Priorización de problemas en las agendas legislativas autonómicas: instituciones y preferencias políticas

Autores/as

  • Anna M. Palau
  • Laura Chaqués
  • Luz Muñoz
  • Lluís Medir
  • Ferrán Davesa
  • Mariel Julio

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.v0i6.9948

Palabras clave:

Agenda legislativa, priorización de problemas públicos, Comunidades Autónomas, europeización, preferencias políticas

Resumen

Este artículo analiza la agenda legislativa de cuatro Comunidades Autónomas –Andalucía, Cataluña, Galicia y el País Vasco– desde 1982 hasta 2007. El objetivo es explicar hasta qué punto los cambios en la priorización de problemas están relacionados con factores institucionales, como los cambios en el marco competencial o el proceso de europeización, o con factores políticos, como las preferencias de los partidos políticos. El análisis demuestra que a partir de los años noventa se inicia un proceso creciente de heterogeneidad entre las agendas autonómicas, y que este proceso no puede explicarse únicamente a partir de la distribución formal de competencias entre Estado y CCAA. La delegación de poder en favor de la Unión Europea no se ha traducido tampoco en una mayor homogeneidad de las agendas legislativas, ni siquiera en aquellos sectores más europeizados. El contexto institucional limita la capacidad de los gobiernos para regular sobre cuestiones concretas, pero las preferencias de los partidos son un factor importante para entender por qué existen similitudes o diferencias entre las agendas autonómicas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anna M. Palau

Doctora en Ciencia Política por la Universitat de Barcelona y Máster en Ciencia Política por la Universidad de Essex (Reino Unido). Profesora lectora del Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Universitat de Barcelona. Actualmente forma parte del grupo de investigación “Análisis Comparado de la Agenda Política en España”, donde analiza principalmente el proceso de europeización de la agenda. Otra de sus líneas de investigación es el estudio de los medios de comunicación como actores políticos. Ha publicado artículos en Journal of Public Policy, West European Politics, Comparative Political Studies o Revista Española de Ciencia Política.

Laura Chaqués

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona y Profesora Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universitat de Barcelona e investigadora del Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI). Actualmente dirige el Grupo “Análisis Comparado de la Agenda Política en España”. Su actividad investigadora se centra en análisis de las políticas públicas, así como en la interrelación entre la agenda política, la opinión pública y la agenda de los medios de comunicación. Es autora de los libros Redes de Políticas Públicas (Madrid: CIS/Siglo XXI, 2005) y Estructura y política farmacéutica (Madrid: CIS/Siglo XXI, 2002), y ha publicado artículos en revistas como West European Politics, Journal of Public Policy o Comparative Political Studies. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista GAPP.

Luz Muñoz

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadora visitante del Center for American Politics and Public Policy de la Universidad de Washington (Estados Unidos). Actualmente es profesora ayudante del Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Universitat de Barcelona y miembro del Grupo “Análisis Comparado de la Agenda Política en España”. Ha publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas.

Lluís Medir

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universitat de Barcelona y Máster en Análisis de Políticas Públicas por el Institut d’Études Politiques de Toulouse (Francia). Actualmente es becario de investigación y estudiante de doctorado en la Universitat de Barcelona, perteneciendo al Grupo “Análisis Comparado de la Agenda Política en España”. Centra su investigación en la dinámica de las políticas educativas, el gobierno multinivel y los gobiernos locales. Es autor del libro Les réseaux horizontaux d’autorités locales (Sarrebruck: Editions Universitaires Europeennes, 2010).

Ferrán Davesa

Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universitat Pompeu Fabra y Máster en Relaciones Internacionales por el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI). Actualmente es investigador del Grupo “Análisis Comparado de la Agenda Política en España” de la Universitat de Barcelona. Sus principales líneas de investigación son el terrorismo internacional y la comunicación política.

Mariel Julio

Licenciada en Ciencia Política y en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigadora del grupo de “Análisis Comparado de la Agenda Política en España” de la Universitat de Barcelona. Ha publicado en la Revista General de Derecho Europeo. Su área de interés es la política ambiental y los medios de comunicación.

Citas

Adler, E.S. y Wilkerson, J. (2008), “Intended Consequences? Jurisdictional Reform and Issue Control in the US House of Representatives”, Legislative Studies Quarterly, 33: 85-114.

Aguilar, S. (1996), “La Europeización de la Política Medioambiental: La Tensión Norte-Sur en la Unión Europea”, Política y Sociedad, 1(23): 111-120.

Aja, E. (2003), El Estado Autonómico. Madrid: Alianza.

Baumgartner, F. y Jones, B.D. (1993), Agendas and Instability in American Politics. Chicago: University of Chicago Press.

Baumgartner, F.R., y Mahoney, C. (2008), “The Two Faces of Framing: Individual-Level Framing and Collective Issue-Definition in the EU”, European Union Politics, 9(3): 435-449.

Blomquist, D. (1981), Elections and the Mass Media. Washington, DC: American Political Science Association.

Blais, A., Blake, D. y Dion, S. (1993), “Do parties make a Difference? Parties and the Size of Government in Liberal Democracies”, American Journal of Political Science, 37(1): 40-62.

Boix, C. (2000), “Partisan Governments, the International Economy, and Macroeconomic Policies in Advanced Nations, 1960-1993”, World Politics, 53: 38-73.

Borghetto, E. y Franchino, F. (2010), “The Role of Subnational Authorities in the Implementation of EU Directives”, Journal of European Public Policy, 17(6): 759-780.

