Próximo(s)

El derecho de acceso a la información pública en España desde una perspectiva de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.11393

Palabras clave:

transparencia, derecho de acceso, información pública, órganos de control, igualdad

Resumen

Objetivos: los trabajos que estudian el derecho de acceso a la información pública en España desde una perspectiva de género son escasos y, además, los que lo hacen utilizan un análisis puramente descriptivo y focalizado en la Administración General del Estado. Por ello, con el presente trabajo se pretende dar un pequeño paso hacia adelante aportando evidencia empírica a este respecto. Metodología: se parte de una base de datos creada a partir del propio derecho de acceso y se utilizan una serie de indicadores y análisis estadísticos. Resultados: existe un sesgo de género, tanto en las solicitudes como en las reclamaciones de acceso a la información pública ante la Administración General del Estado y las comunidades autónomas a favor de los hombres. En el conjunto de las comunidades autónomas, las mujeres obtienen unas respuestas significativamente peores en rendimiento que los hombres, tanto por las Administraciones territoriales como por los órganos de control. Conclusiones: se pone de relieve la necesidad y la importancia de articular una respuesta en la gestión del derecho de acceso en España con perspectiva de género.

Descargas

Biografía del autor/a

José Luis Ros-Medina, Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (España – Spain)

Doctor internacional cum laude en Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales por la Universidad de Murcia. Secretario ejecutivo de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA) y coordinador de España. Actualmente es coordinador académico del máster universitario de Administración Electrónica y Gobierno Abierto de la Universidad Internacional de La Rioja. También es director del Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza, coorganizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y RAGA Internacional.

José Manuel Mayor Balsas, Universidad de Murcia. Departamento de Sociología (España – Spain)

Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia (UM). Doctor en Ciencia Política y Administración Pública (UM). Autor de diversos artículos de investigación y de capítulos de obras colectivas. Sus líneas de investigación principales son la transparencia, la participación ciudadana y la perspectiva de género. Ha participado como investigador en diversos proyectos de investigación y contratos con entidades públicas.

Citas

Alcaíno Palma, P. y Maturana Zúñiga, C. (2017). Género y derecho de acceso a la información. Análisis exploratorio de las principales barreras y diferencias para su ejercicio en Chile. Revista Española de la Transparencia, (4), 125-149. https://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/view/180

Alfama Guillén, E. (2015). Género, poder y Administraciones públicas: sobre la (im)posibilidad del cambio hacia una mayor igualdad. Una revisión de la literatura. Revista Española de Ciencia Política, (39), 263-287. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/38506

Barrero Rodríguez, C. (2022). El derecho de acceso a la información pública. Algunas cuestiones sobre las que reflexionar ante una posible modificación de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. En J. Bermúdez Sánchez (coord.), La reforma de la regulación de transparencia y buen gobierno en España (pp. 157-188). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Bauhr, M. y Grimes, M. (2012). What is Government Transparency? New Measures and Relevance for Quality of Government [working paper series, 16]. The Quality of Government Institute. http://hdl.handle.net/2077/38960

Benítez-Eyzaguirre, L. (2019). Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(3), 1307-1320. https://doi.org/10.5209/esmp.66989

Benítez-Eyzaguirre, L. (2020). La invisible perspectiva de género en la transparencia. En J. Sierra-Rodríguez y M. Sánchez de Diego (coords.), Transparencia y participación para un gobierno abierto (pp. 347-360). El Consultor de los Ayuntamientos.

Bimber, B. (2000). Measuring the gender gap on the Internet. Social Science Quarterly, 81(3), 868-876.

Blanes Climent, M. A. (2017). Comentarios al artículo 24 –reclamación ante el consejo de transparencia y buen gobierno– y a la adicional primera –regulaciones especiales del derecho de acceso a la información pública–. En A. Troncoso Reigada (dir.), Comentario a la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (pp. 1396-1422). Civitas.

