El derecho a la educación y la seguridad en tiempos de Covid-19: Factores claves para la adopción de modelos de blended learning en centros de educación no universitaria en España

Autores/as

  • Amaya Gil Universidad de Zaragoza
  • Cristina Monge University of Zaragoza
  • Amparo Gracia Universidad de Zaragoza
  • Federico Buyolo Ministerio de educación y formación profesional

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10831

Palabras clave:

desigualdades socioeducativas, estrategias de superación, Covid 19, blended learning, presencialidad-virtualidad, mediación tecno-pedagógica

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores críticos de éxito en el diseño e implementación de programas de blended learning en las escuelas españolas como medio para conciliar el derecho a la educación y la seguridad sanitaria en tiempos de pandemia. Para ello, se empieza por trazar un semblante de algunos de los aspectos más significativos que describen la realidad educativa en centros españoles, para a continuación describir los diferentes escenarios que se plantean para retomar la actividad educativa a corto plazo. Una vez descrito el contexto, se sintetizan las principales características del blended learning, haciendo énfasis en los distintos modelos posibles. Para ello, se ha realizado una revisión de la literatura especializada que muestra evidencias empíricas sobre las experiencias ya implementadas en otros países. Con esa información, se identifican los factores que pueden ayudar a tomar decisiones en la implementación de estos programas, entre los que se encuentran algunos de carácter transversal y otros específicos sobre el modelo concreto por el que optar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amaya Gil, Universidad de Zaragoza

Doctora en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Miembro del Grupo
de Investigación Sociedad, Incertidumbre y Creatividad (SIC). Cuenta con
postgrados de especialización en los ámbitos de la docencia y gestión en
Educación Superior. Desde 1988 ha ejercido su actividad docente e
investigadora en diferentes centros y ha ocupado puestos de dirección y
gestión universitaria en los últimos años.

Cristina Monge, University of Zaragoza

Politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, donde elaboró su tesis doctoral sobre la idea y práctica de participación en el movimiento del 15-M.

Máster en Unión Europea por la UNED, Postgrado en participación ciudadana por la Universidad de Zaragoza, Máster en comunicación política por la Universidad Autónoma de Barcelona, y experta en función gerencial de ONGs por ESADE.

Profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza y tutora de Sociología y Ciencia Política en la UNED, es investigadora asociada del instituto de gobernanza global Globernance y colabora en centros de formación como el INAP y en estudios de postgrado de distintas universidades. Miembro del Grupo de Investigación Sociedad, incertidumbre y creatividad.

Es asesora ejecutiva de ECODES, miembro del consejo asesor de la Fundación Renovables y del capítulo español del Club de Roma.

Analista política en distintos medios de comunicación (El País, Infolibre, Cadena SER y TVE principalmente) y miembro del consejo editorial de Ethic. En Agenda Pública coordina la sección de Transición Energética.

Es miembro del Consejo de gobierno abierto del gobierno de España dependiente del ministerio de política territorial, del Consejo asesor de evaluación del Plan Nacional de adaptación al cambio climático del ministerio para la transición ecológica, y del Consejo nacional de cooperación al desarrollo, dependiente del ministerio de asuntos exteriores.

Es autora de la monografía 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad (PUZ, 2017), que recoge buena parte de su tesis doctoral, coautora de La Iniciativa Social de Mediación en los conflictos del agua en Aragón, (PUZ, 2019) y co-editora de la colección Más Cultura Política, Más Democracia (Gedisa), en la que además ha publicado Hackear la Política (2019).

Sus líneas de interés son la crisis ambiental, la Agenda 2030 como marco global para alcanzar la sostenibilidad, y la calidad democrática, fundamentalmente en lo referente a gobierno abierto y democracia deliberativa.

Amparo Gracia, Universidad de Zaragoza

Doctora en sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid en 2003, desarrolla investigación inicialmente sobre demografía, turismo y desarrollo rural. Posteriormente se ha redirigido  hacia la educación y nuevas tecnologías y  hacía el estudio de la vulnerabilidad y mercado laboral en sus vertientes. Compatibilizo ejercicio profesional con docencia universitaria en la Universidad de Zaragoza desde 1999.

