The institutionalization of gender equality in Galicia: an open path

Authors

  • Isabel Diz Otero
  • Marta Irene Lois González

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.v0i5.449

Keywords:

Equal treatment, affirmative actions, mainstreaming, gender policies, quotas, equality bodies, Galicia

Abstract

This article focuses on the implementation level of gender equality policies in the Galician public administration. With this goal, the main concepts and strategies related to gender and institutional feminism will be briefly discussed, setting the basis for addressing afterwards how gender equality policies have been set up in Galicia. Such an analysis intends to answer the following questions: what kind of actions in the field of equality has been set up within the Galician Autonomous Community?, Which organizational changes and new institutions stem from the adoption of a gender perspective in this level of government?, Is it possible to consider Galician institutional efforts in gender policies as mature and well-established?, Which degree of influence have policies and equality bodies in this Community had in the decision-making process?, Has political ideology influenced any changes in and the evolution of gender policies in Galicia?, Are current Galician institutional resources for equality a guarantee for the future?

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Isabel Diz Otero

Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos de investigación centrados en el análisis de los parlamentos y las elites políticas, así como en los estudios de género. Entre sus publicaciones cabe resaltar el libro, editado conjuntamente con M.I. Lois, titulado Mujeres, instituciones y política (Barcelona: Bellaterra, 2007). Ha sido coordinadora de la Oficina de Igualdad de Género de la USC.

Marta Irene Lois González

Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Santiago de Compostela y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la misma. Especialista en estudios de género y políticas públicas de igualdad, campos en los que ha realizado diversas publicaciones, entre las que destaca la edición, conjuntamente con I. Diz, de la obra Mujeres, instituciones y política (Barcelona: Bellaterra, 2007).

References

Alonso, A. (2007a), El mainstreaming y la europeización de las políticas de género en Galicia. Trabajo de investigación tutorado presentado en el programa de Doutoramento Procesos Políticos Contemporáneos. Curso 2006-2007. Santiago de Compostela: Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela.

Alonso, A. (2007b), “El mainstreaming y la europeización de las políticas de género en Galicia”. Ponencia presentada en el VIII Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política. En línea: http://www.aecpa.eres/congreso_08/archivos/arena6/GT-19/ALONSO-ALBA.pdf (consulta: 21 diciembre 2009).

Alonso, A. (2008a), “Género y Ciencia. Una visión desde las políticas públicas gallegas”, Andaina Revista del movimiento feminista gallego, 49: 47-50.

Alonso, A. (2008b), “La perspectiva de género en las políticas científicas: estudio de cuatro Comunidades Autónomas”. Ponencia presentada en International Congress New and Old Questions of Women and Gender Research, CIFEX, 14 de mayo, Santiago de Compostela.

Alonso, A., Diz, I. y Lois, M. (2009), Os informes galegos de impacto de xénero: unha análise da súa incidencia na elaboración das normas, Santiago de Compostela: Servicio Galego de Igualdade, Informe-trabajo en línea: http://sgi.xunta.es/document/infimpacxen.pdf (consulta: 15 febrero 2010).

Aránzazu, M. (2003), “Las nuevas leyes autonómicas de igualdad de mujeres y hombres”, Aequalitas, 13: 63-74.

Arranz, F. (2000), “Algunas notas tecnológicas sobre los planes de Igualdad de Oportunidades en el marco de las políticas públicas dirigidas a mujeres: el caso español”, en F. Arranz, ed., Las políticas públicas a favor de las mujeres. Madrid: Instituto Estudios Feministas Universidad Complutense de Madrid.

Astelarra, J. (2005), Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.

Barréme, M. A. (1997), Discriminación, derecho antidiscriminatorio y acción positiva en favor de la mujeres. Madrid: Civitas.

Bustelo, M. (1999), “Políticas públicas de igualdad de género en España: evolución y evaluación”, en M. Ortega, C. Sánchez y C. Valiente, eds., Género y Ciudadanía. Revisiones desde el ámbito privado. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Bustelo, M. (2004), La evaluación de las políticas de igualdad de género. Madrid: Catarata.

