En búsqueda de la explicación de los resultados educativos: posibilidades y limitaciones de los estudios internacionales de evaluación

Autores/as

  • Alejandro Tiana Ferrer

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.v0i3.429

Palabras clave:

Educación comparada, evaluación del rendimiento, evaluación a gran escala, Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC), eficacia escolar

Resumen

Los estudios internacionales de evaluación del rendimiento educativo, que se comenzaron a desarrollar a mediados del siglo XX y han experimentado un auge considerable en las dos últimas décadas, han perseguido un doble propósito. Por una parte, sustentar la comparación rigurosa de los resultados obtenidos por los estudiantes en distintos sistemas educativos, ofreciendo como resultado un valioso conjunto de datos que han contribuido a mejorar nuestro conocimiento acerca del rendimiento educativo. Por otra, aportar elementos para explicar los resultados obtenidos, en función de las variables que inciden en ellos. En este trabajo se analiza el segundo de dichos propósitos, estudiando las posibilidades que dichos estudios abren y sus aportaciones a tal explicación, así como las dificultades encontradas y las limitaciones que ofrecen para explicar el efecto de los diferentes factores identificados. Para ello se distinguen dos grandes tipos de variables, unas denominadas extrínsecas, relacionadas con factores externos al sistema educativo, y otras intrínsecas, relativas a su organización y funcionamiento. Dada la perspectiva macroscópica adoptada en tales estudios, se concluye que la información que aportan a dicha explicación resulta forzosamente limitada, debiendo complementarse por otro tipo de estudios de investigación y evaluación capaces de permitir análisis más detallados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Tiana Ferrer

Doctor en Filosofía y Letras (Pedagogía) por la Universidad Complutense y Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es Director General del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Ha sido Secretario General de Educación, así como Director del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) y de la International Association for the Evaluation of Educational Achievementy. Es autor de dieciocho libros y más de cien capítulos y artículos de revista sobre temas relativos a los sistemas educativos contemporáneos y evaluación educativa.

Citas

Álvaro, M. et al. (1990), Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia – Centro de Investigación, Documentación y Evaluación.

Barber, M. y Mourshed, M. (2007), How the world’s best-performing school systems come out to the top. Londres: McKinsey & Co.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1970), La reproduction: éléments pour une théorie du système d’enseignement. Paris: Editions de Minuit.

CERI (1994), Making Education Count. Developing and Using International Indicators. Paris: CERI – OECD.

Coleman, J.S. et al. (1966), Equality of Educational Opportunity. Washington D.C.: Office of Education.

De Landsheere, G. (1994), Le pilotage des systèmes d’éducation. Bruselas: De Boeck.

Degenhart, R.E., ed. (1990), Thirty years of international research. An annotated bibliography of IEA publications (1960-1990). The Hague: IEA.

DEP (1994), Trois indicateurs de performance des lycées, Baccalauréat 1993, Résultats lycée par lycée. Paris: Ministère de l’Education nationale – Direction de l’Evaluation et de la Prospective (2 tomos).

Hiebert, J., et al. (2003), Teaching Mathematics in Seven Countries: Results From the TIMSS 1999 Video Study (NCES 2003-013). Washington DC: United States Department of Education - National Center for Education Statistics.

INCE (1996), Evaluación de la Educación Primaria. Informe preliminar. Madrid: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (documento policopiado).

Kotthoff, H-G. y Pereyra, M.A. (2009), “La experiencia del PISA en Alemania: Recepción, reformas recientes y reflexiones sobre un sistema educativo en cambio”, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 13, 2: 1-24.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998), Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.

Marchesi, A. y Martín, E., comps. (2002), Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María – SM.

Martín, E. (2002), “Los procesos de aula y su influencia en la calidad de la enseñanza”, en A. Marchesi y E. Martín, comps., Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María – SM.

Michel, A. (1996), “La conducción de un sistema complejo: la Educación Nacional”, Revista Iberoamericana de Educación, n.° 10: 13-36.

OECD (1992), High-Quality Education and Training for All. Paris: OECD.

OECD (2001a), Education at a Glance. OECD Indicators. Paris: OECD.

OECD (2001b), Knowledge and Skills for Life. First Results from PISA 2000. Paris: OECD.

OECD (2004), Learning for Tomorrow’s World. First results from PISA 2003. Paris: OECD.

OECD (2007), PISA 2006. Science Competencies for Tomorow’s World. Paris: OECD, 2 vols.

OECD & Statistics Canada (1995), Literacy, Economy and Society. Results of the first International Adult Literacy Survey. Paris: OECD – Ministry of Industry of Canada.

OECD (2000), Literacy in the information age: final report of the international adult literacy survey. Paris y Ottawa: OECD – Statistics Canada.

OREALC (1998), Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados en tercero y cuarto grado. Santiago de Chile: OREALC – UNESCO.

OREALC (2008), Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: OREALC.

Papadopoulos, G.S. (1994), L’OCDE face à l’éducation, 1960-1990. Paris: OCDE.

Papanastasiou, C., ed. (2004), Proceedings of the International Research Conference 2004. Nicosia: University of Cyprus – IEA, 3 vols.

Purves, A. (1993), “The World as an Educational Laboratory”, en W.A. Hayes, ed., IEA Activities, Institutions and People. IEA Guidebook 1993-1994. The Hague: IEA.

Scheerens, J. (1992), Effective Schooling: Research, Theory and Practice. Londres: Cassell.

Scheerens, J. (1996), “Can the School Effectiveness Knowledge Base Guide School Management?”, en II International Conference on School Management. Participative Management and School Evaluation. Bilbao: Universidad de Deusto.

Teddlie, Ch., Reynolds, D. y Sammons, P. (2000), “The Methodology and Scientific Properties of School Effectiveness Research”, en D. Reynolds y Ch. Teddlie, eds., The International Handbook of School Effectiveness Research. Londres: The Falmer Press.

Thomas, S. (1998), “Value-added measures of school effectiveness in the United Kingdom”, Prospects, vol. XXVIII, 1: 91-108.

Tiana, A. (2001), “Le monde comme laboratoire éducatif”, Politiques d’éducation et de formation. Analyses et comparaisons internationales, vol. 2001/3: 47-57.

Tiana, A. (2002), “El contexto sociocultural en la evaluación de los centros educativos”, en A. Marchesi y E. Martín, comps., Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María – SM.

Tiana, A. (2003), “Pilotage par les résultats et amélioration de l’éducation: deux réalités indissociables?”, Administration et Éducation, 98: 19-29.

Tiana, A. (2006), “Assessing Quality in Education: Concepts. Models and Instruments”, en Dobbelstein, P. y Neidhart, T., eds., Schools for Quality – What data-based Approaches Can Contribute. Sint-Katelijne-Waver: Consortium of Institutions for Development and Research in Education in Europe (CIDREE).

Descargas

Publicado

01-06-2010

Cómo citar

Tiana Ferrer, A. (2010). En búsqueda de la explicación de los resultados educativos: posibilidades y limitaciones de los estudios internacionales de evaluación. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (3), 35–66. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i3.429