Federico Buyolo, Ministerio de educación y formación profesional

Licenciado en Pedagogía. Master Universitario en Investigación e Innovación Educativa. Experto Universitario en estadísticas e indicadores educativos. Actualmente Doctorando en Teoría de la Educación por la UNED. Concejal del Ayuntamiento Elche entre los años 2003 y 2011. Diputado Nacional en la X Legislatura. Director General de Cooperación y Solidaridad de la Generalitat Valenciana de 2015 a 2018. Director General Oficina Alto Comisionado para la Agenda 2030 de 2018 a 2020. Actualmente Director Adjunto del gabinete de la Ministra de Educación y Formación Profesional de España.

Citas

Alammary, A., Sheard, J. y Carbone, A. (2014). Blended Learning in higher education: Three different design approaches. Australian Journal of Educational Technology, 30(4), 440-454. https://doi.org/10.14742/ajet.693

Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murph, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., Pomerantz, J., Seilhamer, R. y Weber, N. (2019). 2019 Higher Education Edition [Horizon Report]. Educase. https://library.educause.edu/resources/2019/4/2019-horizon-report

Arnett, T. (27 de mayo de 2020). The blended learning models that can help school reopen [entrada de blog]. Christensen Institute. https://www.christenseninstitute.org/blog/the-blended-learning-models-that-can-help-schools-reopen/

Bartolomé Piña, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61237

Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Ediciones SM.

Blended learning Universe (2019). BLU Directory Data [archivo de datos]. Christensen Institute. https://www.blendedlearning.org/wp-content/uploads/2019/11/Blended-Learning-Universe-Data_30-Oct-2019.xlsx

Boyle, T., Bradley, C., Chalk, P., Jones, R. y Pickard, P. (2003). Usar el aprendizaje combinado para mejorar las tasas de éxito de los estudiantes al aprender a programar. Revista de medios educativos, 28(2-3), 165-178. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228775772_Using_Blended_Learning_to_Improve_Student_Success_Rates_in_Learning_to_Program

Conrads, J., Rasmussen, M., Winters, N., Geniet, A. y Langer, L. (2017). Digital Education Policies in Europe and Beyond: Key Design Principles for More Effective Policies [JRC Science for Policy Report, JRC109311]. European Union. https://doi.org/10.2760/462941

Ministerio de educacion y formación profesional (MEFP) (2020). Estadísticas de la Educación. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas.html

Ferrer, F., Belvís, E. y Pàmies, J. (2010). Tablet PCs, academic results and educational inequalities. Computers & Education, 56(1), 280-288. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.07.018

Fidalgo-Blanco, A., Sein-Echaluce, M. L. y García-Peñalvo, F. C. (16 de enero de 2020). Ventajas reales en la aplicación del método de Aula Invertida-Flipped Classroom (version 1). Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3610578

Fundación COTEC (20 de abril de 2020a). Propuestas para cinco posibles escenarios educativos ante la crisis sanitaria del covid-19. https://cotec.es/cotec-publica-un-documento-con-propuestas-para-cinco-posibles-escenarios-educativos-ante-la-crisis-sanitaria-del-covid-19/

Fundación COTEC (2020b, 20 de abril). COVID-19 y Educación I: problemas, respuestas y escenarios. https://online.flippingbook.com/view/967738/

García-Ruiz, R., Aguaded, I. y Bartolomé, A. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19803

Garrison, D. R. y Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher education. The internet and higher education, 7(2), 95-105. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.02.001

González-Patiño, J. y Poveda, D. (2015). Privileging the Individual Through the Collective Commitment: Parental Strategies and Dynamics Of Involvement in a Middle-ClassSchool. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5(3), 316-336. https://doi.org/doi:10.17583/remie.2015.1524

Harris, W. J. y Smith, L. (2004). Laptop use by seventh grade students with disabilities: Perceptions of special education teachers. Education Technology, 14. https://digitalcommons.usm.maine.edu/cepare_technology/14/

Hart, J. (2019). Top Tools for Learning [Results of the 13th Annual Learning Tools Survey]. Centre for Learning & Performance Technologies. Recuperado de https://www.toptools4learning.com/

