Indicadores de desigualdad y Gobierno Electrónico: revisión sistemática y estado del arte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24965/gapp.10987

Palabras clave:

indicadores de desigualdad, Gobierno Electrónico, revisión, uso, intención de uso y adopción

Resumen

La desigualdad es un problema que requiere respuestas urgentes. En la búsqueda de soluciones, los investigadores emplean diferentes indicadores de desigualdad y se centran en distintos aspectos del Gobierno Electrónico (GE). Objetivo. Revisar estudios empíricos que analizaron el rol del ingreso, el nivel socioeconómico (NSE) y el estatus social (ES) en el uso, intención de uso y adopción del GE. Método. Se realizó una revisión narrativa, seleccionando estudios publicados desde 2015 a 2020. Se describieron los indicadores de desigualdad y la forma de operacionalizarlos, las variables dependientes empleadas y los resultados hallados. Resultados/Conclusiones. En el 70 % de los estudios se midió el ingreso como una variable ordinal; identificándose un predominio del aspecto económico como indicador de desigualdad. En el 30 % se usó el NSE empleando distintas formas de operacionalizarlo y en ninguno el ES. Las variables dependientes uso, intención de uso y adopción se emplearon como sinónimos, omitiéndose la post-adopción y apropiación del GE. Los resultados hallados en los artículos revisados eran dispares; los indicadores de desigualdad a veces fueron estadísticamente significativos, otras no. Una posible explicación es la dificultad metodológica para abordar la complejidad de la desigualdad, frecuentemente medida unidimensional y cuantitativamente. Un reto es conjugar enfoques teóricos y metodológicos que aborden la desigualdad multidimensionalmente y con anclaje local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Débora Jeanette Mola, IIPsi – CONICET– Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Es Dra. en Psicología, Becaria Post-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Se ha especializado en Economía Comportamental (EC) y políticas públicas. Coordina y participa en proyectos de investigación y extensión sobre gobierno electrónico, gobierno abierto, participación ciudadana y desigualdad social y digital.

Cecilia Reyna, IIPsi – CONICET– Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Es Dra. en Psicología, Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Coordina el Equipo KuskaRuway – Investigación en Psicología y Economía Comportamental (IIPSi, CONICET-UNC), es especialista en Economía Comportamental y Psicología Social-Cognitiva, aplicando metodologías mixtas para responder a diversos problemas sociales y ambientales.

Citas

Abbassy, M. M. y Mesbah, S. (2016). Effective e-government and citizen’s adoption in Egypt. International Journal of Computer Applications, 133(7), 7-13. https://doi.org/10.5120/ijca2016907886

Abu-Shanab, E. A. (2012). Digital government adoption in Jordan: an environmental model. International Arab Journal of E-technology, 2(3), 129-135.

Álvarez Rodríguez, F. M. (2021). Modelos de aceptación tecnológica estudio bibliométrico [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43247

Arcila Calderón, C., Monsalvo López, C., Ramos Cortés, A. y Santrich Garzón, C. (2014). Percepciones de los ciudadanos de Barranquilla (Colombia) frente al gobierno electrónico. Investigación & Desarrollo, 22(1), 100-125. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/5209

Bárcena, A. y Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad. Para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Siglo Veintiuno Editores. http://hdl.handle.net/11362/40120

Benítez Larghi, S. (2017). Desigualdades 2.0: un estudio cualitativo sobre los vínculos entre desigualdad social y desigualdad digital. V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, Ensenada, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev10644

Bwalya, K. J. (2009). Factors affecting adoption of e-government in Zambia. The Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 38(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.1002/j.1681-4835.2009.tb00267.x

Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Editorial.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2013). Estrategias de TIC ante el desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe. Balance y retos de renovación [Documentos de Proyectos, 534]. http://hdl.handle.net/11362/4063

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. http://hdl.handle.net/11362/43442

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19 [Informe Especial COVID-19, 3]. http://hdl.handle.net/11362/45527

Chatzoglou, P., Chatzoudes, D. y Symeonidis, S. (2015). Factors affecting the intention to use e-Government services. Annals of Computer Science and Information Systems [Proceedings of the 2015 Federated Conference on Computer Science and Information Systems, Lodz, Poland], 5, 1489-1498. http://dx.doi.org/10.15439/2015F171

Concha, G. y Naser, A. (eds.) (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad [Documentos de Proyectos, 465]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/3969

Cronin, P., Ryan, F. y Coughlan, M. (2008). Undertaking a literature review: a step-by-step approach. British journal of nursing, 17(1), 38-43. https://doi.org/10.12968/bjon.2008.17.1.28059

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. http://dx.doi.org/10.2307/249008