Börzel, T. (2002), States and Regions in the European Union. Institutional Adaptation in Germany and Spain. Cambridge: Cambridge University Press.

Brouard, S., Costa, O. y Köning T., eds. (2011), Delors’ Myth : the scope and impact of EU on law production. Nueva York: Jon Springer.

Brouard, S., Wilkerson, J., Baumgartner, F.R., Timmermans, A., Bevan, S., Breeman, G., Breunig, Ch., Chaqués, L., Green-Pedersen, Ch., Jennings, W., Peter, J., Jones, B. D. y Lowery, D. (2009), “Comparer les Productions Législatives: Enjeux et Méthodes”, Revue International de Politique Comparée, 16(3): 381-404.

Budge, I. y Hofferbert, R. I. (1990), “Mandates and Policy Outputs: US Party Platforms and Federal Expenditures”, American Political Science Review, 84(1): 111-131.

Casademunt, A. (2001), “Política i gestió de residus a Catalunya: rendiments desiguals i molts interrogants de futur”, en R. Gomà y J. Subirats, eds., Govern i polítiques públiques a Catalunya: 1980-2000. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Chaqués, L. y Palau, A.M. (2011), “Are Spanish policy-makers responding to citizens’ priorities?”, West European Politics. Artículo a publicarse en julio de 2011.

Chaqués, L., Palau, A. M., Muñoz, L. y Wilkerson, J.D. (2008), “Comparing Governmental Agendas: Evolution of the Prioritization of Issues in the USA and Spain”. IBEI Working Papers. Barcelona: IBEI. En línea: http://www.ibei.org/images/stories/papers/WP_IBEI_14.pdf (Consulta: 7 junio 2011).

Closa, C., ed., (2001), La europeización del sistema político español. Madrid: Itsmo.

Colomer, J. (1995), La Política en Europa: Introducción a las instituciones de quince países. Barcelona: Ariel.

De Miguel, J. (2002), “Leyes de CCAA sobre Universidad”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 25: 131-153.

Delgado, I. (2011), Alcanzado el equilibrio. El acceso y la presencia de las mujeres en los legislativos. Valencia: Tirant lo Blanch.

DiMaggio, P.J. y Powell, W. (1983), “The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields”, American Sociological Review, 48: 147-60.

Dolowitz, D.P. y Marsh, D. (1996), “Who Learns What from Whom: a Review of the Policy Transfer Literature”, Political Studies, XLIV: 343-357.

Green-Pedersen, Ch. (2006), “Long-term Changes in Danish Party Politics: The Rise and Importance of Issue Competition”, Scandinavian Political Studies, 29(3): 219–235.

Gunther, R. y Montero, J.R. (2009), The Politics of Spain. Cambridge: Cambridge University Press.

Hall, P. (1993), “Policy Paradigms, Social Learning and the State: The Case of Economic Policy-Making in Britain”, Comparative Politics, 25: 275–296.

Hall, P. and Taylor, R. (1996), “Political science and the three new institutionalisms”, Political Studies, 44: 936-957.

Holzinger, K. y Knill, C. (2005), “Causes and conditions of cross-national policy convergence”, Journal of European Public Policy, 12(5): 775-796.

Hooghe, L., Gary, M. y Schakel, A.H. (2010), The Rise of Regional Authority: A comparative study of 42 democracies (1950-2006). Londres: Routledge.

Jones, B.D. y Baumgartner, F.R. (2005), The Politics of Attention. Chicago: University of Chicago Press.

Klingemann, H.D., Hofferbert, R.I., y Budge, I. (1994), Parties, policies and democracy. Boulder: Westview Press.

Linz, J., y Stepan, A. (2006), “The paradigmatic case of Reforma Pactada-Ruptura Pactada: Spain”, en J. Linz y A. Stepan, eds., Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America and Post-Communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Montilla, J. (2005), Derecho de la Unión Europea y Comunidades Autónomas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Morata, F. (1992), “Institucionalización y rendimiento político del Estado Autonómico”, Revista de Estudios Políticos, 76: 255-297.

Ordóñez, D. (1995), “La Recepción del Derecho Comunitario europeo en el ordenamiento español”, Noticias de la Unión Europea, 125: 99-113.

Palau, A. y Chaqués, L. (2011) “The Europeanization of law-making activities in Spain”, en Brouard, S., Costa, O. y Köning T., eds., Delors’ Myth : the scope and impact of EU on law production. Nueva York: Jon Springer.

Porras, A. (2002), “La actividad legislativa de los Parlamentos autonómicos 1980-2000: agenda legislativa y mapa normativo”, en J. Subirats y R. Gallego, eds., Veinte Años de Autonomías en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Requejo, F. y Caminal, M. (2010), Political Liberalism and Plurinational Democracies. Londres: Routledge.

Schmidt, M.G. (1996), “When parties matter: a review of the possibilities and limits of partisan influence on public policy”, European Journal of Political Research, 30: 155-183.

Steinmo, S., Thelen, K. y Longstreth, F. (1992), Structuring Politics: Historical Institutionalism in Comparative Analysis. Nueva York: Cambridge University Press.

Subirats, J. y Gallego, R., eds. (2002), Veinte años de autonomías en España: Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Descargas

Publicado

01-11-2011

Cómo citar

Palau, A. M., Chaqués, L., Muñoz, L., Medir, L., Davesa, F., & Julio, M. (2011). Priorización de problemas en las agendas legislativas autonómicas: instituciones y preferencias políticas. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (6), 105–130. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i6.9948