Criterios e indicadores para evaluar mecanismos de participación ciudadana desde el enfoque de derechos humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.11258

Palabras clave:

participación ciudadana, derechos humanos, evaluación, monitoreo, indicadores

Resumen

Objetivos: este artículo busca tender puentes entre dos campos de indagación e intervención que, a nivel de la academia y los organismos internacionales, se encontraban hasta el momento desarticulados: las evaluaciones con enfoque de derechos humanos y las evaluaciones de procesos participativos. En ese marco, nos propusimos construir criterios e indicadores para evaluar los mecanismos institucionales de participación ciudadana desde el enfoque de derechos humanos. Metodología: llevamos a cabo una revisión teórica y normativa mediante la que procuramos identificar las características definitorias de las evaluaciones con enfoque de derechos humanos y el modo en que podrían aplicarse en la evaluación de mecanismos participativos. Resultados: elaboramos un marco conceptual y operativo para evaluar mecanismos de participación ciudadana desde estándares y dimensiones de derechos humanos y construimos una matriz de indicadores (cuantitativos y cualitativos, objetivos y subjetivos, de estructura, procesos y resultados) que permitirá incorporar diferentes fuentes y perspectivas en la evaluación de estas experiencias. Conclusiones: estos criterios e indicadores pretenden aportar en los procesos de monitoreo internacionales sobre el derecho a la participación ciudadana y servir a los fines de la ciudadanía para evidenciar y reclamar en casos de incumplimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Solana María Yoma, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina – Argentina)

Licenciada y doctora en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) de la Facultad de Ciencias Sociales (UNC). Profesora asistente por concurso de la cátedra Psicología Sanitaria en la Facultad de Psicología (UNC). Integrante del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba.

Citas

Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, (88), 35-50. https://hdl.handle.net/11362/11102

Abramovich, V. (2021). Los derechos humanos en las políticas públicas. En L. Pautassi y F. Marco Navarro (coords.), Feminismos, cuidados e institucionalidad. Homenaje a Nieves Rico (pp. 375-392). Fundación Medifé Edita.

Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institucionalidad de políticas sociales. En V. Abramovich y L. Pautassi (comps.), La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos (pp. 279-340). Editores del Puerto.

ACNUDH (2012). Indicadores de derechos humanos: guía para la medición y la aplicación. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Human_rights_indicators_sp.pdf

Aguilar Villanueva, L. (2007). Problemas públicos y agenda de gobierno (3.ª ed., 2.ª reimp.). Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.

Arnstein, S. R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association, 35(4), 216-224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225

Bolos, S. (2003). Participación y espacio público. Universidad Nacional Autónoma de México.

Brugué, Q. (2018). Los ritmos y los tumbos de la participación ciudadana. Cuadernos Manuel Giménez Abad, (16), 154-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6718259

Brugué, Q., Font, J. y Gomà, R. (2003). Participación y democracia. Asociaciones y poder local. En M. J. Funes Rivas y R. Adell Arguiles (eds.), Movimientos sociales: cambio social y participación (pp. 109-132). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Canal, R. (2014). Inclusión social y democracia participativa: de la discusión conceptual a la acción local. Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. https://www.uclg-cisdp.org/sites/default/files/CISDP%20IGOP%20ES%20Sencera_baixa.pdf

Centro de Estudios Legales y Sociales (2012). Derechos humanos en Argentina. Informe 2012. Siglo Veintiuno. https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/derechos-humanos-en-argentina-informe-2012/

CIDH (2008). Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales. http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/217

CLAD (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/5-Carta-Iberoamericana-de-Participaci%C3%B3n-Ciudadana-CLAD.pdf

Cunill Grau, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. CLAD y Nueva sociedad.

Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe (2019). La trastienda de la evaluación en derechos humanos. Guía del proceso de trabajo. https://www.defensoriasantafe.gob.ar/publicaciones/la-trastienda-de-la-evaluacion-en-derechos-humanos-guia-del-proceso-de-trabajo

Earl, S., Carden, F. y Smutylo, T. (2002). Mapeo de alcances: incorporando aprendizaje y reflexión en programas de desarrollo. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. https://www.outcomemapping.ca/download/Mapeo_all%20Manual.pdf

Escorel, S. y Moreira, R. M. (2011). Desafíos de la participación social en salud en la nueva agenda de la reforma sanitaria brasileña: democracia deliberativa y efectividad. En S. Fleury y L. B. Costa Lobato (orgs.), Participación, democracia y salud (pp. 289-312). Lugar Editorial.

Font, J., Blanco, I., Gomà, R. y Jarqué, M. (2000). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. Documentos de Debate, (6), 113-140. Disponible en: https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/tb1600.pdf

García Ceñal, M. D. (2000). Reflexiones metodológicas para el análisis de las nuevas formas de relación estado sociedad civil. Administración Pública y Sociedad, (13), 59-70.

Hunt, P. (2003). Informe provisional del relator especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental [A/58/427]. Consejo Económico y Social de la ONU. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N03/564/72/PDF/N0356472.pdf?OpenElement

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2017). Diccionario electoral. https://www2.iidh.ed.cr/capel/publicaciones/diccionario-electoral

Jorba, L. y Anduiza, E. (2009). Por qué y cómo evaluar la participación. En M. Parés (coord.), Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa (pp. 139-166). Ariel.

Jorba, L., Martí, J. y Parés, M. (2007). La qualitat en la participació: orientacions per a l’avaluació participada [Finestra Oberta, 51]. Fundació Jaume Bofill. https://fundaciobofill.cat/publicacions/la-qualitat-en-la-participacio-orientacions-lavaluacio-participada

Monge Lasierra, C. (2017). 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Montes de Oca Barrera, L. B. (2014). ¿Innovaciones democráticas? Análisis del Consejo Consultivo de Telecomunicaciones en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 287-320. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/46433

Niremberg, O. (2003, 28-31 de octubre). El rol del Estado para la participación social en la evaluación [ponencia]. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá.

OEA (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp

OEA (2005). Normas para la confección de los informes periódicos previstos en el Protocolo de San Salvador establecidas por la resolución AG/RES.2074 (XXXV-O/05), https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/normas-informes-pss.pdf

OEA (2011). Indicadores de progreso para la medición de los derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador. https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/indicadores-primer-agrupamiento.pdf

OEA (2013). Indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención de Belém Do Pará. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/CEVI10-Indicators-ES.doc

OEA (2015). Indicadores de progreso para la medición de los derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador (2.ª ed.). https://www.oas.org/en/sedi/pub/indicadores_progreso.pdf

OEA (2021). Guía práctica para el establecimiento de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/GUIA_PRACTICA_CEDDIS_ESP.pdf

OIDP (2006). Guía práctica: evaluación de procesos participativos. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/evaluacion-procesos-participativos.html

ONU (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

ONU (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

ONU (1979, 18 de diciembre). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

ONU (2006, 13 de diciembre). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.ohchr.org/sites/default/files/crpd_SP.pdf

ONU (2011, 21 de diciembre). Estudio temático preparado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la participación de las personas con discapacidad en la vida política y pública. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session19/A-HRC-19-36_sp.pdf

ONU (2018a, 26 de abril). Observación General n.° 6 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sobre la igualdad y la no discriminación. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-6-article-5-equality-and-non

ONU (2018b, 9 de noviembre). Observación General n.° 7 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sobre la Participación de las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan, en la aplicación y el seguimiento de la Convención. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no7-article-43-and-333-participation

Parés, M. (2009a). Introducción: participación y evaluación de la participación. En M. Parés (coord.). Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa (pp. 15-28). Ariel.

