México: reforma constitucional y recentralización de financiamiento y políticas públicas, la corporatización federal de la cuarta trasformación

Autores/as

  • Joel Mendoza-Ruiz Universidad Autónoma del Estado de México (México – Mexico)

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.11485

Palabras clave:

corporatización federal, reforma constitucional, centralización, relaciones intergubernamentales, federalismo mexicano

Resumen

Objetivos: analizar la recentralización de la reforma constitucional del sexenio 2018-2024, mediante la definición de los factores de éxito en la aprobación y de resultados en la implementación. Metodología: se utiliza la síntesis bibliográfica y hemerográfica en función de los tres elementos teóricos de la corporatización federal. Resultados: México, como caso más longevo de corporatización federal, llegó al radicalismo de los tres elementos aludidos. Primero, el discurso social de la hegemonía gobernante, más allá de la operación partidista, se ha convertido en presión social de las mayorías que lo reproducen, complementada con represión de las minorías disidentes. Segundo, la reglamentación de las relaciones intergubernamentales en función del proyecto de nación fue mínima, se regresó a la celebración de acuerdos intergubernamentales que concretan transferencias financieras dirigidas al bilateralismo adaptado. Tercero, la invasión ideológica y operativa de sectores estratégicos específicos obvió el desempeño federal, al establecerse relaciones directas del Ejecutivo nacional con sus clientelas políticas. Conclusiones: se señala la contradicción a la esencia misma de la cuarta trasformación, con tres niveles de fracaso: la reforma parcial (no estructural), la reforma inacabada (sin implementación) y la reforma que excluye en lugar de universalizar los subsidios.

Descargas

Biografía del autor/a

Joel Mendoza-Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México (México – Mexico)

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2009), Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT, 2012).

Citas

Cruz Rivera, D. L. (2024). Del partido de grupo al partido de masas, la transformación del PNR al PRM. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Del_partido_de_grupo_al_partido_de_masas_La_transformacion_del_PNR_al_PRM

Elizondo Mayer-Sierra, C. (2022). La Constitución de la cuarta transformación. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(47), 187-218. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17527

Hernández Padilla, J. A. (2013). El Senado de la República Mexicana y la desaparición de poderes en el sexenio de Lázaro Cárdenas. Plaza y Valdés Editores.

Lenin, V. I. (2010). El Estado y la Revolución. Biblioteca Virtual Omegalfa.

López Obrador, A. M. (2007). La mafia nos robó la presidencia. Grijalbo Mondadori.

Mendoza Ruiz, J. (2000). Derecho urbano y municipio libre en el ámbito de la urbanización capitalista. Estudio de caso: Cuautitlán Estado de México 1973-1999. Instituto Politécnico Nacional.

Mendoza Ruiz, J. y Mendoza Gómez, J. (2024). El federalismo de MORENA: la nueva corporatización de las relaciones intergubernamentales. En M. E. Gómez Collado y J. J. Sánchez González (coords.), Análisis del desempeño del gobierno de la 4T a mitad del camino (2018-2021) (pp. 209-255). Tirant lo Blanch.

Olmeda, J. C. (en prensa). La reconfiguración de las relaciones intergubernamentales en el México reciente [manuscrito en proceso de edición]. El Colegio de México.

Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las políticas públicas. FLACSO-México.

Pérez, F. (2008). El federalismo mexicano del siglo XXI. En D. Barceló, E. Cabrero, G. Cejudo, J. Cerdio, M. Merino, F. Nieto, F. Pérez, J. M. Serna y H. E. Sobarzo, Federalismo y descentralización (pp. 25-89). Conferencia Nacional de Gobernadores.

Poirier, J. y Saunders, C. (2015). Conclusion: Comparative Experiences of Intergovernmental Relations in Federal Systems. En J. Poirier, C. Saunders y J. Kincaid (eds.), Intergovernmental relations in federal systems. Comparative structures and dynamics (pp. 440-498). Oxford University Press.

Powell, D. (2015). Constructing and developmental state in South Africa: the corporatization of intergovernmental relations. En J. Poirier, C. Saunders y J. Kincaid (eds.), Intergovernmental relations in federal systems. Comparative structures and dynamics (pp. 305-349). Oxford University Press.

Powell, D. y Ntliztiywana, P. (2015). «South Africa Inc.»: The Rise of the Developmental State and the Corporatization of Intergovernmental Relations. En F. Palermo y E. Alber (eds.), Federalism as decision-making. Changes in structures, procedures and policies (pp. 292-314). Brill.

Rhodes, R. A. W. (1992). Intergovernmental relations: unitary systems. En M. Hawkesworth y M. Kogan (eds.), Encyclopedia of Government and Politics (pp. 316-335). Routledge.

Torres Alonso, E. y Samaniego Sánchez, A. (2024). Un pacto de igualdad. Reflexiones sobre el federalismo mexicano a la luz de las tensiones y las reformas. IUS, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 18(53), 115-139. https://doi.org/10.35487/rius.v18i53.2024.902

Vargas Ruiz, M. M. (2023). Sistema de salud mexicano: de la descentralización hacia la recentralización. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(36), 193-221. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2023.36.17880

Vizcaíno Guerra, F. (2004). El nacionalismo mexicano en los tiempos de la globalización y el multiculturalismo. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4497

Watts, R. L. (2006). Sistemas federales comparados. Marcial Pons.

Publicado

24-03-2025

Cómo citar

Mendoza-Ruiz, J. (2025). México: reforma constitucional y recentralización de financiamiento y políticas públicas, la corporatización federal de la cuarta trasformación. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (37), 33–47. https://doi.org/10.24965/gapp.11485