Valoración de la formación del profesorado: comparativa entre autoformación y formación presencial

Autores/as

  • María Carmen Aneas Novo Universidad de Málaga y Centro del Profesorado de Málaga
  • José Sánchez Rodríguez Universidad de Málaga. Departamento de Didáctica y Organización Escolar
  • Enrique Sánchez Rivas Universidad de Málaga. Departamento de Didáctica y Organización Escolar

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.v0i21.10569

Palabras clave:

Aprendizaje, centro de profesores, formación continua, formación de profesores

Resumen

En Andalucía, actualmente, las políticas educativas en materia de formación del profesorado apuestan por la autoformación como eje principal de su planificación en detrimento de la formación presencial. Este artículo ofrece una comparativa entre ambas modalidades con la intención de determinar cuál es la opción mejor valorada por los docentes. En el estudio han colaborado 1.596 profesores que durante el curso 2017/2018 participaron en 105 actividades diferentes en el centro del profesorado (CEP) de Málaga, donde completaron un cuestionario de valoración general de la actividad elaborado y validado ad hoc. Los resultados respaldan la dirección de las estrategias adoptadas en formación del profesorado en dicha comunidad, dado que la autoformación constituye la modalidad con mejor valoración; y entre las razones principales están: que los participantes perciben su mayor aplicabilidad, el apoyo de las ponencias externas, la metodología, los contenidos y el fomento del trabajo colaborativo en este tipo de actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Carmen Aneas Novo, Universidad de Málaga y Centro del Profesorado de Málaga

Doctora en Educación y Comunicación Social por la Universidad de Málaga y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada. Profesora de Enseñanza Secundaria y titular de las especialidades de Biología y Geología y Educación Física. Máster Universitario en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa por la Universidad de Málaga; y otros tres Másteres en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Mi actividad investigadora queda plasmada en la publicación de varios libros y artículos científicos publicados en revistas de impacto. Actualmente desempeño las funciones de la asesoría de formación del ámbito científico-técnico en el Centro del Profesorado de Málaga y soy Presidenta del Comité de Investigación de Situaciones de Acoso en la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Málaga.

José Sánchez Rodríguez, Universidad de Málaga. Departamento de Didáctica y Organización Escolar

Maestro de Educación Infantil y Primaria desde el año 1981. Licenciado en Pedagogía en 1988 por la Universidad de Málaga (UMA), efectuó la lectura de su tesis doctoral en 1999, con una calificación de «sobresaliente cum laude». Destinado durante 4 años en la Dirección de Enseñanza Virtual y Laboratorios Tecnológicos de la UMA realizando labores de formación y asesoramiento al profesorado de dicha Universidad. Fue profesor de la UMA en el Área de Educación Infantil y Nuevas Tecnologías desde noviembre de 1996 hasta diciembre de 2000. Desde enero de 2002 hasta agosto de 2004 fue profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Desde noviembre de 2007 hasta junio de 2009 profesor en el Departamento de Métodos de Investigación e Innovación Educativa y, desde junio de 2009 hasta la fecha de hoy, profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA.

Enrique Sánchez Rivas, Universidad de Málaga. Departamento de Didáctica y Organización Escolar

Doctor en Pedagogía. Profesor en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga. Su labor investigadora ha sido prolífera. Pertenece al Grupo de investigación Innoeduca. Ha dirigido dos investigaciones con subvención pública, y ha participado en otras muchas. Todas enmarcadas en las líneas de igualdad y tecnología educativa, sobre las que ha profundizado en estancias de investigación internacionales. Fruto del trabajo de investigación y de divulgación del conocimiento, es autor de una veintena de artículos publicados en revistas de impacto en los últimos diez años, a los que hay que sumar ocho libros. Ha participado como ponente en congresos de ámbito nacional e internacional. Su trabajo en el aula ha sido reconocido con el prestigioso Premio Santillana de experiencias educativas.

Citas

ANEAS, C., SÁNCHEZ, J. & SÁNCHEZ, E. (2018): “Diseño y validación de dos cuestionarios dirigidos a evaluar la eficacia de la formación del profesorado”, en Docencia e Investigación, núm. 28, págs. 50-76. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/rdi/article/view/1715.

BANDEIRA, W. (2001): “Factores caracterizadores de centros educativos eficaces”, en Bordón, vol. 53, núm. 2, págs. 175-184.

BARQUÍN, J. (2014): Informe sobre el profesorado de Andalucía y la formación permanente. Informe Inédito.

EVACENPRO (Estudio sobre la evaluación de los centros de Andalucía). Junta de Andalucía.

COSTA, A. (2015): “Los movimientos de renovación pedagógica, las reformas y la formación del profesorado en España”, en Reformas educativas y formación de profesores, págs. 171-194. Madrid: Biblioteca Nueva.

Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 170 de 30 de agosto de 2013, págs. 6-50. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/170/BOJA13-170-00142.pdf.