Bustelo, M. y Ortbals, C. (2007), “The evolution of Spanish State Feminism: a Fragmented Landscape”, en J. Outshoorn y J. Kantola, eds., Changing State Feminism. Londres: Palgrave Macmillan.

Castro, C. (2003), Introducción al enfoque integrado del mainstreaming de género. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Comisión Europea (1999), Guía para la evaluación del impacto de género. Bruselas: European Commission, Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. En línea: http://ec.europa.yo/employment_social/gender_equality/docs/gender/gender_eres.pdf. (consulta: 20 febrero 2010).

Consejo de Europa (1999), Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de buenas “prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS) (versión castellana e inglés). Madrid: Instituto de la Mujer, serie documentos, n.° 28.

De La Fuente, M. y Ortiz, L., coords., (2006), Presupuestos locales con perspectiva de género. Barcelona: ICPS.

Diz, I. y Lois, M. (2009), “Implementando el principio de representación equilibrada: un análisis de los procesos de reclutamiento en los partidos políticos”, ponencia presentada en el IX Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política (AECPA), celebrado en Málaga en septiembre del 2009.

Fraser, N. (1997), Justice Interruptus, Critical Reflections on the “Postsocialist” Condition. Londres: Routledge.

Lodeiro, C. (2007), Políticas públicas de igualdad de género en el ámbito autonómico: el Servicio Gallego de la Igualdad del Hombre y de la Mujer. Trabajo de investigación tutorado presentado en el programa de Doctorado Procesos Políticos Contemporáneos. Curso 2006-2007. Santiago de Compostela: Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela.

Lois, M. y Diz, I (2006), “¿Qué sabemos sobre la presencia política de las mujeres y la toma de decisiones? Claves para un marco de análisis”, Política. Revista de Ciencia Política, 46: 37-60.

Lombardo, E. (2003) “El mainstreaming. La aplicación de la transversalidad en la Unión Europea”, Aequalitas, 13: 6-11.

Lombardo, E. (2004), La europeización de la política española de igualdad de género. Valencia: Tirant lo Blanch.

Lovenduski, J. (1997), “Feminismo institucional: género y estado”, en E. Uriarte y A. Elizondo, eds., Mujeres en Política. Barcelona: Ariel.

Mahou, X. y Bouzas, R. (2007), “Gobierno electrónico y organismos de igualdad: examen de los canales de acceso”, en I. Diz y M. Lois, eds., Mujeres, instituciones y política. Barcelona: Bellaterra.

Mazey, S. (2001), Gender Mainstreaming in the EU. Principles and Practice. Londres: Kogan.

Novo, A. (2009), “Implementando la paridad en España: un análisis de los gabinetes”. Ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional del CLAD, celebrado en Brasil en octubre del 2009.

Ortbals, C. (2008), “Subnational Politics in Spain: New Avenues for Feminist Policymaking and Activism”, Politics and Gender, 4: 93-116.

Roggeband, C. y Verloo, M. (2006), “Evaluating gender impact assessment in the Netherlands (1994-2004): la political process approach”, Policy and Politics, 34(4): 615-632.

Ruiz Jiménez, A. (2002), Mecanismos de cambio ideológico e introducción de políticas de género en partidos conservadores: el caso de AP-PP en España en perspectiva comparada. Madrid: Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales.

Squires, J. (2007), The New Politics of Gender Equality. Londres: Palgrave Macmillan.

Stetson, D. y Mazur, A. (1995), Comparative State Feminism. Thousand Oaks, CA: Sage.

Threlfall, M. (1996), “Feminist Politics and Social Change in Spain”, en M. Threlfall, Mapping the Women´s Movement, Feminist Politics and Social Transformation in the North. Londres: Verso.

Verge, T. (2008), “Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123: 123-150.

Verloo, M. (2001), “Another velvet revolution? Gender Mainstreaming and the politics of Implementation”, IWM Working papers, n.° 5. Viena: IWM.

Valiente, C. (1996), “El feminismo institucional en España: el Instituto de la Mujer, 1983-1994”, Revista Internacional de Sociología, 13: 163-204.

Published

25-05-2011

How to Cite

Diz Otero, I., & Lois González, M. I. (2011). The institutionalization of gender equality in Galicia: an open path. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (5), 145–166. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i5.449