Consideraciones políticas de la asignación presupuestal en salud en México 2010-2017

Autores/as

  • Gabriela Tapia Téllez Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.i22.10588

Palabras clave:

Entidades federativas, México, politización, presupuesto, salud

Resumen

La investigación da seguimiento, desde un lente político/institucional conocido como «the policy making process», al presupuesto en salud para entidades federativas en México en el periodo 2010-2017. El objetivo de la investigación es observar la influencia de variables político/institucionales en la asignación con énfasis en el Órgano Ejecutivo y Legislativo en tres legislaturas (LXI, LXII y LXIII) y dos sexenios (uno con presidencia del Partido Acción Nacional (PAN) y otro con presidencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI)). Se observaron dos relaciones: 1. La relación entre el partido político en la presidencia y el partido político del gobernador de cada entidad. 2. La relación entre el partido político con mayoría en la Cámara de Diputados y el partido político del gobernador de cada entidad. Las relaciones se observaron a través del cálculo de medias aritméticas de asignación por sexenio para: 1. Entidades gobernadas por el mismo partido que ostenta la presidencia 2. Todas las entidades federativas y 3. Entidades gobernadas por la oposición. Encontramos que durante el sexenio del PAN no se observa politización, las entidades gobernadas por la oposición incluso recibieron en promedio más recursos. Con el PRI sin embargo, entre 2013 y 2017 de manera sistemática e ininterrumpida la cantidad promedio de recursos asignados a entidades federativas gobernadas por su partido siempre fue mayor. Además, en todos los años en los que el PRI tuvo mayoría absoluta en la Cámara de Diputados (2010-2017) las entidades gobernadas por el PRI recibieron en promedio más recursos en salud que las entidades gobernadas por la oposición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Tapia Téllez, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO-México. Maestra en Política Pública y Administración por la Universidad de Nottingham en Reino Unido. Actualmente es Profesora/Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la licenciatura de Ciencia Política y Administración Urbana y Tutora a distancia de la Maestría en Política Pública Comparada en FLACSO-México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus publicaciones e investigaciones se centran en temas de política pública, política social, presupuesto y transparencia y rendición de cuentas.

Citas

CÁMARA DE DIPUTADOS (2012): Álbum de Diputados Federales 2009-2012. Legislatura LXI (08 de agosto de 2012). URL: http://sitllxi.diputados.gob.mx/album_dips.pdf [Accesado: 08-11-2017].

CÁMARA DE DIPUTADOS (2015): Álbum de Diputados Federales 2012-2015. Legislatura LXII (14 de agosto de 2015). URL: http://sitllxii.diputados.gob.mx/album_foto_tc.pdf [Accesado: 08-11-2017].

CÁMARA DE DIPUTADOS (2017): LXIII Legislatura. URL: http://sitllxiii.diputados.gob.mx/info_diputados.php [Accesado: 08-11-2017].

CONEVAL (2018): Estudio diagnóstico del derecho a la salud 2018. Ciudad de México: CONEVAL. URL: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Diag_derecho_Salud_2018.pdf.

ESPINOSA, S. (2014): “Mecanismos informales de negociación presupuestal y el impacto de las participaciones en el gasto de los estados. El caso de Baja California, México”, en Gestión y Política Pública, vol. XXIII, núm. 1, págs. 47-78.

INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ (2018): Recursos destinados al sector salud en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. México: Senado de la República, Dirección General de Finanzas. Serie: Seguimiento al Ciclo Presupuestario. LXIII Legislatura.

KHAN, A. y HILDRETH, W. B. (2002): “Preface”, en KHAN, A. y HILDRETH, W. B. (ed.): Budget Theory in the Public Sector. Connecticut, London: Quorum books.

THOMAS, L. P. (2002): “The Separation of Powers Principle and Budget Decision”, en KHAN, A. y HILDRETH, W. B. (ed.): Budget Theory in the Public Sector. Connecticut, London: Quorum books.

MAJONE, G. (2008): Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica.

MARCEL, M., GUZMÁN, M. y SANGINÉS, M. (2014): Presupuestos para el desarrollo en América Latina. Washington: BID.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, J. G. (2015): “Reforma al Presupuesto Federal”, en El cotidiano, núm. 192, págs. 63-68.

MEDRANO, A. y SMITH, H. J. M. (2017): “Inversión estatal en programas sociales a tres décadas de la descentralización y la reforma social en México”, en Gestión y Política Pública, vol. 26, núm. especial, págs. 157-189.

México Evalúa (2011): “10 puntos para entender el gasto en salud en México: En el Marco de la Cobertura Universal”. URL: https://www.mexicoevalua.org/2011/01/01/10-puntos-para-entender-el-gasto-en-salud-en-mexico-en-el-marco-de-la-cobertura-universal/.

MINISTERIO DE SALUD (31 de marzo 2016): “Informe de brechas sobre personal de salud por servicio de salud”. Santiago de Chile. URL: http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/08/Informe-Brechas-RHS-en-Sector-P%C3%BAblico_Marzo2016.pdf.

OLMEDA, J. y ARMESTO, M. A. (2013): “México: el regreso del PRI a la presidencia”, en Revista de Ciencia Política, vol. 33, núm. 1, pág. 247-267. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-090x2013000100012.

PARDO, M.ª C. (2015): “La modernización administrativa del gobierno de Felipe Calderón: Entre la austeridad y la reforma”, en Foro Internacional, vol. LV, núm. 219, págs. 83-115. DOI: https://doi.org/10.24201/fi.v55i1.2263.

SCARTASCINI, C. (2008): “Who’s Who in the PMP: An Overview of Actors, Incentives and the Roles They Play”, en STEIN, E. y TOMMASI, M. (eds.): Policymaking in Latin America: How Politics Shapes Policies, págs. 29-68. Washington DC: Interamerican Development Bank, David Rockefeller Center for Latin American Studies. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1719386.

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (2012): “Registro en cartera de programas y proyectos de inversión”. Subsecretaría de Egresos, Unidad de Inversiones. URL: http://www.cmic.org.mx/comisiones/sectoriales/infraestructurahidraulica/programas%20S HCP/RegistroenCarteraenProgramasyProyectosdeInversion.pdf.

SOLÉ-OLLÉ, A. y SORRIBAS-NAVARRO, P. (2008): “The Effects of Partisan Alignment on the Allocation of Intergovernmental Transfers: Differences-indifferences Estimates for Spain”, en Journal of Public Economics, vol. 92, núm. 12, págs. 2302-2319. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2007.06.014.

SØRENSEN, R. J. (2003): “The Political Economy of Intergovernmental Grants: The Norwegian Case”, en European Journal of Political Research, vol. 42, núm. 2, págs. 163-195. DOI: https://doi.org/10.1111/1475-6765.00079.

SPILLER, P., STEIN, E. y TOMMASI, M. (2008): “Political Institutions, Policymaking, and Policy: An Introduction”, en STEIN, E. y TOMMASI, M. (eds.): Policymaking in Latin America: How Politics Shapes Policies, págs. 1-28. Washington DC: Interamerican Development Bank, David Rockefeller Center for Latin American Studies.

UNICEF (2014): El proceso presupuestario en México y su contexto político.

WELDON, J. (1997): “Las fuentes políticas del presidencialismo en México”, en MAINWARING, S. y SOBERING, M. (eds.): Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Publicado

01-11-2019

Cómo citar

Tapia Téllez, G. (2019). Consideraciones políticas de la asignación presupuestal en salud en México 2010-2017. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (22), 86–101. https://doi.org/10.24965/gapp.i22.10588