Estratificación socio-espacial y por ingresos en los servicios de desarrollo infantil y cuidado en la Ciudad de Buenos Aires

Autores/as

  • Gabriela Lucía Marzonetto Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas -CIEPP, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.v0i18.10464

Palabras clave:

Servicios de desarrollo infantil, Organización social del cuidado, estratificación social

Resumen

En sociedades desiguales, las diferencias de acceso y calidad de los servicios educativos y de cuidado que prestan los establecimientos de desarrollo infantil condicionan las oportunidades de los niños de familias de menores ingresos. Considerando que Argentina no es ajena a este fenómeno, en este artículo se analiza si el modo en que se organiza socialmente el cuidado de niños y niñas en la Ciudad de Buenos Aires opera como mecanismo de estratificación social. Para responder este interrogante se parte de una estrategia metodológica que combina estadística descriptiva –test de diferencia de medias y comparación simple de medias de ingresos per cápita familiares por comuna y tipo de establecimiento de desarrollo infantil al que asisten los niños– e inferencial, mediante la aplicación de un modelo de regresión logística (modelo logit) que permita establecer significancia estadística en la correlación entre la asistencia a establecimientos de desarrollo infantil y los ingresos familiares y ponderar la probabilidad de concurrencia a estos establecimientos según el nivel de ingreso familiar.
Este artículo pretende contribuir al debate sobre la estratificación y segmentación social presente en los servicios públicos, como los educativos y de desarrollo infantil, en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Lucía Marzonetto, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas -CIEPP, CONICET

Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional de Cuyo y Magister en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo por Georgetown University, Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora del CIEPP y becaria doctoral del CONICET. Líneas de investigación: Análisis de políticas públicas de primera infancia y equidad de género. Principales publicaciones: Playing with disadvantage. Social stratification in childcare services in Buenos Aires, Georgetown University; “Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina”, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, año 4, núm. 8 (pp.105-134); “¿Cómo se organiza el cuidado en la Argentina? Algunas respuestas a partir del análisis de cinco centros urbanos”, Revista Electrónica Cuestión de Derechos, núm. 5, segundo semestre 2013.

Citas

ADDABBO, T. y DI TOMMASO, M. L. (2014). Children well-being and family characteristics in Italy. International Association for Feminist economist.

BARNETT, W. S. (2013). Long-term effects of Early Childhood Programs on Cognitive and School outcomes, 5(3), 25-50. DOI: 10.2307/1602366.

BATTHYÁNY, K. (2015). Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay.

BLOFIELD, M. y MARTÍNEZ FRANZONI, J. (2014). Una década de cambios en las relaciones entre vida familiar y laboral: mayor corresponsabilidad estatal; incipiente corresponsabilidad paterna. Cepal.

BUDLENDER, D. (2008). The Statistical Evidence on Care and Non-Care Work across Six Countries (4).

ENGLAND, P., BUDIG, M. y FOLBRE, N. (2002). “Wages of Virtue: The Relative Pay of Care Work”. Social Problems, 49(4), 455-473. DOI: 10.1525/sp.2002.49.4.455.

ESPING-ANDERSEN, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar (Pensament). Valencia: Institucio Alfons el Magnanim.

ESPING-ANDERSEN, G. (2008). “The three political economies of the welfare state”. Canadian Review of Sociology/Revue canadienne de sociologie, 26(1), 10-36. DOI: 10.1111/j.1755-618X.1989.tb00411.x.

ESPING-ANDERSEN, G. (2010). The incomplete revolution. Adapting to women´s new roles (2nd ed.). Cambridge: Polity Press.

ESPING-ANDERSEN, G. y PALIER, B. (2011). Los tres grandes retos del Estado de bienestar. Barcelona: Editorial Ariel.

ESQUIVEL, V. (2009). “Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires”. En Seminario virtual de Especialización en género, economía y desarrollo en el contexto de la crisis (pág. 70). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

ESQUIVEL, V. (2012). “El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta de Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires”. En V. ESQUIVEL, E. FAUR y E. JELIN (eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el Mercado (págs. 73-106). Buenos Aires: IDES.

ESQUIVEL, V., FAUR, E., y JELIN, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

FAUR, E. (2014). El cuidado infantil en el Siglo xxi. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores.

FELFE, C., NOLLENBERGER, N., y RODRÍGUEZ-PLANA, N. (2012). Can’t Buy Mommy’s Love? Universal Childcare and Children’s Long-Term Cognitive Development.

HASKINS, R. (1989). “Beyond metaphor: The efficacy of early childhood education”. American Psycologist, 44, 274-82. DOI: 10.1037/0003-066x.44.2.274.

LOCURTO, C. (1991). Beyond IQ in preschool programs? Intelligence, 7, 73-104.

MARZONETTO, G. (2016). Educación Inicial y servicios asistenciales para la primera infancia en la Ciudad de Buenos Aires: derechos universales, servicios estratificados (Documentos de Trabajo núm. 93). Buenos Aires.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL y UNICEF. (2012). Encuesta sobre condiciones de vida de niñez y adolescencia 2011, 2012.

PAKULSKI, J. (2006). “Social Stratification”. En B. TURNER (ed.), The Cambridge Dictionary of Sociology. New York: Cambridge University Press.

PAUTASSI, L. y ZIBECCHI, C. (2010). “La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencia condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias”. Políticas Sociales, núm. 159. Santiago de Chile.

RAZAVI, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context (núm. 3). Geneva.

RAZAVI, S. (2011). “Rethinking Care in a Development Context: An Introduction”. Development and Change, 42(4), 873-903. DOI: 10.1111/j.1467-7660.2011.01722.x.

RITZER, G. y MICHAEL, R. (2011). The concise encyclopedia of sociology. West Sussex, UK: Wiley-Blackwell ed. DOI: 10.1002/9781444392654.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2015). “El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado”. Políticas Públicas y derecho al cuidado núm. 2. Buenos Aires, Argentina.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. y MARZONETTO, G. (2015). “El trabajo de cuidado remunerado: Estudio de las condiciones de empleo en la educación básica y en el trabajo en casas particulares”. Políticas Públicas y derecho al cuidado núm. 2. Buenos Aires.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. y PAUTASSI, L. (2014). La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. (Rodriguez Enriquez y Pautassi, eds.). Buenos Aires, Argentina: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género: ELA.

SOJO, A. (2011). De la evanescencia a la mira: El cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. Santiago de Chile.

STAAB, S. y GERHARD, R. (2011). “Putting Two and Two Together? Early Childhood Education, Mothers’ Employment and Care Service Expansion in Chile and Mexico”. Development and Change, 42(4), 1079-1107. DOI: 10.1111/j.1467-7660.2011.01720.x.

SUNKEL, G. (2006). “Políticas Familiares y Regímenes de Bienestar en América Latina”, en Reunión de Expertos en Gestión y Financiamiento de las Políticas que Afectan a las Familias (pág. 12). Santiago de Chile: CEPAL.

UNICEF. (2014). Building Better Brains: New frontiers in Early Childhood development.

ZASLOW, M. (1991). “Variation in child care quality and its implications for children”. Journal of Social issues, 47(2), 125-39. DOI: 10.1111/j.1540-4560.1991.tb00291.x.

Publicado

03-11-2017

Cómo citar

Marzonetto, G. L. (2017). Estratificación socio-espacial y por ingresos en los servicios de desarrollo infantil y cuidado en la Ciudad de Buenos Aires. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (18), 43–61. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i18.10464