El alcance de la Regulación Privada Transnacional: el caso de la multinacional Monsanto en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24965/gapp.i28.10931Palabras clave:
Regulación Privada Transnacional, consenso de los commodities, estructuralismo constructivista, neoectractivismoResumen
Este artículo analiza la Regulación Privada Transnacional (RPT) a partir de la experiencia de la multinacional Monsanto en la Argentina, desde la crisis de 2001 hasta la venta de la Compañía en 2016, desde el estructuralismo constructivista de Pierre Bourdieu. El estudio de caso se centra en las interacciones de la corporación con los agentes reguladores en el campo nacional y el campo público global, considerando las consecuencias del uso extensivo de glifosato en la salud humana. El presente estudio evidencia que los actores emergentes en el campo público global no han sido suficientes para llevar a cabo las tareas de control y legislación propias del gobierno. En cambio, las instancias estatales siguieron siendo legítimas para la regulación corporativa, aunque el modelo basado en el consenso de los commodities precisó de controles laxos. Por último, se analizan los programas de responsabilidad social corporativa implementados por Monsanto y se advierte el impacto de estos sobre el capital simbólico del Estado-Nación. Se concluye que, en el marco de la RPT, el Estado Nacional argentino le ha habilitado a la corporación la construcción de sentido para reproducir el ingreso de divisas y hacer frente a las obligaciones financieras, tanto en el campo nacional como en el campo internacional.
Descargas
Citas
Agosto, P. (2016). Un pueblo en lucha contra Monsanto en Córdoba, Argentina. Ecología Política, 51, 114-17. http://www.jstor.org/stable/24894082
AFP (28 de marzo de 2019). Nueva condena a Monsanto por no advertir de que su herbicida puede producir cáncer. El País. https://elpais.com/sociedad/2019/03/28/actualidad/1553773460_982217.html
Aizen, M. A., Garibaldi, L. A. y Dondo, M. B. (2009). Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Ecología austral, 19(1), 45-54. http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1367
Alberada Vivó, L. (2009). La contribución de las autoridades privadas a la gobernanza global: Las élites empresariales en las iniciativas de responsabilidad social de la empresa [Tesis doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/5243#page=1
Aranda, D. (2011, 18 de marzo). Primero la salud, después los negocios. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-164438-2011-03-18.html
Aranda, D. (2012, 22 de agosto). Juicio por agrotóxicos en Ituzaingó: fumigar es delito, pero no hubo cárcel. Lavaca. https://www.lavaca.org/notas/juicio-por-agrotoxicos-en-ituzaingo-culpa-sin-carcel/
Argüelles Ramos, L. (2020, 23 de julio). ¿Se acerca el fin del Glifosato en Europa? The Conversation. https://theconversation.com/se-acerca-el-fin-del-glifosato-en-europa-141751
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
Bell, S. y Hindmoor, A. (2009). Rethinking governance: The centrality of the state in modern society. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511814617
Bexell, M., Tallberg, J. y Uhlin, A. (2010). Democracy in Global Governance: The Promises and Pitfalls of Transnational Actors. Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations, 16(1), 81-101. https://doi.org/10.1163/19426720-01601006
Bianchi, E. y Szpak, C. (2017). Soybean prices, economic growth and poverty in Argentina and Brazil. Soybean prices, economic growth and poverty in Argentina and Brazil. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). https://www.fao.org/3/I8316EN/i8316en.pdf
Bourdieu, P. (2006). Sobre el poder simbólico. En P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder (pp. 65-73). Eudeba.
Bourdieu, P. (2015). Sobre el Estado. Cursos en el College France 1989-1992. Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (pp. 15-85). Popular.