Daqing, Z. (2010, 7-9 de mayo). Chinese e-government systems adoption: from Institutional theory. 2010 International Conference on E-Business and E-Government, 2010 (pp. 622-627). http://dx.doi.org/10.1109/ICEE.2010.164

Ebbers, W., Jansen, M. y van Deursen, A. J. A. M. (2016). Impact of the digital divide on e-government: Expanding from channel choice to channel usage. Government Information Quarterly, 33(4), 685-692. https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.08.007

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behaviour: An introduction to theory and research. Addison-Wesley Publishing Company. Disponible en https://people.umass.edu/aizen/pubs/book/preface.pdf

García Santiago, J., Valencia López, O. D., Fernández Tapia, J. y Rentería Gaeta, R. (2021). Gobierno electrónico y economía digital en la Sociedad de la Información y el Conocimiento: una revisión conceptual. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (38), 1-17. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2021.38.78411

Ghareeb, A. M., Darwish, N. R. y Hefney, H. A. (2018, 3-5 de diciembre). A comprehensive e-government adoption literature review. The 53rd Annual Conference on Statistics, Computer Sciences and Operation Research (Cairo, Egypt, 48-64). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334603256_A_Comprehensive_E-government_Adoption_Literature_Review

Goldstein, R. (2006). Aportes para el debate sobre el impacto de la CMSI en el desarrollo para América Latina: Los conflictos en torno a la brecha digital y a la gobernanza de internet. En G. Mastrini y B. Califano (comps.), Sociedad de la Información en la Argentina. Políticas Públicas y participación social (pp. 91-104). Fundación Friedrich Ebert.

Gómez Navarro, D. A., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M. y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611

Hardoon, D., Ayele, S. y Fuentes-Nieva, R. (2016). Una economía al servicio del 1 %: Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema [informe]. Oxfam International. http://oxf.am/ZniS

Idris, S. H. M. (2016). Significant factors determining e-government adoption in Selangor, Malaysia. Acta Universitatis Danubius, 12(3), 163-172. http://journals.univ-danubius.ro/index.php/oeconomica/article/view/3359

International Telecommunication Union (2018). Measuring the Information Society Report [Statistical reports, vol. 1]. ITU Publications. https://www.itu.int/en/ITU-D/StatisTICs/Documents/publications/misr2018/MISR-2018-Vol-1-E.pdf

Inzunza Mejía, C., y López Carmona, A. M. (2018). Gobierno electrónico, accesibilidad y uso de la plataforma ciudadano digital en Sinaloa. Revista Avacient, 2(5), 27-45.

Lago Martínez, S. (2016). La inclusión digital como inclusión social: El papel de las políticas de estado. Horizontes Sociológicos, 4(8), 82-93.

Letelier Loyola, E. (2019). Acceso a la justicia y brecha digital en los adultos mayores. Informe sintético sobre la cuestión en Chile. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 5(1), 123-135. https://doi.org/10.25965/trahs.1374

Katz, R., Jung, J. y Callorda, F. (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1540

Kliksberg, B. (2012). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Biblioteca Bernardo Kliksberg.

Kliksberg, B. (2018). Los retos sociales de América Latina. RICEG. Revista Internacional de Ciencias del Estado y de Gobierno, 1(1-2), V-VI. http://www.riceg.org/index.php/riceg/article/view/3

Kumar, V., Mukerji, B., Butt, I. y Persaud, A. (2007). Factors for successful e-government adoption: a conceptual framework. The Electronic Journal of E-government, 5(1), 63-76. https://academic-publishing.org/index.php/ejeg/article/view/464

López-Sisniega, C., Gutierrez-Diez, M. C., Arras-Vota, A. M. G. y Bordas-Beltrán, J. (2016). Barriers to the use of electronic government as perceived by citizens at the municipal level in México. International Journal of Management Excellence, 7(3), 846-854. http://dx.doi.org/10.17722/ijme.v7i3.859

Mercy, S., Gayatri, G., Perez, C. y Manvita, B. (2020). Drivers and barriers to e-government adoption in Indian cities. Journal of Urban Management, 9(4), 408-417. https://doi.org/10.1016/j.jum.2020.05.002

Mola, D. J., González, G., Molina, G., Ceaglio, S. y Reyna, C. (2021, 18-19 de noviembre). Experiencia de los/as ciudadanos/as de córdoba con la aplicación móvil «App Ciudadana»: resultados preliminares [presentación en Conferencia]. Congreso Internacional de Gobierno Electrónico, Universidad de la Sierra Sur (México. Edición Virtual). https://youtu.be/hFisCSq58no

Morales-Urrutia, X., Morales-Urrutia, D., Simbaña-Taipe, L. y Guerrero-Valástegui, C. (2020). Desempeño del gobierno electrónico desde una perspectiva comparada a nivel mundial. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação (RISTI), e-29, 214-224.

