El medioambiente como narrativa global: definición de problemas medioambientalesy retos para las políticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.24965/gapp.vi28-29.358Palabras clave:
Sociología medioambiental, políticas medioambientales, medio ambiente, problemas medioambientalesResumen
La definición de «medio ambiente» y «problemas medioambientales», así como los enfoques políticos, han cambiado drásticamente a partir de la década de los sesenta. En este trabajo, la evolución de los problemas y políticas ambientales se identifica y analiza en el contexto de su creciente importancia social como una narrativa global. Este trabajo concluye caracterizando y analizando la situación actual como una transición ambiental con respecto a los nuevos enfoques y la gestión, así como a los problemas sociales clave como la energía.Descargas
Citas
Alió, M. A. (2002), «Perspectivas actuales de la transición ambiental. Aportaciones y comentarios a la luz del encuentro internacional medio ambiente siglo XXI». Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VII, 387.
Bookchin, M. (1981), «The Concept of Social Ecology», CoEvolution Quarterly, Winter: 15-22. Brundtland, G. A. (1987), Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.
Buttel, F. H. (1986), «Sociology and the environment: the winding road toward human ecology», International Social Science Journal, 109: 337-356.
Comisión Europea (2000a), Comunicación sobre la aplicación del principio precautorio, en: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l32042.htm.
Comisión de la Comunidad Europea (2000b), Libro Verde de la Comisión, Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético. COM (2000) 769. Bruselas: CE.
Comisión Europea (2005), «Comunicación de la Comisión Europea COM (2005) 218, sobre los Principios Rectores del Desarrollo Sostenible». Bruselas: CE.
Comité des Régions (2000), L’Europe des régions et des villes-Stratégies et perspectivas pour l’elargissement de l’Union européenne. Bruselas: CE.
Cottrell, F. (1955), Energy and Society. Nueva York: McGraw-Hill.
Del Val, A. (1993), «La civilización como desperdicio y cloaca», Alfoz, 96: 57-66.
Dunlap, R. E. y Catton Jr., W. R. (1979), «Environmental Sociology», Annual Review of Sociology, vol. 5.
Forster, J. (2005), Development of an evaluative framework to assess the effectiveness of public participation in conservation: the designation off the Cairngorms National Park boundary, M Res. Project. CEH and University of York.
Harper, K. M. (2001), «Introduction: The Environment as Master Narrative: Discourse and Identity in Environmental Conflicts», Anthropological Quarterly 74(3).
Lash, Sc. ed., (1996), Risk, Environment and Modernity: Towards a New Ecology. Londres: Sage.
McClenaghan, P. (2000), «Social Capital: exploring the theoretical foundations of community development education», British Educational Research Journal 26 (5): 565-582.
Mumford, L. (1979), Técnica y Civilización. Madrid: Alianza.
Naess, A. (1973), «The shallow and the deep, long-range ecology movement. A summary», Inquiry, 16: 95-100.
O’Connor, J. (1989), «Capitalism, nature, socialism: a theoretical introduction», Capitalism, Nature, Socialism 1(1):11-38.
Pardo, M. (1999), «La Sociedad del Desperdicio: algunos elementos para la Conceptualización Social de los Residuos en las Sociedades Modernas», en M. Pardo, coord. Sociología y Medio Ambiente: estado de la cuestión. Pamplona/Madrid: Universidad Pública de Navarra-Fundación Fernando de los Ríos.
Pardo, M. (2002), La evaluación del impacto ambiental y social para el Siglo XXI: Teorías, procesos, metodología. Madrid: Fundamentos.
Pardo, M. (2001), «Energía y Sociedad: la transición energética hacia las energías renovables», Sistema, 162-163: 173-188.
Spaargaren, G. y Mol, P. J. (1992), «Sociology, environment, and modernity: ecological modernization as a theory of social change», Society and Natural Resources 5:323-344.
World Watch Institute (2004), La situación del Mundo 2004. Madrid: World Watch Institute.