La población dependiente en España y su distribución por grados según el baremo de Valoración de la Dependencia. Estimación y comparación con la población reconocida

Autores/as

  • Javier Rico Callado

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.v0i9.10084

Palabras clave:

Población dependiente, Baremo de Valoración, grados de dependencia, Sistema de Atención y Autonomía a la Dependencia, estimación

Resumen

La población dependiente reconocida por las CCAA, así como su distribución por grados es una de las cuestiones controvertidas relativas al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia Este trabajo analiza el volumen de dicha población en España y en las CCAA, comparándola con la población potencialmente dependiente existente. Ésta última se estima a partir del Baremo de Valoración de la Dependencia. La metodología empleada ha consistido en aplicar los criterios y normas del Baremo a la población española cuyas discapacidades se conocen a partir de los microdatos de la encuesta EDAD. Igualmente se analiza en qué grado se ha producido una sobrerrepresentación de los dependientes más severos, tanto a nivel estatal como de CCAA. Finalmente examina el efecto que sobre la población dependiente tiene el nuevo Baremo de 2011. Los resultados muestran que existe un mayor volumen de población teórica que la realmente reconocida. Ha existido sobrerrepresentación de dependientes de Grado III, tendencia que se ha atenuado con el paso del tiempo, aunque subsiste en algunas CCAA. El nuevo Baremo no afecta a la cifra global de dependientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Rico Callado

Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL). Licenciado en Ciencias Políticas y especialista en políticas públicas y sociales por la Universidad Pompeu Fabra y la Johns Hopkins University, y en Investigación social aplicada y análisis de Datos. Es evaluador especializado en la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas. Sus trabajos de investigación se centran en políticas sociales. Es autor de diversas publicaciones relativas a metodología de evaluación y de políticas públicas, entre las que destacan Las medidas de racionalización y mejora de la gestión de la Incapacidad Temporal (Instituto de Estudios Fiscales). Coautor de diversas evaluaciones de programas y políticas gubernamentales.

Citas

ADAY, L. y ANDERSEN, R. (1974), “A Theoretical Framework for the study of Access to Medical Care”. Health Services Research. Vol 9-3.: 208-220. En línea: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1071804/ (consulta: 15 marzo 2013).

AEVAL (2009), La participación de la Administración General del Estado en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. En línea: www.aeval.es/comun/pdf/evaluaciones/E13add.pdf‎ (consulta: 15 marzo 2013).

ALBARRÁN, I. y P. ALONSO (2009), “La población dependiente en España: estimación del número y coste global asociado a su cuidado”, Estudios de Economía. Vo. 36.:127-163. DOI: 10.4067/SO718-52862009000200001.

ANDERSEN, R. (1995), “Revisting the Behavioral Model and Access to Medical Care: Does it Matter?”. Journal of Health and Social Behaviour. Vol. 36.:1-10. DOI: 10.1186/1750-4732-2-12.

ASOCIACIÓN ESTATAL DE DIRECTORAS Y GERENTES DE SERVICIOS SOCIALES (2011), Evaluación del SAAD después de cuatro años. En línea: < http://www.feafes.org/publicaciones/VIDictamenObservatorio.pdf > (consulta: 15 marzo 2013).

BARRIGA MARTÍN, L., BREZMES NIETO, Mª Jesús y GARCÍA HERRERO, G. A. (2013), Informe sobre el desarrollo y evaluación territorial de la LAPAD. Asociación Estatal de Directores y Gerente en Servicios Sociales. X Dictámen del Observatorio de la dependencia. En línea: < http://apeto.com/files/Dictamen_Obs_Dependencia.pdf > (consulta: 15 marzo 2013).

CASADO, D. (2007), Efectos y abordajes de la dependencia: un análisis económico. Ed. Masson.

CROSBY, G. y A. CLARK (2009), Ageism and Age Discrimination in Social Care in the United Kingdom. A Review from the Literature. Centre for Policy on Ageing. En línea: http://www.cpa.org.uk/information/reviews/CPA-%20ageism_and_age_discrimination_in_social_care-report.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R.; GANDOY CREGO, M. y CLEMENTE DÍAZ, M. (2012), “Fiabilidad del instrumento para valorar la situación de dependencia en España”. Revista de Servicios Sociales y Política Social. Nº 99.: 99-108. Madrid.

GRUPO DE EXPERTOS (2009), Informe final del grupo de expertos para la evaluación del desarrollo y efectiva aplicación de la LAPAD. En línea: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/comisionexpertos-informe-01.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

IMSERSO (2005), Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco. En línea: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/mtas-libroblancodependencia-01.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

IMSERSO (2007), Manual del uso para el empleo del baremo de valoración de la dependencia. Dirigido a profesionales valoradores. En línea: http://www.femp.es/files/566-29-archivo/manualusoBVD.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES (2006), El papel de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico y el desarrollo del sistema estadístico nacional.