Hinojo, M. y Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 159-167. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/591

Impacto de las TIC en las escuelas europeas (2020). Eduteca. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ICT_InformeEuropa

Inamorato dos Santos, A., Punie, Y. y Castaño-Muñoz, J. (2016). Opening up Education: a Support Framework for Higher Education Institutions [JRC Science for Policy Report] (EUR 27938 EN). European Union. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/c52b6cab-a82c-4e75-8420-d2431196d11d/language-en

INE (2019). Las nuevas tecnologías en los hogares. Public tableau. Recuperado de https://public.tableau.com/views/ticPrueba/His_TIC_es?:showVizHome=no&:embed=true

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación – INCE (2000). Sistema estatal de indicadores de la evaluación (pp. 126-127). Ministerio de Educación y Cultura. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/ind2000.pdf?documentId=0901e72b8011107e

Kampylis, P., Punie, Y. y Devine, J. (2015). Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital. Un marco europeo para organizaciones educativas digitalmente competentes [Ciencia para la política, informe del JCR] (EUR 27599 ES). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/promocion-de-un-aprendizaje-eficaz-en-la-era-digital-un-marco-europeo-para-organizaciones-educativas-digitalmente-competentes/ensenanza-recursos-digitales/21199

Kenney, J. y Newcombe, E. (2011). Adopting a Blended Learning Approach: Challenges Encountered and Lessons Learned in an Action Research Study. Journal of Asynchronous Learning Networks, 15(1), 45-57. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ918218.pdf

Lei, J. y Zhao, Y. (2008). One-to-one computing: what does it bring to schools? Journal of Educational Computing Research, 39(2), 97-122. https://doi.org/10.2190/EC.39.2.a

Martinez Celorrio, X. (2020). Guía de actuaciones para la continuidad educativa y contra la brecha digital y de aprendizaje. Secretaria Federal de educación del PSOE. https://www.psoe.es/actualidad/documentos-de-interes/guia-de-actuaciones-para-la-continuidad-educativa-y-contra-la-brecha-digital-y-de-aprendizaje/

Mackey, K. y Watson, J. (2015). Proof points: Blended learning success in school districts [entrada en blog]. Christensen Institute. https://www.christenseninstitute.org/publications/proof-points/

Noorani, S. y Croisier, D. (6 de mayo de 2020). Focus on: Can the coronavirus pandemic improve our schools? Eurydice. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/focus-can-coronavirus-pandemic-improve-our-schools_en

Redecker, C. y Punie, Y. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu [JRC Science for Policy Report] (EUR 28775 EN). Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/10.2760/159770

Sanz, I., Sáinz González, J. y Capilla, A. (2020). Efectos de la crisis de coronavirus en la educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/efectos-de-la-crisis-del-coronavirus-en-la-educacion

Siemens, G., Gasevic, D. y Dawson, S. (2015). Preparing for the digital University: a review of the history and current state of distance, blended and online learning. Athabasca University Press. http://linkresearchlab.org/PreparingDigitalUniversity.pdf

Staker, H. (2011). The Rise of K-12 Blended Learning. Profiles of emerging models. Instituto Innosight. https://eric.ed.gov/?id=ED535181

Staker, H. y Horn, M. B. (2012). Classifying K-12 Blended Learning. Innosight Institute. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED535180.pdf

Stein, J. y Graham, C. R. (2013). Essentials for Blended Learning. A Standards-Based Guide. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203075258

Desglosar el objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – Educación 2030 (2016). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246300_spa

Volman, M., Van Eck, E., Heemskerk, I. y Kuiper, E. (2005). New technologies, new differences. Gender and ethnic differences in pupil’s use of ICT in primary and secondary education. Computers & Education, 45(1), 35‑55. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2004.03.001

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Gil Alvaroba, A., Monge Lasierra, C., Gracia Bernal, A., & Buyolo García, F. (2021). El derecho a la educación y la seguridad en tiempos de Covid-19: Factores claves para la adopción de modelos de blended learning en centros de educación no universitaria en España. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (26), 61–80. https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10831