DÍAZ, L. A. (2016): “Políticas de la Unión Europea en materia de formación continua del profesorado”, en CARRILLO, I. (ed.): Democracia y Educación en la formación docente, vol. 1, págs. 305-311. Barcelona: Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5789084.

ELLIOT, J. (2010): “El «estudio de la enseñanza y del aprendizaje»: una forma globalizadora de investigación del profesorado”, en Revista interuniversitaria de formación del profesorado, núm. 68, págs. 223-242. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276062.

Estadísticas - Recursos Humanos del Sistema Educativo en Andalucía - Consejería de Educación. (2018, septiembre). Recuperado 27 de octubre de 2018, de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/estadisticas/recursos-humanos-del-sistema-educativo-en-andalucia/-/libre/detalle/14Li/datos-avance-2017-2018-menu-recursos-humanos.

GARCÍA, E., COLÉN, M. T., MAURI, T., RABADÁN, J. M., MELLADO, V., PÉREZ, J. I. F., HERNÁNDEZ, I. C. (2001): La formación del profesorado: Proyectos de formación en centros educativos. Barcelona: Grao.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2014): Metodología de la Investigación (6.ª edición). México: McGraw Hill.

IMBERNÓN, F. (1996): “La formación en los centros educativos: ¿tendencia o moda?”, en Aula de innovación educativa, núm. 46, págs. 43-46.

IMBERNÓN, F. (2002): “Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el Estado español y Latinoamérica”, en Educar, núm. 30, págs. 15-25.

IMBERNÓN, F. (2006): “Actualidad y nuevos retos de la formación permanente”, en Investigación educativa, vol. 8, núm. 2, págs. 1-11. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-imbernon.html.

IMBERNÓN, F. (2012): “Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación”, en Ciencias Humanas, vol. 12, núm. 19, págs. 75-86. Recuperado de http://www.revistas.fw.uri.br/index.php/revistadech/article/view/343.

IMBERNÓN, F. (2017): Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar. Barcelona: Grao.

Instrucción 17/2017, de 1 de septiembre, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para el desarrollo de la formación en centro para el curso 2017/2018. http://www.adideandalucia.es/normas/instruc/Instruccion17-2017FormacionCentros17-18.pdf.

Instrucción 18/2017, de 1 de septiembre, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para el desarrollo de grupos de trabajo para el curso 2017/2018. http://www.adideandalucia.es/normas/instruc/Instruccion18-2017GruposTrabajo17-18.pdf.

JARAUTA, B., COLÉN, M. T., BARREDO, B. & BOZU, Z. (2014): “La formación permanente del profesorado en Cataluña: análisis de los referentes legales”, en Bordón, vol. 66, núm. 4, págs. 87-101. DOI: https://doi.org/10.13042/bordon.2014.66407.

MARCELO, C. (1999): Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU.

MARTÍN, E. (2005): La formación en centros: un modelo de formación permanente para equipos docentes. Valencia: Nau Llibres.

MURILLO, F. J. & KRICHESKY, G. J. (2018): “La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de caso”, en Educación XXI, vol. 21, núm. 1, págs. 135-156. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20181.

Orden de 31 de julio de 2014, por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 170 de 2 de septiembre de 2014, págs. 9-34. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2014/170/BOJA14-170-00117.pdf.

PÉREZ, Á. (2017): Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría. Rosario: Homo Sapiens.

PÉREZ, L. (2018): “El grupo de trabajo como estrategia de formación permanente del profesorado”, en Aula de Encuentro, vol. 20, núm. 1, págs. 4-25. DOI: https://dx.doi.org/10.17561/ae.v20i1.1.

PÉREZ, R., LÓPEZ, F., PERALTA, M. D. & MUNICIO, P. (2000): Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea Ediciones.

Resolución de 12 de septiembre de 2017, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se determina el desarrollo de las líneas estratégicas de formación del profesorado establecidas en el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado y la elaboración de los proyectos de formación para el curso 2017/18. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 183 de 22 de septiembre de 2017, págs. 120-123. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2017/183/BOJA17-183-00004-16056-01_00121177.pdf.

SANTOS, M. Á. (2010): “La formación del profesorado en las instituciones que aprenden”, en Interuniversitaria de formación del profesorado, núm. 68, págs. 175-200. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276058.

VALLE, J. M. (2017): “La formación inicial del profesorado según la Unión Europea”, en Nueva Revista, núm. 141, págs. 32-50. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/5235.

VEZUB, L. F. (2013): “Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores”, en Páginas de Educación, vol. 6, núm. 1, págs. 97-124. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v6i1.535.

Publicado

30-04-2019

Cómo citar

Aneas Novo, M. C., Sánchez Rodríguez, J., & Sánchez Rivas, E. (2019). Valoración de la formación del profesorado: comparativa entre autoformación y formación presencial. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (21), 94–108. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i21.10569