Caliskan, A., Bryson, J. J. y Narayanan, A. (2017). Semantics derived automatically from language corpora contain human-like biases. Science, 356(6334), 183-186. https://doi.org/10.1126/science.aal4230

Castaño Collado, C. (2016). La nueva gestión pública y las políticas de igualdad de género en las universidades. Investigaciones Feministas, 7(2), 225-245. https://doi.org/10.5209/INFE.54566

Commission Working Group on Broadband and Gender (2013). Doubling digital opportunities: Enhancing the inclusion of women and girls in the information society. ITU y UNESCO. https://cnlearning.apc.org/resources/doubling-digital-opportunities-enhancing-the-inclusion-of-women-girls-in-the-information-society/

Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (2020). Encuesta de satisfacción con los servicios del CTBG: informe de resultados. Recuperado de: https://www.consejodetransparencia.es/dam/jcr:9f8428ff-c41e-4006-878b-c162326a9249/informe-encuesta-satisfaccion-2020.docx

Cotino Hueso, L. (2021). Los derechos fundamentales de acceso a la información pública, sus límites y la supletoriedad de la legislación general de transparencia. En L. Cotino Hueso y A. Boix Palop (coords.), Los límites al derecho de acceso a la información pública (pp. 22-64). Tirant lo Blanch.

Curto-Rodríguez, R. (2020). Gobiernos autonómicos españoles y transparencia activa de sus repositorios digitales: Una revisión taxonómica. Política y Sociedad, 57(2), 543-565. https://doi.org/10.5209/poso.68119

D’Ignazio, C. y Klein, L. F. (2020). Data feminism. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/11805.001.0001

Delgado Morales, F. (2018). Derecho de acceso y brecha de género. Revista Española de la Transparencia, (6), 19-27. https://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/view/25

Díaz Martínez, C. y Dema Moreno, S. (eds.) (2013). Sociología y género. Tecnos.

Fernández Salmerón, M. y Sierra Rodríguez, J. (2019). Inadmisión y necesidad de reelaboración ante el derecho de acceso a la información pública. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (11), 56-74. https://doi.org/10.24965/reala.v0i11.10581

Florini, A. (2000). Does the Invisible Hand Need a Transparent Glove? En Annual World Bank Conference on Development Economics (pp. 163-184). World Bank. https://ink.library.smu.edu.sg/soss_research/2092

Florini, A. (2007). The right to know: Transparency for an open world. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/flor14158

Forest, M. (2018). Derecho de acceso a la información e igualdad de género. Una reflexión desde Europa. Programa [herramientas EUROsociAL n.º 13]. EUROsociAL. https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/derecho-de-acceso-a-la-informacion-e-igualdad-de-genero/

Fox, J. (2007). The uncertain relationship between transparency and accountability. Development in Practice, 17(4-5), 663-671. https://doi.org/10.1080/09614520701469955

García Quesada, A. I. (2021). Incorporación del enfoque de género en los sistemas y políticas de transparencia y acceso a la información pública en América Latina [herramientas EUROsociAL n.º 58]. EUROsociAL. https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/incorporacion-del-enfoque-de-genero-en-los-sistemas-y-politicas-de-transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica-en-america-latina/

Gobierno de España (2023). Informe final de resultados. Encuesta de satisfacción del Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado. Portal de la Transparencia. https://transparencia.gob.es/transparencia/es/transparencia_Home/index/ParticipacionCiudadana/Contacte-con-nosotros/EncuestadeSatisfaccion.html

Guichot Reina, E. (2017). Las relaciones entre publicidad y privacidad en la normativa sobre transparencia y acceso a la información. Cuadernos de Derecho Local, (44), 12-47.

Lizcano Álvarez, J. (2012). Transparencia. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (3), 160-166. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2127

Martín Delgado, I. (2019). El derecho de acceso a la información pública. En I. Martín Delgado (dir.), Transparencia y acceso a la información pública: de la teoría a la práctica (pp. 107-145). Iustel.