Parés, M. (2009b). Una propuesta de criterios de calidad democrática para evaluar los procesos participativos. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOPP); Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.academia.edu/1768119/Una_propuesta_de_criterios_de_calidad_democr%C3%A1tica_para_evaluar_los_procesos_participativos

Parés, M. y Castellà, C. (2009). Una propuesta de criterios de calidad democrática para evaluar los procesos participativos. En M. Parés (coord.), Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa (pp. 241-266). Ariel.

Parés, M. y Resende, P. (2009). Tipos de prácticas y experiencias de participación promovidas por la Administración pública: sus límites y radicalidades. En M. Parés (coord.). Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa (pp. 77-100). Ariel.

Pautassi, L. (2010). Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En V. Abramovich y L. Pautassi (comps.), La medición de derechos en las políticas sociales (pp. 1-87). Ediciones del Puerto.

Rodríguez García, M. J., Mateos Mora, C. y Navarro, C. (2011). La evaluación de los mecanismos de participación ciudadana a través de sus rendimientos. El caso de la feminización de los presupuestos participativos de Sevilla. Revista Internacional de Organizaciones, (7), 175-191. https://doi.org/10.17345/rio7.175-191

Rofman, A. (2016). Introducción. En A. Rofman (comp.), Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral (pp. 9-26). Universidad Nacional de General Sarmiento. http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/247

Rofman, A. y Foglia, C. (2015). La participación ciudadana local en la historia argentina reciente (de los ´90 a la actualidad): Asistencia, movilización, institucionalización. Revista Estado y Políticas Públicas, 3(5), 41-61. http://hdl.handle.net/10469/8920

Rossi, J. y Moro, J. (2014). Ganar derechos. Lineamientos para la formulación de políticas públicas basadas en derechos. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur. https://www.ippdh.mercosur.int/ganar-derechos-lineamientos-para-la-formulacion-de-politicas-publicas-basadas-en-derechos/

Ruiz Martínez, A. M. (2015). La participación ciudadana como criterio de valor en evaluaciones de carácter integral. Una aproximación desde la experiencia de AEVAL. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (14), 122-136. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i14.10293

Sanz, J. (2011). La metodología cualitativa en la evaluación de políticas públicas [guía práctica 8]. Ivalúa. Disponible en: https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp1420/e/Documents/Guia8_Evaluacion_cualitativa_ivalua.pdf

Schneider, C. (2008). La participación ciudadana en los gobiernos locales: contexto político y cultura política. Un análisis comparado de Buenos Aires y Barcelona [tesis doctoral]. Universidad Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/10803/7245

Schneider, C. y Welp, Y. (2011). ¿Transformación democrática o control político? Análisis comparado de la participación ciudadana institucional en América del Sur. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (40), 21-39. https://doi.org/10.17141/iconos.40.2011.444

Schneider, C. y Welp, Y. (2015). Diseños institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de participación ciudadana en disputa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(224), 15-44 https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30002-7

Serapioni, M. (2010, 1-3 de julio). Los desafíos de la participación de los ciudadanos en los sistemas de salud. Revisión de la literatura internacional [ponencia]. X Congreso Español de Sociología, Navarra, España.

Serapioni, M. (2014). Os desafios da participação e da cidadania nos sistemas de saúde. Ciência e Saúde Coletiva, 19(12), 4829-4839. https://doi.org/10.1590/1413-812320141912.02292013

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.

Thompson, J. (2002). Participación, democracia y derechos humanos. Un enfoque a partir de los dilemas de América Latina. Revista IIDH, (34-35), 79-103. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08068-2.pdf

Verba, S. y Nie, N. (1972). Participation in America. Political democracy and Social Equality. Harper and Row.

Yoma, S. M. (2022). Evaluación en derechos humanos: análisis crítico de las propuestas cualitativas en los sistemas de monitoreo internacional e interamericano. Astrolabio Nueva Época, (28), 170-194. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.31053

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Yoma, S. M. (2024). Criterios e indicadores para evaluar mecanismos de participación ciudadana desde el enfoque de derechos humanos. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (35), 26–43. https://doi.org/10.24965/gapp.11258