Bravo, E. y Naranjo, A. (2016). América Latina fumigada y crisis de las commodities: el caso del glifosato de Monsanto. Ciencia política, 11(21), 229-250. https://doi.org/10.15446/cp.v11n21.60295
Burger, L. y Bellon, T. (2020, 24 de junio). Bayer to pay up to $10.9 billion to settle bulk of Roundup weedkiller cancer lawsuits. Reuters. https://www.reuters.com/article/us-bayer-litigation-settlement/bayer-to-pay-up-to-10-9-billion-to-settle-bulk-of-roundup-weedkiller-cancer-lawsuits-idUSKBN23V2NP
Cacace, G. P. y Morina, J. O. (2019, 11 de octubre). Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018. VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/actas/ponencias/Cacace.pdf
Cafaggi, F. (2014). Los nuevos fundamentos de la Regulación Privada Transnacional. Revista Derecho Privado, 26, 185-217. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3799
Cárdenas, S. (2018, 13 de agosto). ¿Qué países usan y prohíben el glifosato en el mundo? El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/internacional/el-mapa-del-uso-y-prohibicion-del-glifosato-en-el-mundo-NX9154528
Corresponsal (2015, 27 de mayo). Campaña Nacional: Sí a la Vida. No al Glifosato. Alternativa Socialista. https://as.mst.org.ar/2015/05/27/campana-nacional-si-la-vida-al-glifosato/
Cosentino, S. M. (2019). Los desafíos de una empresa con mala reputación frente a la Opinión Pública: análisis del caso Monsanto [Tesis doctoral]. Universidad del Salvador. http://cosechador.siu.edu.ar/bdu3/Record/USALR--oai:racimo.usal.edu.ar:6526
Coullery, R. P., Ferrari, M. E. y Rosso, S. B. (2016). Neuronal development and axon growth are altered by glyphosate through a WNT non-canonical signaling pathway. Neurotoxicology, 52, 150-161. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuro.2015.12.004
Cutler, A. C. (2003). Private power and global authority: transnational merchant law in the global political economy. Cambridge: Cambridge University Press, 90, 1-292. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511550300
Dictamen de Clasificación Arancelaria N.º 05/03 (2003, 18 de julio). MERCOSUR/CCM/DIR. N.º 05/03. INFOLEG N.º 420.552. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/85000-89999/86898/norma.htm
Doctor, M. (2013). Prospects for deepening Mercosur integration: Economic asymmetry and institutional deficits. Review of International Political Economy, 20(3), 515-540. http://dx.doi.org/10.1080/09692290.2012.671763
El País (2017, 28 de noviembre). La UE autoriza el glifosato por otros cinco años. https://elpais.com/internacional/2017/11/27/actualidad/1511794192_322345.html
Falkner, R. (2003). Private environmental governance and international relations: exploring the links. Global environmental politics, 3(2), 72-87. https://doi.org/10.1162/152638003322068227
Fidel, G. (2018, 3 de agosto). Propuesta de recomendación del Parlamento del MERCOSUR al Consejo del Mercado Común para implementar un Acuerdo General de Normas Sanitarias y Fitosanitarias que coadyuve a establecer un Estatus Fitosanitario Común e Integrado en el MERCOSUR y extensivo a otros países de la región en lo que se refiere a la producción, inspección, muestreo, ensayos, importación, traslado y certificación del material vegetal. Parlamento del Mercosur. https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/file/15584/1/2018.08.03-proyecto-barreras-fitosanitarias.pdf
Giraudo, M. E. (2021). Taxing the «crop of the century»: the role of institutions in governing the soy boom in South America. Globalizations, 18(4), 516-532. https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1795426
Graz, J. C. y Nölke, A. (2012). The limits of transnational private governance. The Diffusion of Power in Global Governance (pp. 118-140). Palgrave Macmillan.
Grugel, J. y Riggirozzi, P. (2012). Post-neoliberalism in Latin America: Rebuilding and reclaiming the state after crisis. Development and Change, 43(1), 1-21. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01746.x
Mac Loughlin, T. M., De Castro, M. C., López Aca, V., Orofino, A., Davidovich, I., Bernasconi, C. y Marino, D. (2017, septiembre). La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición [Presentación de póster]. XIV Congreso Internacional Científico y Tecnológico-CONCYT. https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6788
Medrado Avila-Vazquez, M. y Difilippo, F. (2016). Agricultura tóxica y salud en pueblos fumigados de Argentina. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 2, 23-45. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/70
Menéndez, C. (2020, 4 de febrero). Luxemburgo abre camino en la prohibición del glifosato en la Unión Europea. Euronews. https://es.euronews.com/2020/02/04/luxemburgo-abre-camino-en-la-prohibicion-del-glifosato-en-la-union-europea
Mercado (2009, 4 de septiembre de). «Nuestro campo», la inciativa de Junior Achievement y Monsanto. https://mercado.com.ar/protagonistas/nuestro-campo-la-inciativa-de-junior-achievement-y-monsanto/
Mesquida, F. (2018, 1 de febrero). Fundación Monsanto lanzó la nueva edición del programa Semillero de Futuro. Infocampo. https://www.infocampo.com.ar/fundacion-monsanto-lanzo-la-nueva-edicion-del-programa-semillero-de-futuro/
Monsanto (2017, diciembre). Growing better together. 2017 Sustainability report. https://www.monsanto.com/app/uploads/2017/12/Sustainability_2017.pdf
Montenegro, R. (2012). Monsanto amenaza Malvinas Argentinas: semillas envenenadas y pérdida de soberanía alimentaria [Tesis Doctoral]. Funam. https://www.unrc.edu.ar/unrc/ocsa/docs/m-extractivista/monsanto-pormontenegro.pdf
Montenegro, C., Strada, M., Bono, J., Gasparri, I., Manghi, E., Parmuchi, E. y Brouver, M. (2005). Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de argentina [Presentación en Congreso]. UMSEF. https://www.researchgate.net/profile/Nestor-Gasparri/publication/323548055_Estimacion_de_la_perdida_de_superficie_de_bosque_nativo_y_tasa_de_deforestacion_en_el_norte_de_argentina/links/5aa29db40f7e9badd9a664ae/Estimacion-de-la-perdida-de-superficie-de-bosque-nativo-y-tasa-de-deforestacion-en-el-norte-de-argentina.pdf
Mozart, M. (2018, 31 de agosto). Monsanto lleva a juicio a plataforma Avaaz y quiere datos privados de millones de usuarios. La Red 21. http://www.lr21.com.uy/ecologia/1378639-monsanto-demanda-avaaz
Newell, P. (2008). The political economy of global environmental governance. Review of International Studies, 34(3), 507-529. https://doi.org/10.1017/S0260210508008140
Nodal (2017, 20 de abril). Tribunal simbólico en La Haya condena a Monsanto por crímenes de guerra y ecocidio. https://www.nodal.am/2017/04/simulacro-juicio-la-haya-encuentra-monsanto-culpable-crimenes-guerra-ecocidio/
Noticiauno (2020, 5 de junio). Argentina lidera el ranking mundial por la cantidad de glifosato que usa el campo. http://www.noticiauno.com.ar/nota/3502-Argentina-lidera-el-ranking-mundial-por-la-cantidad-de-glifosato-que-usa-el-campo
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2004). Uso de fertilizantes por cultivo en Argentina. https://www.fao.org/publications/card/es/c/164b9eec-c74d-5924-bf40-974dcfe773f8/
Pedemonte Castro, F. E. (2017). Problemática del uso de glifosato [Tesis Monográfica]. Universidad Agraria La Molina. https://hdl.handle.net/20.500.12996/3011
RALLT (2015, 11 de diciembre). Un mal cabalga con el viento, la toxicidad y carcinogenicidad del glifosato. Biodiversidad La. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Un_mal_cabalga_con_el_viento._La_toxicidad_y_carcinogenicidad_del_glifosato
Rapoport, M. (2010). Las políticas económicas de la Argentina: una breve historia. Planeta.