JACOBZONE, S. (1999), “Ageing and Care for Frail Elderly Persons: an Overview of International Perspectives”. OCDE. Labour Market and Social Policy. Occasional Papers nº 38. DOI: 10.1787/313777154147.

JACOBZONE, S.; CAMBOIS,E.; CHAPLAIN, E. Y ROBINE, J.M. (1998),” The health of older persons in OECD countries: is it improving fast enough to compensate for population ageing?” OCDE. Labour Market and Social Policy. Occasional Papers nº 37. DOI:10.1787/066187831020.

KAHALE CARRILLO, D.J. (2009), La cobertura de la situación de dependencia. Fundación alternativas. 2009. En línea: http://www.falternativas.org/estudios-de-progreso/documentos/documentos-de-trabajo/la-cobertura-de-la-situacion-de-dependencia (consulta: 15 marzo 2013).

MANTON, K.G.; CORDER,L.; STALLARD,E. (1997), ”Crhonic disability trends in elderly United Statespopulations: 1982-1994”. Proceedings of the National Academy of Sciencies USA. 1997. Vol. 6. :2593–2598. DOI: 10.1073/pnas.94.6.2593.

MARBÁN GALLEGO, V. (2012), “Actores sociales y desarrollo de la Ley de dependencia en España”. Revista Internacional de Sociología . Vol.70, nº 2, Mayo-Agosto: 375-398. DOI: 10.3989/ris.2010.06.29.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. (2006), Memoria del Análisis de Impacto normativo, económico, de género e igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. En línea: http://www.inforesidencias.com/docs_no_pago/memoria_ley_dependencia.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD (2011), Informe del Gobierno para la evaluación de la LAPAD. Noviembre de 2011. En línea: http://www.dependencia.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/ie_2011_informeevaluacion.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

MORÁN ALÁEZ, E. y RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2005), La población dependiente en España en 1999 y proyecciones a 2005 y 2015 (mímeo). Madrid. DOI: 10.4067/S0718-52862009000200001.

PALACIOS, E. y ABELLÁN, A. (2007), “Diferentes estimaciones de la discapacidad y la dependencia en España”. Madrid, Portal Mayores, Informes, nº 56. En línea: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/abellan-estimaciones-11.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

RAZAVI, Tiffani (2001), “Self-report measures: an overview of concerns and limitations of questionnaire use in occupational stress research”. Southampton, UK, University of Southampton. Discussion Papers in Accounting and Management Science. En línea: http://eprints.soton.ac.uk/35712/1/01-175.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2004), Protección social de la dependencia en España. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 44/2004. En línea: http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/proteccion-social-de-la-dependencia-en-espana (consulta: 15 marzo 2013).

RODRÍGUEZ CASTEDO, A. y JIMÉNEZ LARA, A. (2010), La atención a la dependencia y el empleo. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 159/2010. En línea: http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/la-atencion-a-la-dependencia-y-el-empleo-potencial-de-creacion-de-empleo-y-otros-efectos-economicos-de-la-ley-de-promocion-de-la-autonomia-personal-y-atencion-a-las-personas-en-situacion-de-dependencia (consulta: 15 marzo 2013).

RODRÍGUEZ CABRERO, G. y MONTSERRAT, J. (2002), Modelos de atención sociosanitaria. Una aproximación a los costes de la dependencia. IMSERSO. En línea: http://ccp.ucr.ac.cr/creles/pdf/monserrat-modelos-01.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

RODRÍGUEZ, G.; CASADO, D.; JIMÉNEZ, A.; MONTSERRAT, J.; MORÁN, E. y VILÁ, A. (2005), Un modelo de gestión de la dependencia aplicable a España. Universidad Alcalá de Henares.

SALVÀ, A.; ROJANO, X. y RIVERO, T. (2006), “Las situaciones de dependencia. Su valoración, los baremos y su aplicación”. Documentación Administrativa. Nº 276-277.

SEVERENS, J.L; MULDER, J.; RJF LAHEIJ et al. (2000), “Precision and accuracy in measuring absence from work as a basis for calculating productivity cost in the Netherlands”. Social Science and Medicine 2000. Vol. 51.: 243–249. DOI: 10.1016/S0277-9536(99)00452-9.

SPECTOR, P. E. (1994), “Using Self-Report Questionnaires in OB Research: A comment on the use of a controversial method”. Journal Of Organizational Behavior. Vo 15, No. 5 Septiembre 1994.: 385-392. En línea: http://myweb.usf.edu/~jdorio/ORM/Spector,%20P.%20E.%20(1994)..pdf (consulta: 15 marzo 2013).

VILAPLANA, C. (2010), “Estimación de la dependencia en España a partir de la EDAD 2008”. Hacienda Pública Española. Nº 194.: 125-175. En línea: http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/hac_pub/194_Art5.pdf (consulta: 15 marzo 2013).

Descargas

Publicado

01-10-2013

Cómo citar

Rico Callado, J. (2013). La población dependiente en España y su distribución por grados según el baremo de Valoración de la Dependencia. Estimación y comparación con la población reconocida. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (9), 48–64. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i9.10084