Martin, F. y Goggin, G. (2016). Digital transformations? Gendering the end user in digital government policy. Journal of Information Policy, 6(1), 436-459. https://doi.org/10.5325/jinfopoli.6.2016.0436

Michener, G. (2015). Policy Evaluation via Composite Indexes: Qualitative Lessons from International Transparency Policy Indexes. World Development, (74), 184-196. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.04.016

Michener, G. y Bersch, K. (2013). Identifying transparency. Information Polity, 18(3), 233-242. https://doi.org/10.3233/IP-130299

Neuman, L. (2016). The right of access to information: Exploring gender inequities. IDS Bulletin, 47(1), 83-98. https://doi.org/10.19088/1968-2016.108

Neuman, L. (2022). Promoción de la equidad de género en el derecho de acceso a la información. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381684_spa

Ortega Giménez, A., Lorente Martínez, I. y Heredia Sánchez, L. S. (2021). Problemas que el COVID-19 plantea en el trinomio protección de datos, transparencia y movilidad: aportación de soluciones prácticas desde la ciencia jurídica. Aranzadi.

Pano, E., Magre, J., Pons, L. y Casajuana, S. (2022). Institutional transparency and gender: Analysing the municipalities of the Barcelona Metropolitan Area. Information Polity, 27(1), 79-95. https://doi.org/10.3233/IP-200300

Piñar Mañas, J. L. (2014). Transparencia y derecho de acceso a la información pública: algunas reflexiones en torno al derecho de acceso en la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Revista Catalana de Dret Públic, (49), 1-19. https://doi.org/10.2436/20.8030.01.29

Piotrowski, S. J. (2007). Governmental transparency in the path of administrative reform. State University of New York Press. https://doi.org/10.1353/book5187

Primo, N. (2003). Gender issues in the information society. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132967

Rezzoagli, B. A. (2015). La ubicación institucional de las agencias anticorrupción: un debate vigente. Políticas Públicas, 8(2), 85-99. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/2282

Ros-Medina, J. L. (2024). Solicitudes de acceso a la información pública en España e influencia político-institucional (2014-2020). REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (187), 105-126. https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.107-128

Ruíz-Rico, C. (2023). El derecho a transparencia desde una perspectiva de género. Revista Española de la Transparencia, (16), 65-93. https://doi.org/10.51915/ret.293

Stiglitz, J. E. (2003). On liberty, the right to know, and public discourse: the role of transparency in public life. En M. J. Gibney (ed.), Globalizing rights: The Oxford amnesty lectures 1999 (pp. 115-156). Oxford University Press.

Tapia Reyes, J. E. (2023). Perspectiva de género y derecho de acceso a la información en México: explorando las experiencias de las mujeres desde las solicitudes de acceso a la información. Open Heroines. https://openheroines.org/blog/perspectiva-de-genero-y-derecho-de-acceso-a-la-informacion-en-mexico-explorando-las-experiencias-de-las-mujeres-desde-las-solicitudes-de-acceso-a-la-informacion

Troncoso Reigada, A. (2011). La protección de datos personales. En busca del equilibrio. Tirant lo Blanch.

Ubaydullaeva, A. (2024). Rights to Digital Databases. International Journal of Law and Policy, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.59022/ijlp.151

Villoria Mendieta, M. (2014). La transparencia como política pública en España: algunas reflexiones. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (7), 85-103. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2234

Villoria Mendieta, M. y Cruz-Rubio, C. N. (2017). Gobierno abierto, transparencia y rendición de cuentas: marco conceptual. En M. Villoria (dir.) y X. Forcadell (coord.), Buen gobierno, transparencia e integridad institucional en el gobierno local (pp. 80-104). Tecnos.

Vishwanath, T. y Kaufmann, D. (2001). Toward Transparency: New Approaches and Their Application to Financial Markets. The World Bank Research Observer, 16(1), 41-57. https://doi.org/10.1093/wbro/16.1.41

Publicado

03-02-2025

Cómo citar

Ros-Medina, J. L., & Mayor Balsas, J. M. (2025). El derecho de acceso a la información pública en España desde una perspectiva de género. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (publicacion anticipada). https://doi.org/10.24965/gapp.11393

Número

Sección

ARTÍCULOS