¿Participar para transformar? La experiencia de los presupuestos participativos en la provincia de Barcelona
Resumen
¿Qué cabe esperar de los procesos de participación ciudadana en las políticas públicas locales?, ¿es razonable esperar transformaciones políticas significativas? En este artículo se identifican aquellas condiciones que, a nivel teórico, podemos prever que determinen la capacidad transformadora de la participación ciudadana. Esta discusión teórica da lugar a un marco de evaluación de las prácticas de participación que se aplica al análisis de las 11 experiencias vigentes de presupuestos participativos en la provincia de Barcelona. El análisis pone en evidencia los límites de este tipo de prácticas de participación, los cuales están relacionados con tres factores principales: su posición institucional periférica; el escaso margen de decisión que se concede a la ciudadanía; y la escasa movilización social. Sin embargo, los casos analizados obtienen buenos resultados en dos aspectos importantes: el impacto de las propuestas ciudadanas en la toma de decisiones públicas y la transformación de las actitudes políticas, técnicas y ciudadanas hacia la participación. El marco de evaluación propuesto nos ayuda a identificar ámbitos críticos de mejora de los procesos participativos y de fortalecimiento de su capacidad transformadora.
Descargas
Citas
Aberts, R. (2001), Inventing local democracy: grassroots politics in Brazil. Boulder: Lynne Rienner Publishers.
Arnstein, Sh. (1969), “A Ladder of Citizen Participation”, Journal of the American Institute of Planners, 35(4): 216-24.
Avritzer, L. y Navarro, Z., orgs., (2003), A inovação democrática no Brasil: o orçamento participativo. São Paulo: Cortez.
Baiocchi, G. (2003), Radicals in Power. The Worker’s Party (PT) and experiments in urban democracy in Brazil. Nueva York: Zed Books.
Barnes, M., Newman, J. y Sullivan, H. (2007), Power, participation and political renewal. Cases studies in public participation. Bristol: The Policy Press.
Blanco, I. (2003), “Presupuestos participativos en Rubí: innovación, límites y retos de una experiencia pionera”, en E. Ganuza y C. Álvarez, coords., Democracia y Presupuestos Participativos. Barcelona: Icaria.
Castellà, C. y Jorba, L. (2008), “Evaluación de las experiencias participativas en la gestión local de Cataluña: promesas y amenazas”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 32: 79-98.
Christensen, K. (1999), Cities and Complexity: Making Intergovernmental Decisions. Londres: Sage.
Clarke, M. y Stewart, J. (1997), Handling the Wicked Issues: A Challenge for Government. Birmingham: Institute of Local Government Studies.
Dalton, R. (2004), Democratic challenges, democratic choices: the erosion of political support in advanced industrial democracies. Oxford: Oxford University Press.
Del Pino, E. y Colina, C. (2003), Las nuevas formas de participación en los gobiernos locales. Madrid: Fundación Alternativas.
Fishkin, J. (1995), The Voice of the People. Public Opinion and Democracy. New Haven: Yale University Press.
Font, J. (2001), Ciudadanos y Decisiones Públicas. Barcelona: Ariel.
Font, J. y Blanco, I. (2006), Polis, la ciudad participativa. Barcelona: Diputación de Barcelona. En línea: <http://www.diba.cat/participacio/fitxers/publicacions_papers/ 09papers_cast.pdf> (consulta: 1 mayo 2010).
Fung, A. (2004), Empowered participation: reinventing urban democracy. Princenton: Princenton University Press.
Fung, A. (2006), “Varieties of participation in complex governance”, Public Administration Review, 66: 66-75.
Ganuza, E. y Álvarez, C., coords., (2003), Democracia y Presupuestos Participativos. Barcelona: Icaria.
Ganuza, E. (2003), “Los presupuestos participativos en Córdoba”, en E. Ganuza y C. Álvarez, coords., Democracia y Presupuestos Participativos. Barcelona: Icaria.
Ganuza, E. (2005), “Democracia y nuevos horizontes: emergencia y límites de los presupuestos participativos en España”, Acciones e investigaciones sociales, 20: 5-39.
Ganuza, E. y Gómez, B. (2008), Control democrático y presupuestos participativos en España. Madrid: Fundación Alternativas, EP38/2008.
Haus, M., Heinel, H. y Stewart, M. (2005), “Introduction”, en M. Haus, H. Heinelt y M. Stewart, eds., Urban governance and democracy: Leadership and community involvement. Londres: Routledge.
Smith, I., Lepine, E. y Taylor, M., eds., (2007), Disadvantaged by where you live? Neighbourhood governance in contemporary urban policy. Bristol: The Policy Press.
Nylen, W. R. (2002), “Testing the Empowerment Thesis: The Participatory Budget in Belo Horizonte and Betim, Brazil”, Comparative Politics, 34(2): 127-145.
Nylen, W. R. (2003), Participatory democracy versus elitist democracy: lessons from Brazil. Londres: Palgrave Macmillan.
Osborne, D. y Gaebler, T. (1994), La reinvención del gobierno. La influencia del espiritu empresarial en el sector público. Barcelona: Paidós.
Papadopoulos, Y. y Warin, Ph. (2007), “Are innovative, participatory and deliberative procedures in policy making democratic and effective?”, European Journal of Political Research, 46(4): 445-472.
Pares, M., coord., (2009), Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Barcelona: Ariel.
Pires, V. y Pineda, C. (2008), “Presupuesto participativo: una tipología para superar los límites de las definiciones demasiado amplias o restrictivas”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 308: 207-242.
Putnam, R. (2000), Solo en la bolera. Barcelona: Galaxia-Gutemberg.
Sintomer, Y. (2005), “Los presupuestos participativos en Europa: retos y desafíos”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 31: 63-92.
Sintomer, Y., Herzberg, C. y Röcke, A. (2008), “Participatory Budgeting in Europe: Potentials and Challenges”, International Journal of Urban and Regional Research, 32(1): 164-178.
Subirats, J., Blanco, I., Brugué, Q. et. al. (2001), Experiències de participació ciutadana en els municipis catalans. Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya.
Waagenar, H. (2007), “Governance, complexity and democratic participation: how citizens and public officials harness the complexities of neighbourhood decline”, The American Review of Public Administration, 37(1): 17-50.
Wainwright, H. (2006), Cómo ocupar el Estado. Barcelona: Icaria.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y conforme al mismo, el/la los/las autor/a/es/as cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir, en cualquier formato actual o futuro (papel o electrónico), al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), a fin de que sea publicado en la revista GAPP.
Al realizar el envío, el autor declara que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado ni se va a publicar en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista GAPP, comprometiéndose en todo caso a comunicar de inmediato a la Dirección de la revista GAPP cualquier proyecto de publicación de dicho texto, y citando expresamente a la revista en el nuevo proyecto.
GAPP se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». Así, cuando el autor/a envía su colaboración está explícitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, GAPP se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
En cualquier caso, el autor/coautor se compromete a firmar el documento de cesión de derechos previo a la publicación, idéntico a este modelo.