La movilidad urbana: un pilar clave de los sistemas locales de bienestar en las ciudades del futuro. Estudio de caso de las agendas urbanas de Sevilla, Valencia y Zaragoza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.11443

Palabras clave:

movilidad urbana, agendas urbanas, sistemas locales de bienestar, planificación estratégica, política pública

Resumen

Objetivos: la movilidad en entornos urbanos se presenta como un elemento fundamental en la transformación de las ciudades, no solo en tanto componente físico y material, sino también como política pública integrada y transversal. Su función en los sistemas locales de bienestar se ha ido modificando con el tiempo, configurándose como una de las claves en la planificación estratégica del presente y futuro. Este artículo tiene como objetivo indagar en el diseño de las políticas de movilidad presentes en agendas urbanas españolas a partir de dos dimensiones: integralidad con otras áreas de política pública y existencia y papel de actores clave. Metodología: se realiza un análisis documental cualitativo y comparativo, que recoge las experiencias de las agendas urbanas de Sevilla, Valencia y Zaragoza. Resultados: si bien los casos presentan una mirada integral de la temática y una marcada orientación hacia el desarrollo de la movilidad urbana sostenible en sus territorios, se observan ciertos límites en la integralidad y el alcance de las respectivas propuestas. Conclusiones: existe una clara contribución de estos planteamientos en torno al bienestar local, que podrá materializarse con el avance y desarrollo de los respectivos instrumentos estratégicos, en donde la movilidad juegue un papel relevante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Vegas, Universidad Pablo de Olavide (España – Spain)

Investigador y profesor de posgrado de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y miembro de la línea UPOMetrópoli del grupo Política, Territorio y Participación (PTyP-UPO). Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA), diplomado en Políticas Públicas (FLACSO) y máster en Administración y Política (UPO). Entre sus áreas de investigación se encuentran la evaluación de instrumentos de política pública, la política urbana y metropolitana y la planificación estratégica.

Benito Doblado, Universidad Pablo de Olavide (España – Spain)

Investigador y profesor de posgrado de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y miembro de la línea UPOMetrópoli del grupo Política, Territorio y Participación (PTyP-UPO). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Entre sus áreas de investigación se encuentran las agendas urbanas locales, la planificación estratégica local y las políticas culturales.

Marco Antonio Sánchez Trujillo, Universidad Pablo de Olavide (España – Spain)

Investigador de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y miembro de la línea UPOMetrópoli del grupo Política Territorio y Participación (PTyP-UPO). Geógrafo por la Universidad de Salamanca y máster de investigación en Estudios Urbanos por la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos, Research Master’s Urban Studies, Universiteit van Amsterdam).

Citas

Ayuntamiento de Sevilla (2022). Agenda Urbana de Sevilla. https://www.sevilla.org/ciudad/planificacion-estrategica/plan-de-accion-de-la-agenda-urbana-2030/agenda-urbana-2030.pdf

Ayuntamiento de Valencia (2022a). Valencia 2030+ Estrategia Urbana. Diagnóstico Estratégico. https://estrategiaurbanavlc2030.es/wp-content/uploads/2022/10/1_DIAGNOSTICO-ESTRATEGICO-es.pdf

Ayuntamiento de Valencia (2022b). Valencia 2030+ Estrategia Urbana. Marco Estratégico Ciudad de Valencia. https://estrategiaurbanavlc2030.es/wp-content/uploads/2022/10/2_MARCO-ESTRATEGICO-es.pdf

Ayuntamiento de Valencia (2022c). Valencia 2030+ Estrategia Urbana. Plan de Acción Local. https://estrategiaurbanavlc2030.es/wp-content/uploads/2023/02/3_PLAN-DE-ACCION-es.pdf

Ayuntamiento de Zaragoza (2022). Agenda Urbana de Zaragoza. Plan de acción. https://www.zaragoza.es/contenidos/agenda-urbana/Plan-AccionAUZ2030digital_Edit.pdf

Andreotti, A., Mingione, E. y Polizzi, E. (2012). Local Welfare Systems: A Challenge for Social Cohesion. Urban Studies, 49(9), 1925-1940. https://doi.org/10.1177/0042098012444884

Blanco Fillola, I. I. (2005). Políticas de regeneración urbana en Barcelona: distintos modelos en una misma ciudad. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18-21 de octubre de 2005, Santiago, Chile. Universidad Autónoma de Barcelona.

Buchanan, J. M. (1971). Principles of urban fiscal strategy. Public Choice, 11(1), 1-16. https://doi.org/10.1007/BF01726209

Del Pino, E., Hernández-Moreno, J. y Moreno, L. (2022). Territorial welfare governance changes: Concepts and explanatory factors. En Y. Kazepov, E. Barberis, R. Cucca y E. Mocca (eds.), Handbook on Urban Social Policies International Perspectives on Multilevel Governance and Local Welfare (pp. 39-54). Edward Elgar Publishing.

Donzelot, J. (2007). La ciudad de tres velocidades. En La fragilización de las relaciones sociales (pp. 21-68). Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Farinós Dasí, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (46), 11-32. https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/668

Forester, J. (1988). Planning in the Face of Power. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520908918

Huete García, M.ª Á. (2008). Nueva gobernanza, servicios municipales y modelos de gobierno local. Estudio comparado de Estados Unidos, Noruega y España [tesis doctoral]. Universidad Pablo de Olavide.

Huete García, M.ª Á., Merinero Rodríguez, R. y Muñoz Moreno, R. (2015). Los sistemas locales de bienestar. Un análisis desde las políticas de regeneración urbana. Revista de Estudios Políticos, (169), 201-234. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.169.07

Huete García, M.ª Á. y Merinero Rodríguez, R. (2021). La Agenda Urbana. Un instrumento de política pública para las ciudades. Editorial Catarata.

Lefebvre, H. (1968). Le Droit à la Ville. Éditions Anthropos.

Llopis Orrego, M.ª M., Murciano Rosado, J., Santiesteban, A. y Dorado Rubín, M.ª J. (2022). La movilidad sostenible desde la perspectiva de género en Andalucía: estado de la cuestión, disponibilidad de datos y principales tendencias. Instituto de Estudios sobre la Hacienda Pública de Andalucía (Fundación IEHPA).

Ministerio de Fomento (2019). Agenda Urbana Española. https://publicaciones.transportes.gob.es/agenda-urbana-espanola-2019

Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) (2021). Estrategia de Movilidad segura, sostenible y conectada 2030. https://esmovilidad.transportes.gob.es/ejes-estrategicos

Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) (2022). Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible. https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/campanas-de-publicidad/ley-de-movilidad-sostenible-y-financiacion-del-transporte

Navarro Yañez, C. J. y Rodríguez García, M.ª J. (2009). Gobernanza multi-nivel y sistemas locales de bienestar en España. El caso de las Diputaciones Provinciales. Tirant lo Blanch.

Peterson, P. E. (1982). City Limits. University of Chicago Press.

Poot, J. y Pawar, S. (2013). Is demography destiny? Urban population change and economic validity of future cities. Journal of Urban Management, 2(1), 5-23. https://doi.org/10.1016/S2226-5856(18)30062-1

Publicado

14-11-2024

Cómo citar

Vegas, I., Doblado, B., & Sánchez Trujillo, M. A. (2024). La movilidad urbana: un pilar clave de los sistemas locales de bienestar en las ciudades del futuro. Estudio de caso de las agendas urbanas de Sevilla, Valencia y Zaragoza. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (36), 96–114. https://doi.org/10.24965/gapp.11443