La institucionalización de la evaluación educativa no universitaria en España
DOI:
https://doi.org/10.24965/gapp.vi30-31.372Keywords:
Evaluation institutionalization, evaluation practice, educational research, educational reformAbstract
This article analyses the process of evaluation institutionalization in the field of Spanish non-university education. We focus on the two main tendencies of the process. The first one is related to the development of evaluation practice. This development began in early eighties when some program evaluations were carried out in the context of the educational system reform. The second one has to do with the increasingly independence of evaluation from the more general educational research, i.e. with the emergence of evaluation as a specialized and specific field of work. We conclude with some critical considerations about the strengths and weaknesses of the institutionalization process and the problems that have to be faced in the next future.Downloads
References
Alonso Hinojal, I. (1979), «Investigación educativa en España: elementos para una evaluación de la realizada por la red IN- CIE-ICE», en Ministerio de Educación y Ciencia, Investigaciones educativas de la red INCIE-ICE 1974-1978. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Alonso Hinojal, I. (1982), «Nuevas investigaciones educativas: continuidad y riesgo», en Ministerio de Educación y Ciencia, Investigaciones educativas de la red INCIE-ICE 1978-1982. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Angulo, J.F. (1993a), «Anotaciones al Instituto de Calidad y Evaluación», Cuadernos de Pedagogía 219: 33-39.
Angulo, J.F. (1993b), «Evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas», Cuadernos de Pedagogía 219: 8-15.
Angulo, J.F. (1995), «La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas al porqué y al cómo» en VV.AA., Volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos. La Coruña y Madrid: Fundación Paideia y Morata.
Carmena, G., Ariza, A. y Bujanda, M.A. (2000), El sistema de investigación educativa en España. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Casanova, M.A. (1992), La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Zaragoza: Editorial Edelvives.
Colom, A.J. y Domínguez, E. (1997), Introducción a la política de la educación. Barcelona: Ariel.
Duran, P., Monnier, E. y Smith, A. (1995), «Evaluation á la française: Towards a New Relationship between Social Science and Public Action», Evaluation vol. I: 45-63.
García Sánchez, E. (2005), La evaluación de programas de reforma educativa en España. Tres estudios de caso desde un enfoque de metaevaluación. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense (edición en CD-ROM).
Izquierda Unida (1996), Elecciones generales 1996. Programa Electoral.
Ministerio de Educación y Ciencia (1976), Informe que eleva al Gobierno la Comisión Evaluadora de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ministerio de Educación y Ciencia (1987), Proyecto para la Reforma de la Enseñanza. Propuesta para debate. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ministerio de Educación y Ciencia (1989), Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ministerio de Educación y Ciencia (1994), Centros Educativos y Calidad de la Enseñanza. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Muñoz-Repiso, M. y Gil, G. (1988), Informe sobre la investigación educativa en España. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa, mimeo.
Puelles, M. de (1991), Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Labor.
Rist, R.C., ed. (1990), Program Evaluation and the Management of Government. New Brunswick, N.J.: Transaction Books.
Rist, R.C., Furubo, J.E. y Sandahl, R., eds., (2001), International Atlas of Evaluation. New Brunswick, NJ, y Londres: Transaction Books.
Rivière, A. (1989), «La investigación educativa», Nuestra Escuela 105: 11-15.
Sáez, M.J. y Carretero, M. (1995), «Un modelo posible: la evaluación en la España actual» en Sáez, M.J ed., Conceptualizando la evaluación en España. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Sánchez Ferrer, L. (1995), Políticas de Reforma Universitaria. Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.
Stufflebeam, D.L. (1972), «The relevance of the CIPP evaluation model for educational accountability», SRIS Quarterly 5-1: 19-25.
Vanaclocha, F.J., García Sánchez, E. y Viñas, V. (2005), «Algunas referencias sobre metodología de la evaluación de las políticas y los servicios públicos», en J.A. Garde Roca, coord., La Agencia Estatal de Evaluación de la Calidad de los Servicios y de las Políticas Públicas, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.