública, Política, Representatividad, Inclusión, España, Francia, Reforma

Resumen

El presente articulo versa sobre la alta función pública a la luz de la reforma de la misma que en la actualidad se desarrolla en Francia, extrayendo las enseñanzas pertinentes para el caso español. El análisis se centra en responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿debe la alta función pública parecerse a la sociedad a la que sirve? y ¿en qué medida la reforma francesa desprende buenas prácticas importables a nuestra alta función pública? Y todo ello enmarcado en la hipótesis de que una sesgada selección de altos funcionarios representa no solo un problema técnico, sino de democracia. Uno de los principales hallazgos del trabajo sugiere la importancia de la alta función pública no solo por lo que hace, sino como instrumento para que los ciudadanos, con independencia de sus recursos, puedan tener un acceso equitativo a las funciones políticas, dada la interpenetración de la alta burocracia con la política y los políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Crespo González, Universidad Complutense de Madrid (España)

Profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En la actualidad además es coordinador del área de Función Pública Estratégica del Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. Sus intereses científicos pivotan sobre la gobernanza y la gestión multinivel, función pública estratégica, función directiva y gestión de personas en las Administraciones públicas.

Citas

Alvárez Alvárez, J. (1980). El origen geográfico de los funcionarios españoles. Instituto Nacional de Administración Pública – INAP.

Arenilla Sáez, M. y Delgado Ramos, D. (2019). Una nueva función pública que fortalezca la confianza en las instituciones públicas. Revista Vasca de Gestión de Personas y de Organizaciones Públicas, 16, 36-53. https://apps.euskadi.eus/z16-a5app2/es/t59auUdaWar/R3/verArticulo?numejem=16&tipo=R&seccion=51&correlativo=3&contenido=3&locale=es

Arenilla Sáez, M. (2016). Naturaleza política y función social de la Administración Pública [Laudatio pronunciada en el acto de investidura de D. Mariano Baena del Alcázar como doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el día 9 de septiembre de 2016]. La Administración al día. Último acceso el 30 de junio de 2021 en: http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1506602

Arenilla Sáez, M. (2014). Estudio introductorio. En J. M. Ruano de la Fuente (dir.), J. Crespo González y C. Polo Villar, Los funcionarios ante el espejo. Análisis del ciclo de la selección de personal en la Administración General del Estado. Instituto Nacional de Administración Pública – INAP.

Baena del Alcázar, M., Garrido, L., Pizarro, N. (1984). La élite española y la presencia en ellas de los burócratas. Documentación Administrativa, 200, 73-131. https://doi.org/10.24965/da.vi200.4761

Baena del Alcázar, M. (1988). Curso de la Ciencia de la Administración (Vol. I, 2.ª ed.) Tecnos.

Baena del Alcázar, M. (1999). Élites y conjuntos de poder en España (1939-1992): un estudio cuantitativo sobre Parlamento, Gobierno y gran empresa. Tecnos.

Beltrán, M. (1977). La élite burocrática española. Fundación Juan March – Ariel.

Carabaña, J. y Lamo de Espinosa, E. (2008). La élite burocrática y la movilidad social. En G. Meil y C. Torres (coords.). Sociología y realidad social: libro homenaje a Miguel Beltrán Villalva (pp. 391-424). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Castillo Blanco, F., (2020). Un sistema de empleo distópico. ¿Seria necesario reformar el EBEP? Documentación Administrativa, 7, 8-32. https://doi.org/10.24965/da.i7.10889

Crespo González, J. (2021). Inclusión y origen geográfico la alta función pública del Estado español. Revista de Gestión Pública, 9(2), 197-230. https://doi.org/10.22370/rgp.2020.9.2.2923

Crespo González, J. (2020). Alta función pública y directivos públicos. En G. Pastor y B. Aldeguer (2020). Democracia, Gobierno y Administración Pública contemporánea (pp. 368-386). Tecnos.

Crespo González, J. (2018). Democracia y alta función pública en el marco intergubernamental del Estado español. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 19, 17-33. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i19.10512

Crespo González, J. (2017). Coordinación intergubernamental en España vista por la alta función pública del Estado. Política y Sociedad, 54(2), 481-508. https://doi.org/10.5209/POSO.52199

Crespo González, J. (2015). Pluralismo geográfico del origen de los altos funcionarios de la Administración general del Estado. En E. González García, A. García Muñiz, J. García Sansano y L. Iglesias Villalobos (coords.), Mundos emergentes: cambios, conflictos y expectativas (pp. 768-782). Asociación Castellano-Manchega de Sociología. https://eprints.ucm.es/id/eprint/35666/

Del Pino, E. y Subirats, J. (eds.) (2021). Las administraciones ante los riesgos sociales y globales. Instituto Nacional de Admnistración Pública – INAP.