Mukonza, R. M., Maserumule, M. H. y Moeti, K. B. (2016). A critical examination of socioeconomic and demographic factors as determinants of e-government adoption among residents in Zimbabwe’s two local authorities. Africa Insight, 46(2), 1-16. https://hdl.handle.net/10520/EJC196337

Mustafa, A., Ibrahim, O. y Mohammed, F. (2020). E-government adoption: a systematic review in the context of developing nations. International Journal Of Innovation, 8(1), 59-76. https://doi.org/10.5585/iji.v8i1.16479

Naudé, W., Santos-Paulino, A. y Mcgillivray, M. (2009). Measuring vulnerability: an overview and introduction. Oxford Development Studies, 37(3), 183-191. https://doi.org/10.1080/13600810903085792

OCDE (2001), Understanding the Digital Divide [OECD Digital Economy Papers, 49]. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/236405667766

OCDE (2015). The OECD Model Survey on ICT Access and Usage by Households and Individuals. OECD Publications. https://www.oecd.org/sti/ieconomy/ICT-Model-Survey-Access-Usage-Households-Individuals.pdf

Rodríguez-Moneo, M. y Aparicio, J. (2016). Las TICs y los mecanismos de aprendizaje informal en la enseñanza formal. Ruta Maestra, 17, 136-141. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313887569_Las_TICs_y_los_mecanismos_de_aprendizaje_informal_en_la_ensenanza_formal

Rogers, E. M. (1995). Diffusion of innovations. The Free Press.

Sánchez, G. D. (2014). Hacia una mirada cualitativa de la brecha digital. Retos y oportunidades en dos estudios de caso en México y EUA. En M. Matus Ruiz (coord.), Seminario. El valor de la etnografía para el diseño de productos, servicios y políticas TIC [Memorias, pp. 85-91]. Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC). https://xdoc.mx/preview/seminario-memorias-5c5204bf7f87a

Sanmukhiya, C. (2019). A study of effect of demographic factors on e-government divide in the republic of Mauritius. Humanities y Social Sciences Reviews, 7(6), 436-446. https://doi.org/10.18510/hssr.2019.7669

Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digital divide. New Media and Society, 6(3), 341-362. https://doi.org/10.1177/1461444804042519

Somma, N., Labarca, C., Gálvez, M. y Godoy, S. (2016). ¿Qué ocurre con la confianza cuando los gobiernos locales se vuelven virtuales? Explorando los determinantes de la confianza en sitios web municipales en Chile. Comunicación y Sociedad, 25, 157-182. https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4425

Stefanovic, D., Marjanovic, U., Delic, M., Culibrk, D. y Lalic, B. (2016). Assessing the success of e-government systems: An employee Perspective. Information y Management, 53(6), 717-726. http://dx.doi.org/10.1016/j.im.2016.02.007

Sunkel, G. (2017, 2 de marzo). Los adultos mayores en la era digital en América Latina. Brecha digital y políticas públicas. EUDforics. http://www.eduforics.com/es/los-adultos-mayoresla-digital-america-latina-brecha-digital-politicas-publicas/

Sunkel, G., y Ullmann, H. (2019). Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista CEPAL, 127, 243-268. http://dx.doi.org/10.18356/db143bd3-es

Toudert, D. (2014). La brecha digital en los contextos de marginación socioterritorial en localidades mexicanas: exploración y discusión. Comunicación y sociedad, 19, 153-180. https://doi.org/10.32870/cys.v0i19.207

Urbina, A. U. y Abe, N. (2017). Citizen-centric perspective on the adoption of e-government in the Philippines. Electronic Journal of e-Government, 15(2), 63-83. https://academic-publishing.org/index.php/ejeg/article/view/641

Warkentin, M. D., Gefen, P. A. y Pavlou, G. M. (2002). Encouraging citizen adoption of e-government by building trust. Electronic markets, 12(3), 157-162. http://dx.doi.org/10.1080/101967802320245929

World Bank (2016). World development report 2016: Digital Dividends. World Bank Publications. https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2016

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.

Zhao, F., y Naidu, S. (2015). Exploring a new e-government adoption model – A social cognitive perspective [actas de conferencia]. The 8th IADIS International Conference on Information Systems (pp. 11-18). International Association for the Development of the Information Society. http://www.iadisportal.org/digital-library/exploring-a-new-e-government-adoption-model-%C2%96-a-social-cognitive-perspective

Publicado

07-11-2022

Cómo citar

Mola, D. J., & Reyna, C. (2022). Indicadores de desigualdad y Gobierno Electrónico: revisión sistemática y estado del arte. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (30), 45–55. https://doi.org/10.24965/gapp.10987