RFI (2019, 10 de diciembre). Francia retirará del mercado 36 productos a base de glifosato. France 24. https://www.france24.com/es/20191210-agencia-francia-seguridad-salud-retira-mercado-productos-glifosato
Romig, S. (2010, 17 de marzo). Argentina Court Blocks Agrochemical Spraying Near Rural Town. Dow Jones News. http://ih.advfn.com/stock-market/NYSE/monsanto-MON/stock-news/42014713/argentina-court-blocks-agrochemical-spraying-near
Rosenau, J. y Czempiel, E. (eds.) (1992). Governance without Government: Order and Change in World Politics. Cambridge University Press. http://doi.org/10.1017/CBO9780511521775
Rossi, G. D. (2013). La volatilidad en mercados financieros y de commodities: Un repaso de sus causas y la evidencia reciente. Invenio, 16(30), 59-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/877/87726343005.pdf
Ruggie, J. G. (2004). Reconstituting the global public domain: issues, actors, and practices. European journal of international relations, 10(4), 499-531. https://doi.org/10.1177 %2F1354066104047847
Saadi, C. (2018). Las Relaciones Públicas como herramienta de Responsabilidad Social Empresarial. Propuesta de intervención para el programa «Aprender+» de la planta María Eugenia de Monsanto en la localidad de Rojas [Tesis]. Universidad Abierta Interamericana. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC128417.pdf
Svampa, M. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46. https://www.nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/
Svampa, M. (2018). Continuidad y radicalización del neoextractivismo en Argentina. Perfiles Económicos, 3, 87-97. https://doi.org/10.22370/rpe.2017.3.1222
Teubal, M. (2003). Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Realidad Económica, 196, 52-74. https://www.unida.org.ar/Virtuales/Problemas%20Ambientales/M3/Soja%20transgenica%20y%20crisis%20modelo%20agroalimentario.pdf
Teubal, M., Reveles, I. L. A., Lindenboim, J., Giarracca, N., Gomez, M., Díaz, P. y Trombetta, M. (2008). Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo. Lavboratorio, 10(22), 5-7. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120626030815/lavbo22.pdf
United Nations Global Compact (11 de mayo de 2018). Growing Better Together 2017 Communication on Progress. https://www.unglobalcompact.org/participation/report/cop/create-and-submit/active/417671
Via Campesina (2011, 19 de diciembre). Argentina: Histórica Movilización Campesina Indígena contra el agronegocio. https://viacampesina.org/es/argentina-historica-movilizacion-campesina-indigena-contra-el-agronegocio/
Via Campesina (2016, 13 de julio). Tribunal contra Monsanto en La Haya. https://viacampesina.org/es/tribunal-contra-monsanto-en-la-haya/
Von Ehrenstein, O. S., Ling, C., Cui, X., Cockburn, M., Park, A. S., Yu, F. y Ritz, B. (2019). Prenatal and infant exposure to ambient pesticides and autism spectrum disorder in children: population based case-control study. Bmj Clinical Research ed, 364, 1-10. https://doi.org/10.1136/bmj.l962
Zacune, J. (2012). Lucha contra Monsanto. Resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agronegocio en la era de la «economía verde» y un clima cambiante. Amigos de la Tierra Internacional, La Vía Campesina, Combat Monsanto. https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2012/04/Monsanto-Publication-ES-Final-Version-1.pdf
Zarrilli, A. G. (2016). Ambiente, producción y mercado. El impacto transformador en una economía periférica, el Gran Chaco Argentino en el siglo XX. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 35, 121-139. https://revistas.um.es/areas/article/view/279191
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gestión y Análisis de Políticas Públicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.