El impacto de la crisis en el empleo público local: el caso del área metropolitana de Valencia
DOI:
https://doi.org/10.24965/gapp.v0i10.10117Palabras clave:
Gobiernos locales, recursos humanos, áreas metropolitanas, crisis, nuevo institucionalismoResumen
Los ajustes derivados de actual proceso de consolidación fiscal en que se hallan las Administraciones Públicas españolas han golpeado con fuerza a un entramado institucional débil: el empleo público de los gobiernos locales de nuestro país, explicable tanto por la fragilidad sobre el terreno del sistema de mérito, como por la falta de aplicación efectiva de mecanismos de gestión. En este contexto y transcurridos ya cinco años de crisis económica se trata de dar cuenta, mediante datos agregados y de un estudio realizado en el marco del proyecto SAIS-AMV (“sostenibilidad social y ambiental en espacios metropolitanos: el caso del área metropolitana de Valencia”), de qué modo, mediante qué estrategias y sobre qué políticas públicas se han producido los ajustes en el ámbito de los recursos humanos, al mismo tiempo que se ensaya una explicación sobre la senda de ajuste seguida.
Descargas
Citas
ALCALÁ-SANTAELLA, F. et. al. (2011): “Valencia”. En: IGLESIAS, M., MARTÍ-COSTA, M., SUBIRATS, J. y TOMÁS, M. Políticas Urbanas en España: grandes ciudades, actors y gobiernos locales. Pp. 201-227. Barcelona. Icària.
BECK, U. (2012): Una Europa alemana. Madrid. Paidós.
CANTERO, J. (2012): “El debate sobre la externalización y el número de funcionarios en nuestras Administraciones Públicas”. En: FUENTETAJA, J.A. y CANTERO, J. (dirs.): Crisis económica y Función Pública. Pp. 151-191. Madrid. Aranzadi.
CARRILLO, E. (1991): Gestión de recursos humanos, presupuestación y hacienda local en España. Madrid. Instituto de Estudios Fiscales.
COLEMAN, J. (2011 [e. o. 1990]): Fundamentos de teoría social. Madrid. CIS.
CUENCA, J. (2013): “El sistema de mérito en los gobiernos locales españoles: una institucionalización problemática”. En: Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, Nº 4. Pp. 24-39.
FUENTETAJA, J.A. (2012): “De la Función Pública en tiempos de crisis a la crisis de la Función Pública”. En: FUENTETAJA, J.A. y CANTERO, J. (dirs.): Crisis económica y Función Pública. Pp. 73-107. Madrid. Aranzadi.
GOLDTHORPE, J. (2010): De la sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid. CIS.
IGLESIAS, M. et. al. (2011): “La gran transformación urbana en España. Balance y conclusiones de las interrelaciones entre gobiernos locales y políticas urbanas en la democracia española”. En: IGLESIAS, M., MARTÍ-COSTA, M., SUBIRATS, J. y TOMÁS, M. Políticas Urbanas en España: grandes ciudades, actores y gobiernos locales. Pp. 389-4037. Barcelona. Icària.
JIMÉNEZ ASENSIO, R. (2011): “¿Qué hacer? El empleo público local ante la crisis: políticas de ajuste ante un marco de reformas”. En: El empleo público local ante la crisis. Pp. 13-87. Granada. CEMCI-Fundación Democracia y Gobierno Local.
JIMÉNEZ ASENSIO, R. (2012): “Debilidades del marco normativo estructural del empleo público para afrontar un escenario de profunda y prolongada crisis fiscal “.En: FUENTETAJA, J.A.y CANTERO, J. (dirs.): Crisis económica y Función Pública. Págs. 39-72. Madrid. Aranzadi
LAGO, I. (2008): La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Una introducción metodológica. Madrid. Alianza.
LLOPIS, E. y MALUQUER DE MOTES, J. (eds.) (2013): España en crisis. Las grandes depresiones económicas 1348-2012. Barcelona. Pasado y Presente.
LONGO, F. (2000): “Pensar lo público: políticos, directivos y sindicatos como actores de la gestión de recursos humanos en las Administraciones Públicas”. En: Pensar lo público. ZAFRA, M. y LONGO, F. (coords.). CEMCI. Granada. Pp. 473-512.
LONGO, F. (2010): “La burbuja del servicio público”. El Periódico de Catalunya. Edición del lunes 18 de octubre de 2010.
MÁRQUEZ CRUZ, G. (1997): “Transición y normalización del sistema político local en España.” En: ALBA y VANACLOCHA (coord.): El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno. Pp. 141-204. Madrid. Universidad Carlos III y BOE.
NORTH, D. (1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, FCE.
OSTROM, E. (2013) [e. o. 2005]: Comprender la diversidad institucional. Oviedo. KRK ediciones.
OSTROM, E. (2011) [e. o. 1990]: El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México. Fondo de Cultura Económica. 2ª ed.
PALOMAR OLMEDA, P. (2012): “Las políticas de restricción del gasto público como elemento de ordenación de la gestión pública de recursos humanos y las formas de su articulación”. En: FUENTETAJA, J.A. y CANTERO, J. (dirs.): Crisis económica y Función Pública. Pp. 109-149. Madrid. Aranzadi.
PETERS, G. (2003): El nuevo institucionalismo: la teoría institucional en ciencia política. Barcelona. Gedisa.
PIERSON, P. (2004): Politics in Time: History, Institutions and social analysis.
RAMIÓ, C. (2011): “La Administración que se espera para después de la crisis”. En: GIGAPP Estudios (WP-2011-02). Disponible en: www.gigapp.org (descargado el 11 de febrero de 2013).
SALVADOR, M. (2011): “Disseny institucional: Organització I Ocupació Pública per al desenvolupament de polítiques públiques”. En: DÍAZ, L. (ed.) Polítiques Públiques dels municipis catalans. Barcelona. Fundació Pi i Sunyer.
SÁNCHEZ MORÓN, M. (2012): “Ajustes y reformas en el empleo público: situación actual y perspectivas”. En: FUENTETAJA, J.A. y CANTERO, J. (dirs.): Crisis económica y Función Pública. Pp. 21-37. Madrid. Aranzadi.
SORRIBES, J. (Dir.) (2012): La Ciudad: economía, espacio, sociedad y medio ambiente. Valencia. Tirant lo Blanch.
STEINMO, S. (2013): “Institucionalismo histórico”. En: DELLA PORTA, D. y KEATING, M. Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Pp. 131-151. Madrid. Akal.
STIGLITZ, J. (2012): El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid. Taurus.
TOMÁS, M. (2011): “La escala metropolitana: un análisis transversal”. En: IGLESIAS, M., MARTÍ-COSTA, M., SUBIRATS, J. y TOMÁS, M. Políticas Urbanas en España: grandes ciudades, actors y gobiernos locales. Pp. 283-305. Barcelona. Icària.
TOMÁS, M. Y MARTÍ-COSTA, M. (2011): “La reconfiguración de la Agenda Urbana: el debate europeo”. En: IGLESIAS, M., MARTÍ-COSTA, M., SUBIRATS, J. y TOMÁS, M. Políticas Urbanas en España: grandes ciudades, actors y gobiernos locales. Pp. 23-41. Barcelona. Icària.