Del Pino, E. y Colino, C. (2021). ¿Qué sabemos sobre cómo reformar la Administración?: Contenidos, capacidad y trayectorias. En E. Del Pino y J. Subirats (eds.), Las administraciones ante los riesgos sociales y globales. Instituto Nacional de Admnistración Pública – INAP.

Genieys, W. (2004). Las élites españolas ante el cambio de régimen político. Lógica de estado y dinámicas centro-periferia en el siglo XX [monografía, 209] (D. Beltrán, trad.). Centro de Investigaciones Sociológicas – CIS.

Lins de Lessa, F. (2011). Acceso igualitario a la función pública. Editorial Juruá.

Linz, J., De Miguel, A. (1968). La élite funcionarial española ante la reforma administrativa. En AA.VV, Sociología de la administración pública española. Centro de Estudios Sociales de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.

Luxan Meléndez, J. M. (2019). La ruptura del contrato de lealtad. Evolución del empleo científico-técnico en el sector público español. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 6(2), 71-91. https://doi.org/10.5209/cgap.65911

Lynn, N. B. y Wildavsky, A. (comps.) (1999). Administración Pública. El estado actual de la disciplina. Fondo de Cultura Económica.

Areses Vidal, X., Blanco Gaztañaga, C., Colmenares Soto, P., Fernández Palomares, E., Gallego Torres, A., Gómez de Villalobos, G., Íñiguez Hernández, S., Labrada Tellado, M.ª L., Mapelli Marchena, C., Pastor Sainz-Pardo. I., Souto Alonso, J. (2017). Nuevos tiempos para la función pública. Propuestas para atraer y desarrollar el talento en la Administración General del Estado. Instituto Nacional de Administración Pública – INAP.

Merton, R. K. (1964). La Estructura Burocrática y la Personalidad. En R. K. Merton, Teoría y Estructuras Sociales (pp. 275-286). Fondo de cultura económica.

OCDE (2015). Panorama de las administraciones públicas 2015 [Goverment at Glance 2015]. OECD – INAP. https://doi.org/10.1787/11d6485e-es

OCDE (2014). España: de la reforma de la Administración a la mejora continua [Informe de la OCDE sobre gobernanza pública en España]. OECD – INAP. https://doi.org/10.1787/9789264234192-es

OCDE (2009). Panorama de las administraciones públicas 2009 [Goverment at Glance 2009]. OECD – INAP. https://doi.org/10.1787/9789264091412-es

Olías de Lima, B. (coord.) (2001). La nueva gestión pública. Prentice-Hall.

Olías de Lima, B. (coord.) (1995). La gestión de recursos humanos en las Administraciones Públicas. UCM – Editorial Complutense.

Panebianco, A. (1995). Las Burocracias Públicas. En G. Pasquino (comp.), Manual de Ciencia Política (pp. 365-410). Alianza Editorial.

Prats i Català, J. (1995). Los fundamentos institucionales del sistema de mérito: la obligada distinción entre función pública y empleo público. Documentación Administrativa, 241-242, 11-59. https://doi.org/10.24965/da.v0i241-242.5394

Rodríguez Teruel, J., Jerez Mir, M. y Real-Dato, J. (2019). Las élites políticas en España: quiénes son, cómo son, qué hacen. En J. Montabes y A. Martínez (eds.), Gobierno y política en España (pp. 585-614) [colección Ciencia Política, 78]. Tirant lo Blanch.

Rodríguez Teruel, J. (2011). Los ministros de la España democrática: reclutamiento político y carrera ministerial de Suárez a Zapatero, 1976-2011. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Román Masedo, L. (1997). Funcionarios y función pública en la transición española [Cuadernos y debates, 69]. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ruano de la Fuente, J. M. (dir.), Crespo González, J. y Polo Villar, C. (2014). Los funcionarios ante el espejo. Análisis del ciclo de selección de personal del Estado. Instituto Nacional de Administración Pública – INAP.

Sánchez Morón, M. (2011). El empleo público en España: problemas actuales y retos futuros. En R. Jiménez Asensio (ed.), El empleo público en Aragón y tendencias de futuro (pp. 19-28). Gobierno de Aragón.

Thiriez, F. (30 de enero de 2020). Mission Haute Fonction Publique. Propositions [Rapport Thiriez]. Último acceso el 30 de septiembre de 2011 en https://www.gouvernement.fr/sites/default/files/document/document/2020/02/rapport_de_m._frederic_thiriez_-_mission_haute_fonction_publique_-_18.02.2020.pdf

Publicado

23-12-2021

Cómo citar

Crespo González, J. (2021). ¿Debe la alta función pública parecerse a la sociedad? Algunas enseñanzas de la reforma de la alta función pública en Francia. Documentación Administrativa, (8), 9–24. https://doi.org/10.24965/da.i8.11022